Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Alteroteca

Alteroteca es un podcast temático del Colectivo Urdimbre al que le inquieta abordar y contar —con una mirada crítica— múltiples historias y experiencias en torno a la diversidad, la alteridad y la producción de la diferencia desde las voces de niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y muchas otras orillas posibles e imaginables.

Escuchar

¿Qué tal si vivir con dolor crónico no fuese necesariamente una experiencia del todo negativa? ¿Qué tal plantearnos escenarios en los que sea posible resignificar nuestra posición frente a la fragilidad y vulnerabilidad que vienen prendidas a esos dolores?

En este episodio continuamos explorando las diversas realidades del dolor crónico a través de las experiencias de Mary Alejandra, una mujer spoonie, madre cuidadora y activista por los derechos de las personas discas, y de Diana, una mujer activista que vive la discapacidad.

 

Personas invitadas:

Mary Céspedes (activista spoonie, comunicadora social y maestranda en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia).

Diana R. Cely (activista disca, diseñadora y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia).

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Diana R. Cely y Nicolás Torres

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:26:06

Una de ellas despierta un día y se encuentra con que no se puede mover a causa del dolor. La otra tiene un accidente y, a causa de eso, le queda la huella de un dolor fantasma que jamás la abandona.

En este episodio exploramos un par de tránsitos con el dolor crónico. Por un lado, el de Mary Alejandra: una mujer spoonie, madre cuidadora y activista por los derechos de las personas discas. Y por el otro, el de Diana, una mujer activista que vive la discapacidad. Dos historias sembradas de caminos para aprender a hacer del dolor… algo más que un maestro.

 

Personas invitadas:

Mary Céspedes (activista spoonie, comunicadora social y maestranda en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia).

Diana R. Cely (activista disca, diseñadora y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia).

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Diana R. Cely y Nicolás Torres

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:27:43

Cuando hay personajes LTGBIQA+ en los libros, el cine o las series de TV suele haber una sentencia que les marca: que siempre fracasarán cuando de amor se habla.

Sin embargo, hay quienes se han resistido a ese patrón y han creado otras narrativas… y Adriana Villa es una de esas personas.

En este episodio conversamos con esta escritora barranquillera (Escritora Encubierta en Wattpad, lugar donde empezó su crear su universo literario). Ella es una mujer lesbiana que, a través de su obra, ha tejido poderosas historias que han conectado a lectoras de todo el mundo en tramas donde no hay cabida para enterrar a los amores disidentes.

 

Personas invitadas:

Adriana Villa (escritora encubierta en Wattpad y redes sociales, ella es una activista lesbiana y feministas de Barranquilla, Colombia. Es psicóloga y autora de la trilogía ‘Serendipia’).

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Arturo Rodríguez Buitrago.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:23:30

Continuamos tejiendo las narrativas sobre enfermedad crónica de la mano de Angela y Yeimmi. Ellas nos muestran el lugar de la colectividad, la importancia sobre la relación entre farmacéuticas y un sistema fracturado.

Pero en realidad el episodio no decepciona, pues, a la larga nos invita a pensar de otra manera la enfermedad. Además de entender, quizás, un poquito que hablamos con y de personas, más allá de pacientes y diagnósticos. No dude en escuchar este episodio porque sabemos que: aprenderá algo más y se dará cuenta de aquello que tiene para compartir.

 

Personas invitadas:

Angela Patricia Martínez Sánchez, pedagoga en educación infantil de la Universidad Francisco José de Caldas y magistra en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia. Co-coordinadora del Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

Yeimi Álzate López, antropóloga de la Universidad de Antioquia, magistra en salud comunitaria y doctora en Salud Pública de la Universidad Federal de Bahía, actualmente docente e investigadora de la misma universidad.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Conni Guevara-Urrego y Arturo Rodríguez Buitrago.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:37:46

En este episodio escuchamos dos historias que se van entrelazando, se trata de dos mujeres colombianas que han vivido la enfermedad crónica desde diferentes lugares que a la larga, cuando se fueron encontrando, se dieron cuenta de que pasaban por experiencias comunes.

