Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Tomarnos la Palabra

“Tomarnos la Palabra" es un podcast de la representación estudiantil al Consejo Académico de la Sede Bogotá que busca aperturar discusiones alrededor de la educación superior, sus debates más coyunturales y las posiciones e ideas en torno a estos. El programa busca identificar los datos, cifras y elementos clave para abordar distintas temáticas entre financiación, autonomía, democracia, gobierno universitario, cobertura entre otros. Es por esto, que en cada episodio asistirán expertos que conocen del tema y que aportan a los debates vigentes de la educación superior.

Escuchar

Este episodio tiene la participación de 3 invitados muy especiales, la profesora Laura Moisa, el ex director de FENALCE Henry Vanegas y la estudiante de historia Gabriela Durán. Cada uno compartirá sus experiencias de haber formado parte del movimiento estudiantil, esto nos permitirá conocer, qué tanto han cambiado las apuestas a lo largo de la historia. Este último episodio de la primera temporada tiene como objetivo poder rememorar y agradecer a todas las personas que han aportado a la búsqueda de una universidad, más amplia, más solidaria, una universidad para el pueblo colombiano. En memoria de los estudiantes que dieron su vida, queremos hacerles esta conmemoración.

 

Invitados: Laura Moisa profesora de la Universidad Nacional de Colombia, ex vicerrectora de la sede Medellín y co directora en el Banco de la República.

Henry Vanegas egresado de la sede Palmira, ex líder de las residencias estudiantiles y Ex director de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales FENALCE.

Gabriela Durán estudiante de historia de la Universidad Nacional de Colombia, hace parte de la organización estudiantil Defendamos la UN.

 

 

Créditos:

► Dirección: Steven Bautista y Felipe Campos

► Libreto e investigación: Steven Bautista y Felipe Campos

► Locución: Steven Bautista y Felipe Campos.

► Diseño sonoro: Jina Sánchez

► Diseño gráfico: Steven Bautista y Felipe Campos

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:44:12
E228: El mayor número de comunidades indígenas participa en la COP30 en Brasil

• Noticia 1: Taiwán, en el centro de la disputa entre Japón y China

Especialista invitado: Carlos Aquino. Director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú.

• Noticia 2: Colombia crea comité para esclarecer violaciones de derechos humanos en las protestas de 2019 a 2021

Especialista invitado: Óscar Useche, doctor en paz, conflictos y democracia de la Universidad de Granada, magíster en investigación social, economista y docente de la Universidad Minuto de Dios.

• Noticia 3: Denuncian aumento de secuestros escolares en Nigeria

Especialista invitada: Adriana Franco Silva Internacionalista. Experta en temas de África

• Noticia 4: En Líbano la tensión vuelve a escalar

Especialista invitado: Jorge Araneda. Doctor en Relaciones Internacionales Medio Oriente, Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital

• Noticia 5: Sudáfrica se prepara para recibir la Cumbre del G20.

Especialista invitado: Aymeric Durez. Titular de la cátedra Senghor de la francofonía de la Universidad Javeriana

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Jina Sánchez.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:35

En este episodio de “Generación Paz ¿Cómo serán los ciudadanos del Cesar? Heiner Uribe Salcedo se une a sus compañeros Juan y Cataleya para preguntarles a las profesoras Olga Luz Peñas y Claudia Mosquera, así como al profesor Camilo Vargas, cómo hacen para garantizar que la universidad sea un espacio universal de aprendizaje. Además, Heiner reflexiona sobre su propia experiencia como estudiante y persona con discapacidad cursando las asignaturas del Año de Fundamentación y siendo miembro semillero de investigación “Inclusión, innovación y participación social" que lidera la profesora Olga Luz.

 

Generación Paz ¿Cómo serán los ciudadanos del Cesar?

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Lucía Eufemia Menses Lucumí, Ana María Ortiz Moreno.

► Producción sonora: Julián David Correal Galvis.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:48

Este episodio de "Conversemos sobre Economía" podcast de la Universidad Nacional de Colombia, los profesores Francisco Azuero, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea, está dedicado a discutir sobre la situación financiera de Ecopetrol, en especial la caída mostrada en sus utilidades y la discusión jurídica que ha surgido con la DIAN a cerca de la liquidación del IVA sobre las importaciones de gasolina y de ACPM. Se analizan las consecuencias que puedan presentarse para las finanzas públicas y para el precio de la gasolina al consumidor en los casos de que Ecopetrol tenga o no la razón.

 

¡Conversemos sobre economía!

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:42:33
E131: Urbanismo español y sus influencias en violencias contemporáneas

Los municipios de Colombia cuyo origen se encuentra en etnias prehispánicas y su urbanización en la modalidad de pueblos de indios, tienden a ser lugares donde se conservó la cohesión social y por ello hoy presentan baja violencia. Mientras, donde hubo población sedentaria las instituciones de gobierno que implantó España tienen éxito, puesto que las ciudades allí fundadas tienen un gran desarrollo como son los casos de Santafé de Bogotá, Tunja, Vélez y Pamplona, además de Pasto y Popayán.

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia participan los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Fabio Zambrano Pantoja, del Instituto de Estudios Urbanos; John Williams Montoya del Departamento de Geografìa y Jerson Ortega Bonfante, docente de la Escuela Superior de Administraciòn Pùblica, ESAP.