Angela, una bogotana que trabaja en la Universidad Nacional de Colombia y Yeimmi, una medellinense que vive en Salvador de Bahía, son para Alteroteca, las voces más importantes a la hora de hablar sobre enfermedad crónica.

 

Personas invitadas:

Angela Patricia Martínez Sánchez, pedagoga en educación infantil de la Universidad Francisco José de Caldas y magistra en Discapacidad e Inclusión Social de la universidad Nacional de Colombia, actualmente investigadora en el Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

Yeimmi Alexandra Álzate López, antropóloga de la Universidad de Antioquía, magistra en salud comunitaria y doctora en Salud Pública de la Universidad Federal de Bahía, actualmente docente e investigadora de la misma universidad.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Conni Guevara-Urrego y Arturo Rodríguez Buitrago.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:33:43

Una historia tejida desde la juntanza entre Colombia y Venezuela. Esta vez, en la voz del poderoso Pedro Marrero, quien nos invita a hacernos preguntas, a derribar violencias y a agenciar cambios en favor de los derechos de las corporalidades no-normativas.

En últimas, una historia orientada a reivindicar las luchas de quienes viven alguna discapacidad en Latinoamérica y el Caribe… las mismas que, definitivamente, desbordan las leyes que se han hecho al respecto e inundan toda cotidianidad y todo espacio con pura dignidad y potencia.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Zinaid Grijalba Huertas y Nicolás Torres.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas: Pedro Marrero (activista corpodisidente por el orgullo tullido y lisiado. Artista audiovisual e ilustrador venezolano).

 

| 00:16:58

En la cotidianidad puede ser usual la idea de que el autismo es una experiencia casi exclusiva de los hombres, pues gracias quizás al cine, la televisión o incluso al discurso científico nos hemos habituado a esa creencia… pero eso es algo que, definitivamente, hay que desmentir.

En este episodio nos fuimos a Santiago de Chile para hablar sobre ello con Magdalena Montero. Sus reflexiones nos llaman a reflexionar desde otro lugar: uno que no solo abre diálogos entre las neuro-divergencias y las discapacidades, sino que además busca amplificar las voces de las mujeres y las personas no-binarias que, como ella, también habitan el enorme mundo del espectro autista.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Arturo Rodríguez. Presentación: Ana María Ospina

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas: Magdalena Montero Neira (Autista no-binaria. Ilustradora chilena y divulgadora de la cultura y de las identidades neuro-divergentes).

| 00:27:33

¿¡Quién dijo que no se puede sentir orgullo de la discapacidad!? En este episodio, Pedro Marrero nos cuenta, desde Venezuela, por qué vale la pena reivindicar con alegría las experiencias disca como experiencias dignas y potentes del mundo… y por qué es hora de dejar de creer que las disca/pacidades son un insulto, un estigma o algo de lo que haya que avergonzarse.

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Nicolás Torres.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas:

Pedro Marrero (activista corpodisidente por el orgullo tullido y lisiado. Artista audiovisual e ilustrador venezolano).

| 00:18:50

Diferentes colectividades luchan por derribar pensamientos estereotipados respecto a lo que significa ser alguien diferente, aquella persona que sale de una norma establecida socialmente.

Para Fran Riba, esta lucha se ha presentado en diferentes espacios, pues él se enuncia, de una parte, como una persona autista desde el movimiento de la neurodiversidad, y por otra parte, desde el colectivo LGTBIQ+ como una persona no binaria.

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Arturo Rodríguez.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas:

Fran Riba es un activista por los derechos de la Comunidad Autista y LGBTIQ de Lima, Perú. Además, se reconoce dentro del género no-binario y actualmente [2021] cursa estudios en psicología.

| 00:24:42

Generalmente, la sexualidad ha sido un tema tabú, pero poco a poco ha ganado espacios para existir con justicia y ser abordado plenamente en nuestras sociedades…. de todas maneras, aún hoy, cuando hablamos de ‘discapacidad’ y ‘sexualidad’ podemos decir que todavía hay mucho camino por andar.

Es por ello que, en este episodio, junto con Bubulina Moreno, nos adentramos en una historia que reivindica el derecho al placer para todos los cuerpos—y, especialmente, para los cuerpos de quienes viven alguna disca/pacidad.

Invitados:

Bubulina Moreno. Mujer sexo-disidente. Defensora de los derechos de las personas que viven disca/pacidades en Colombia y activista LTGBIQA+. Comunicadora social y cofundadora de la Colectiva Polimorfas (@cpolimorfas).

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Diana Cely.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:30:06

Rugió un estallido social en Chile en el año 2019 y ocupó el interés de toda la región. Para el mismo año, en Colombia se iniciaron manifestaciones que fueron detenidas por la pandemia. Hoy, mayo de 2021, Chile construye un nuevo proceso constitucional y Colombia reafirma su pie de lucha, y entre tanto nos surge una duda:¿Cómo se vivió la protesta social desde la experiencia de la discapacidad en Chile?, la activista Thiare Argüello nos los cuenta.

Invitados:

Thiare Argüello: Chilena, artista, arteterapeuta, psicóloga y activista por la discapacidad.

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Conni Guevara-Urrego.

Asesoría Académica: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpo/diferencias y corpo/diversidades.

 

| 00:30:24

Desde Buenaventura, Colombia tuvimos el placer de escuchar a Leonard Rentería, una voz que habla desde la colectividad. Nos comparte la lucha y la resistencia desde el lugar de la comunicación, pero además, nos deja reflexiones que son obligatorias para hacerse.

 

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca y Arturo Rodríguez.

Investigación y Presentación: Conni Guevara-Urrego.

Asesoría Académica: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpo/diferencias y corpo/diversidades.

 

Personas invitadas en el episodio: Leonard Rentería Valecilla, líder social bonaverence, estudiante de psicología y comunicador comunitario.

 

| 00:25:14

En este episodio exploramos la escena del cine colombiano con la productora, cineasta y artivista Henny Cuesta quien, desde su oficio poderoso, ha buscado transformar la forma de hacer cine en Colombia.

Bebiendo del trabajo colectivo y de los saberes encarnados de las Negritudes, ella ha logrado crear obras que invitan, tanto a cuestionar el papel de las afrodescendencias en ese armazón gigante que llamamos ‘cine’ como a reflexionar, críticamente, acerca del lugar que ellas han ocupado, en general, las producciones audiovisuales.

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Ana María Ospina.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Henny Cuesta (productora, cineasta, profesora y artivista afrocolombiana. Directora de Cimarrón Producciones).

 

| 00:24:19

En este episodio charlamos con Kimberly Figueroa-Calderón, una educadora antiracista afropuertoriqueña que se ha atrevido a hacerle frente a un complejo abanico de privilegios y de opresiones… sin importar cuánto le cueste.

Desde una mirada crítica e interseccional, ella nos invita a tirar a la basura nuestros trajecitos de salvadores y salvadoras de les demás para, en cambio, empezar a construir futuros a partir del trabajo colectivo y sobre la base del respeto y la dignificación de las experiencias de otras personas.

Créditos:

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Zinaid Grijalba Huertas.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Kimberly Figueroa-Calderón (educadora antirracista y organizadora comunitaria afrocaribeña).

Agradecimientos: a @colectivoile por avivar con tanto cariño y cuidado estas necesarias juntanzas entre Latinoamérica y el Caribe… y por persistir en mantener —siempre viva y encendida— la llama de una lucha antirracista y decolonial que no conoce fronteras.

Notas extra del episodio: Este episodio está dedicado a la gran maestra Lailis y a la maravillosa sabedora María Emérita Ibarbo, en homenaje a sus incansables y valientes luchas por sembrar esperanzas para los pueblos y las comunidades Negras y afrocolombianas.

| 00:25:22

La oralidad en diáspora africana ha permitido mantener sus historias y hoy en día se conjugan con otras formas de contar. Para este episodio, exploramos junto a Andrés Mosquera las narrativas visuales a través de las fotografías del Pacífico colombiano.