 

Créditos:

► Dirección: Fabio Zambrano Pantoja, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

► Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:29
T9 E5: Cuidado en tránsito: trabajo, migración y resistencia

En el quinto episodio de la novena temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos cómo el sistema de salud británico ha dependido históricamente del trabajo de personas migrantes del Sur Global, sin garantizarles derechos ni reconocimiento. Junto a Amelia Hind, analizamos las condiciones precarias que enfrentan trabajadorxs del cuidado en el Reino Unido y cómo estas reproducen lógicas coloniales y racistas. También miramos hacia Bogotá, donde el cuidado se expresa en gestos cotidianos que resignifican lo público como espacio de encuentro y resistencia.

 

Invitada: Amelia Hind, estudiante doctoral con el ‘Centre for Care’ en la University of Sheffield en Reino Unido y miembro de la GIEG de la EEG.

 

Realizadoras: Leidy Meza Sarmiento con el respaldo de la Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas y Vicerrectoría de Sede Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Guión: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y Luciana Avendaño

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Producción sonora: Jina Sánchez

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

NOVENA TEMPORADA: El Trabajo desde una Perspectiva Feminista

| 00:28:47
E228: El mayor número de comunidades indígenas participa en la COP30 en Brasil

• Noticia 1: Influencers colombianos viajan a Israel en visita organizada por la embajada de ese país

Especialista invitado: Felipe Sánchez Iregui, abogado e investigador en comunicaciones. Fue jefe jurídico de empresas editoriales y de comunicaciones como el diario El Tiempo. Fue jefe de comunicaciones y prensa y asesor de entidades públicas y privadas, y director del observatorio de redes sociales de la Universidad Sergio Arboleda.

 

• Noticia 2: Se suman otros cargos a la condena del expresidente destituido de Corea del Sur

Especialista invitada: Edith Montes Incin, docente e integrante del Grupo de Estudios sobre Eurasia, GESE.

 

• Noticia 3: El mayor número de comunidades indígenas participa en la COP30 en Brasil.

Especialista invitada: Marcela Cháves, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI, y docente de la sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 4: OEA expresó su preocupación ante las próximas elecciones de Honduras

Especialista invitada: Xiomara Orellana, periodista de investigación y escritora en Honduras.

 

• Noticia 5: Los principales ministros de Ucrania renuncian por un escándalo de corrupción.

Especialista invitado: Jesús Agreda Rudenko, Internacionalista. Docente de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana. Docente de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Jina Sánchez.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:38

El episodio contará con la participación de las lideresas estudiantiles, Maria José Romero y Sarah Klinger quienes desde su experiencia en el movimiento contarán cuáles son las percepciones que se tienen con el programa de ampliación de cobertura del gobierno de Gustavo Petro. Hablarán de los elementos positivos y negativos que identifican en el programa de Universidad al Territorio y harán énfasis en la situación específica de la Universidad Nacional de Colombia frente al Plan Integral de Cobertura.

 

Invitadas: Maria José Romero estudiante de ciencia política de la Universidad Nacional, repre ante el Comité de Asuntos de Género de la sede Bogotá y parte de la Mesa Feminista la Ramona.

Sarah Klinger secretaria general de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU.

 

Créditos:

► Dirección: Steven Bautista y Felipe Campos

► Libreto e investigación: Steven Bautista y Felipe Campos

► Locución: Steven Bautista y Felipe Campos.

► Diseño sonoro: Jina Sánchez

► Diseño gráfico: Steven Bautista y Felipe Campos

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:34:12
E227: Primer Festival Internacional de Cine de Mujeres en Gaza

• Noticia 1: Tanzania reeligió a su presidenta para un segundo mandato

Especialista invitado: Marco Antonio Reyes Lugardo, docente de tiempo completo de la Licenciatura en Historia del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Iztapalapa.

 

• Noticia 2: Informe revela fortalecimiento de estructuras criminales en Colombia

Especialista invitado: Germán Valencia, Doctor en estudios políticos. Docente del Instituto de Estudios Políticos y de la Unidad Especial de Paz en la Universidad de Antioquia.

 

• Noticia 3: El demócrata Zohran Mamdani, elegido alcalde de Nueva York

Especialista invitado: Robert Valencia, Analista político y periodista de la red connectas.org

 

• Noticia 4: Balance de la visita de Gustavo Petro a Asia occidental y el Norte de África

Especialista invitada: Lorena Estupiñán, Politóloga e internacionalista, magíster en Educación y candidata a doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 5: Primer Festival Internacional de Cine de Mujeres en Gaza

Especialista invitado: André Didyme-Dome, psicólogo y magíster en Comunicación. Crítico de cine para la revista Rolling Stone en español. Docente de las Universidades Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, Los Libertadores y de la Escuela Nacional de Cine. Director del cineclub de la librería Casa Tomada.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Jina Sánchez.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:40:23

En este episodio de “Generación Paz ¿Cómo serán los ciudadanos del Cesar?” El profesor Julián Osorio y las profesoras Mónica Pérez y Yusmida Solano Suarez comparten con Juan y Cataleya cuáles fueron las estrategias que utilizaron para incluir el enfoque de género dentro de las asignaturas del Año de Fundamentación. Todos coinciden en señalar que se trató de una iniciativa difícil teniendo en cuenta las resistencias que este tema despierta en la región, pero cuyos frutos se reflejan en la actitud que los estudiantes van asumiendo como ciudadanos. La profesora Yusmida habla particularmente de los retos que supone la transversalización de este enfoque y la necesidad de profundizarlo.

 

Generación Paz ¿Cómo serán los ciudadanos del Cesar?

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Lucía Eufemia Menses Lucumí, Ana María Ortiz Moreno.

► Producción sonora: Julián David Correal Galvis.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:25:37