Créditos:

Como reconocimiento a una tarea que poco a poco se va volviendo colectiva, celebramos con este episodio el trabajo de fotógrafas, fotógrafos y colectividades como: Paula Orozaco @paulaogphoto; Rafael Caicedo @estaesmihistoria; Jeison Riascos - El Murcy @elamurcy_; Foto Like @relazcrazyoficial; Frank Fotografía @FrankFotografiaa y Acandí El Paraiso @acandielparaiso

 

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Conni Guevara-Urrego.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

 

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

 

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Andrés Mauricio Mosquera Mosquera (fotógrafo, diseñador gráfico y docente chocoano; importantenarrador visual del Pacífico colombiano).

| 00:30:56

En este episodio nos encontramos con Marbella, alguien que se enuncia, con orgullo, como una mujer Negra y gorda. Y que, durante buena parte de su vida, se ha resistido con fuerza a ser despreciada por su Negritud y condenada por su gordura.

Aquí, ella nos cuenta cómo ha llegado a construir una relación radicalmente cariñosa y decididamente política con su cuerpo—sobre todo en un mundo que siempre ha sido rápido para juzgarla, para exotizarla y para animarla a que resienta sus curvas y sus blanduras, a que odie su negrura y a que niegue toda la potencia de sus feminidades.

Notas extra del episodio: Este episodio está dedicado a la memoria de Frantz Fanon, así como a todos los sujetos Negros, pretos y afros que han hecho de los cuerpos que habitan unos lugares llenos de inquietud, de memoria y de dignidad.

En este episodio usamos una traducción libre al español de un fragmento del discurso ‘Ain’t I a Woman’, el cual fue dicho por Sojourner Truth en la Convención de las Mujeres de 1851, en Ohio, Estados Unidos.

 

Equipo de trabajo

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Nicolás Torres.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

 

Contribuciones complementarias

Voces acompañantes en el episodio: Edgar Guasca y Conni Guevara-Urrego.

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

 

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Marbella Figueroa (artista plástica, activista antirracista y

feminista afromexicana).

Agradecimientos: a las mujeres guerreras de @afrochingonas por abrazarnos con semejante

generosidad en la sororidad podcastera y por permitirnos tejer, a su lado, tantos hilos cariñosos

de lucha, (des)aprendizaje y resistencia.

| 00:25:28

En este episodio conoceremos un poquito acerca de El Salvador. Exploraremos, junto a la voz de Carlos Lara, algunas de las complejidades que implica reconocerse como afro en un país que se ha empeñado en negar la presencia de esas raíces en su gente.

Esta es una historia sobre ataduras y liberaciones; sobre auto-descubrimientos y revelaciones… esta es la historia de una lucha incansable en torno a la reivindicación de aquellos legados Negros y afros que muches han buscado rechazar.

Créditos:

En caso de que quieran conocer el trabajo de Carlos, pueden visitar el perfil @carloslaradibujo en Instagram. Y si les interesa saber más acerca de su labor activista en torno a las causas afrosalvadoreñas, chequen a la Organización AFROOS (@afroossv en Instagram y Facebook). 

Equipo de trabajo

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Zinaid Grijalba Huertas.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Carlos Lara Morales (Hombre gay afrosalvadoreño. Profesor de portugués e inglés, artista y activista de la diversidad sexual y de género, y la afrodescendencia en El Salvador).

 

 

 

| 00:20:58

En este episodio exploramos junto a Boris Romero, un hombre negro colombiano, el fenómeno del whitesplaining: este comportamiento, común entre los blancos y mestizos, de explicarle y fiscalizarle a las personas negras sus experiencias y vivencias sobre los racismos.

A través de su historia, cuestionamos el poder y el privilegio blanco que ha mantenido un discurso basado en prejuicios y un sistema etnico-racial opresivo por los siglos de los siglos, amén.

Créditos - Equipo de trabajo:

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Diana Cely.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias: Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

Menciones especiales: Personas invitadas en el episodio: Boris Romero (hombre bisexual y negro; migrante colombiano en Canadá; docente universitario y lingüista). Los textos de Boris los pueden encontrar en @ahlisto en Twitter y en su blog personal ahlisto.com.

Este episodio está dedicado a George Floyd, a Ánderson Arboleda y a todo el movimiento #BlackLivesMatter, así como a quienes han luchado por poner en la escena pública los derechos, las dignidades y el orgullo negro/afro a nivel mundial.

 

 

| 00:31:23

En la segunda y última parte de este especial sobre transmaculinidades, continuamos charlando con Nathaniel y con Pablo acerca de algunas claves para construir futuros posibles con y junto a las dignidades trans* latinoamericanas.

Terminamos este viaje en medio de inquietudes venidas desde muchos lados y que pasan por cosas como las imposiciones que suelen cargar los hombres trans*, las particularidades de México y de Argentina frente al bien-estar trans* y el montón de (des)aprendizajes que todavía quedan por andar para asegurar que las experiencias trans* sean plenamente respetadas en todos lados, inclusive dentro de la propia ‘colectividad LGTBQIA+’.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Mateo Camarena (@pablomateoarte en Instagram)

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena (hombre trans mexicano, artista del tatuaje y gastrónomo) y Nathaniel Gian del Río (hombre trans argentino, escritor y corredor de comercio).

Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la aguda perspectiva co-laborada en los textos complementarios de estos dos episodios.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Cely

 

 

| 00:23:56

En este especial de dos episodios charlamos con Pablo, desde México, y con Nathaniel, desde Argentina. Dos hombres trans que se han atrevido a abrir caminos para las dignidades trans* desde sus respectivos contextos.

Esta es una narrativa trans*nacional construida a muchas voces… del Río Bravo a la Tierra del Fuego: dos vidas y dos experiencias que se cruzan en la pregunta sobre ¿qué puede llegar a ser eso de la ‘masculinidad’ para los hombres trans* latinoamericanos?

Bien-venidas, bien-venides y bien-venidos a este viaje: una historia cargada de luchas, anécdotas y descubrimientos que s-i-e-m-p-r-e están en tránsito.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Mateo Camarena (@pablomateoarte en Instagram)

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena (hombre trans mexicano, artista del tatuaje y gastrónomo) y Nathaniel Gian del Río (hombre trans argentino, escritor y corredor de comercio).

Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la aguda perspectiva co-laborada en los textos complementarios de estos dos episodios.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Cely

 

 

| 00:29:23

¿Cuáles son los caminos que abre una crianza feminista? Entre libros y música, en este episodio exploramos algunas de las respuestas que Luz Dayana y Manuela han podido darle a esa inquietud.

Esta es la historia de dos mujeres que han decidido construir maternidades diferentes junto a sus hijes y sus familias. Desde lugares que se rebelan abiertamente a reproducir estereotipos machistas, sexistas, violentos o tóxicos. Y que, en cambio, proponen parir hijes sensatez, valientes, sensibles y dispuestes a cambiar el mundo.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely, Ana María Ospina, Mathías Yepes Ramírez y Luciana Sierra Chacón.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Luz Dayana Chacón (fonoaudióloga, feminista, apasionada por la música folclórica-protesta de América Latina) y Manuela Ramírez (psicóloga, madre adolescente, feminista decolonial, anticapitalista y antirracista). Aparición especial de Luciana Sierra Chacón y Mathías Yepes (les encantadores y maravilloses hijes de cada una de ellas).

Notas extra (content:encoded) del episodio: Este episodio está dedicado a Alba Lucía Reyes, a Jeanne Manford, a Judy y Dennis Shepard … y, en fin, a todas las madres, padres y cuidadores que se han dejado el alma entera en la lucha por las memorias y las dignidades de los niños, las niñas, les niñes y les jóvenes género-disidentes y sexo-disidentes alrededor del mundo.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Arturo Rodríguez

 

 

| 00:23:07

¿Cómo es que un beso en público o unos párpados pintados pueden llegar a ser leídos como un privilegio? En este episodio charlamos con una pareja no-heteronormada radicada en Cali, Colombia, en torno a todas las sugestiones que encierra esa pregunta.

Juan y Fito iniciaron su relación gracias a un match y su camino, desde entonces, ha sido una celebración de la vivencia del amor en todas sus formas. Los afectos que comparten, eso sí, también han estado marcados por ciertas reacciones de sorpresa, desagrado, reproche e incomprensión; pero elles han logrado encontrar maneras para interpelar todas esas miradas, normas, juicios y expectativas… juntes.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Juan Caicedo (houddask).

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Fito Rey (ingeniero de sistemas y cosplayer trepada) y Juan Caicedo (diseñadorx graficx y librerx).

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Ana María Ospina

 

| 00:26:44

En este episodio exploramos algunas paradojas acerca de las redes sociales y el discurso de “las mayorías” en la internet. Charlamos con Zay, una princesa neptuniana en permanente reinvención, que vive gestando activismos dentro y fuera del mundo cibernético. Junto a elle, ponemos en tensión los límites de dicha retórica y echamos lora sobre algunos de sus lunares más problemáticos; así como sobre las posibles estrategias para resistirlos en medio de un panorama cada vez más tecno-dependiente.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Nicolás Torres.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Zallary Cardona (Zay).

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Zallary Cardona Hoyos (ilustradore disidente del sistema sexo/género y activista marica).

 

| 00:22:42

Zay, Zallary Cardona, es una ilustradora marica, que cuenta su historia a través de cosas significativas que han venido ocurriendo en su vida, nos demuestra que su existencia puede ocurrir en cualquier lugar, eso le agrega definitivamente un valor importante, ya que desea estar y ocupar lugares aquí y allá, siendo como es, mostrando las posibilidades infinitas que transcurren entre la feminidad, la masculinidad y, ¿por qué no?, fuera de éstas dos también.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Conni Guevara Urrego.

| 00:30:45

En este episodio traemos un ritmo que cada quien deberá seguir a su modo. Eso sí, es un ritmo que bordea varios de los estereotipos e ideas más generalizadas que suelen ponerse en juego en torno a los cuerpos, las músicas y el movimiento.

Junto a dos personas que han recorrido muchos encuentros y desencuentros con el baile, descubrimos algunas experiencias en la danza que, de golpe, pueden animarnos a explorar de maneras diferentes nuestros propios cuerpos.

| 00:17:11

En este episodio nos movemos entre corcheas y negras para marcar los compases de la historia que Santiago y su familia han construido en torno a la música: así, tal cual, como una experiencia colectiva hecha y sentida a dos, a cuatro, a seis y a muchas manos.

Un piano, incontables ensayos y harto rock and roll trazan la banda sonora de un recorrido cuyas cercanías y lejanías parecen saborearse mejor... canción, tras canción, tras canción.

 

Quien locuta en el episodio: Nicolás Torres.

Producción sonora del episodio: Gecko Cubides.

Quien realizó el episodio: Grupo Estudiantil de Trabajo Urdimbre.

E-Mail del realizador: podcastun_nal@unal.edu.co

| 00:18:57

En este episodio conversamos con las vivencias de tres mujeres diversas frente a las cuestiones de ¿qué es ‘ser mujer’? y ¿qué significa ‘ser mujer’ actualmente? Los tránsitos de Andrea, Lorena y Fanny —transgresores en ese sentido— se cruzan y se entretejen de múltiples maneras aquí para dar cuenta las complejidades, los desafíos y las grietas que presentan lo femenino y a la(s) feminidad(es) en el mundo de hoy.

| 00:21:21

Este capitulo explora la relación entre l*s personajes de la literatura y los cómics (sus habilidades o superpoderes) y las dis/capacidades, así como sobre las diferentes maneras de acercarse a estos productos literarios según las maneras particulares de habitar el mundo.

| 00:14:45