Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

• Noticia 1: Critican ley sobre medios de comunicación en Kirguistán.

Especialista invitada: Ana Larisa Martínez Herrera, Licenciada en Relaciones Internacionales. Maestra en estudios de Asia y África.

 

• Noticia 2: Asaltan sede de Desde Abajo-Le Monde Diplomatique en Bogotá.

Especialista invitado: Felipe Sánchez Iregui, abogado e investigador en comunicaciones. Fue jefe jurídico de empresas editoriales y de comunicaciones como el diario El Tiempo. Fue jefe de comunicaciones y prensa, asesor de entidades públicas y privadas y director del observatorio de redes sociales de la Universidad Sergio Arboleda.

 

• Noticia 3: Gobierno de EE.UU. eliminará TPS a hondureños y nicaragüenses.

Especialista invitado: Robert Valencia, Analista político y periodista de la red connectas.org, en los Estados Unidos.

 

• Noticia 4: Lesoto se declara en estado de emergencia.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, Africanista. Investigador independiente. Catedrático del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.

 

• Noticia 5: Consejo Mundial de Viajes y Turismo pide repensar el turismo masivo.

Especialista invitado: Matías Manuel González, Investigador del Instituto de Turismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:39:51

En el sexto episodio de la octava temporada de Les Herejes, analizamos cómo la violencia e injusticia epistémica atraviesan las trayectorias académicas, restringen la participación de diversos grupos y perpetúan desigualdades estructurales en los espacios educativos. Además, reflexionamos sobre los desafíos que implica visibilizarlas y las estrategias colectivas que han emergido para resistir, cuestionar y transformar estas dinámicas dentro de la universidad.

 

Invitadas: Diana Angulo y Yenny Ramírez Suárez

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Investigación y guion: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y María Camila Ruiz Bohórquez - Escuela de Estudios de Género.

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

OCTAVA TEMPORADA: Cuerpos, conocimientos y poderes: el espacio universitario desde una perspectiva feminista y de género.

| 00:33:10

• Noticia 1: Se agrava situación de migrantes afganos en Medio Oriente.

Especialista invitado: Pablo Wehbe, doctor en relaciones internacionales, profesor de Geopolítica del Medio Oriente en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina y analista internacional.

 

• Noticia 2: El gobierno Petro plantea un nuevo escenario para la paz total.

Especialista invitado: Luis Fernando Trejos Rosero, docente e investigador del programa de Ciencia Política de la Universidad del Norte.

 

• Noticia 3: ¿Cómo será el proceso de sucesión para elegir al próximo Dalai Lama?

Especialista invitado: Carlos Barbosa, docente de filosofía en la Universidad Pedagógica Nacional.

 

• Noticia 4: Ley de Empoderamiento Económico en Sudáfrica frenaría inversiones extranjeras.

Especialista invitada: Beatriz Escobar, Doctora en Estudios de Asia y África. Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

 

• Noticia 5: Joropo sería declarado patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

Especialista invitado: Hildo Ariel Aguirre Daza. Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, folclorista intérprete de Arpa Llanera, director de la Academia Llano y Joropo de Bogotá D.C. director y fundador del Encuentro Internacional “Maestros del Arpa” que se realiza en Bogotá D.C Realizador y presentador del programa Pinceladas de Llano en Radio UNAL.

 

Locución: Sonia Ramírez, Edgar Guasca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:41:44

En este episodio de "Conversemos sobre Economía" podcast de la Universidad Nacional de Colombia, los profesores Francisco Azuero, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea, analizan y debaten sobre la rebaja en la calificación de riesgo para la deuda colombiana por parte de dos calificadoras de riesgo, ¿cuál es el papel de las calificadoras, y las consecuencias posibles de esta rebaja?

Los profesores hacen también un repaso sobre las teorías que explican el crecimiento económico, desde la visión neoclásica hasta las teorías institucionales y discuten los problemas ligados a la baja productividad en Colombia, empezando por la productividad del trabajo.

 

¡Conversemos sobre economía!

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:48:06

La inteligencia artificial ha irrumpido en el mundo del arte, generando imágenes, música y textos en segundos. Pero, ¿qué significa esto para los artistas y su formación? En este episodio, conversamos con el profesor Luis Fernando Medina Cardona sobre el impacto de la IA en la creatividad, los dilemas éticos como los de la autoría, los sesgos y los desafíos educativos en las artes. ¿Estamos ante una crisis o una nueva oportunidad para la experimentación? Descubre cómo la tecnología está transformando la expresión artística y qué papel juega el arte humano en la era digital.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Invitado: Luis Fernando Medina Cardona, profesor asociado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en artes y ciencias de los medios de la Universidad de Artes y Medios de Colonia en Alemania. Su interés se centra en la interacción entre el arte, la ciencia y la tecnología desde una perspectiva interdisciplinar. Su trabajo teórico como práctico se relaciona con el software y la cultura libre, las metodologías de creación colaborativas y los medios alternativos.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:26

La gentrificación se puede comprender como un fenómeno urbano contemporáneo, con vigencia en el contexto latinoamericano, entendido como un proceso de transformación de alto impacto, para las ciudades, que afecta la conformación espacial, social, económica y política.

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, se analiza el fenómeno a través de los casos en Brasil Y Colombia. Se tuvo como referencia artículos publicados en la revista Ciudades, Estados y Política, del IEU-UNAL.

En esta oportunidad participaron: Fernando Montenegro Lizarralde, docente especial del IEU-UNAL, Wendel Henrique Baumgartner, docente de la Universidad Federal de Bahía y Julián Ricardo Ruiz Solano, docente de la Universidad Piloto.

 

Créditos:

► Dirección: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

► Apoyo académico: Revista Ciudades, Estados y Política.

► Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:15

• Noticia 1: Rusia se pronuncia sobre la amenaza de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz.

Especialista invitado: Eduardo Palacios Maestro en Estudios Regionales Internacionales con especialidad en Rusia y sus regiones vecinas por la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Especialista en temas de Política Exterior de Rusia y Estudios Regionales del espacio exsoviético. Miembro fundador del Grupo de Estudios sobre Eurasia, con sede en México.

 

• Noticia 2: Irán e Israel han alcanzado una tregua ¿Cuál es la perspectiva de la población iraní sobre lo sucedido?

Especialista invitado: Carlos Mauricio Gómez. Realizador de Cine, Artista Visual y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 3: El Parlamento de Ghana aprobó un acuerdo de reestructuración de la deuda.

Especialista invitada: Adriana Franco Silva Internacionalista. Experta en temas de África.

 

• Noticia 4: México mejora en el escenario de la paz y la seguridad.

Especialista invitado: Alejandro Martínez Serrano, Licenciado en relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y maestro en seguridad nacional de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea.

 

• Noticia 5: Colombia ya cuenta con nueva Ley de Salud Mental.

Especialista invitado: Jefferson Ricardo Contreras Moreno. Enfermero. Especialista en Psicología Forense y Criminal. Magíster en Enfermería con profundización en salud mental, Profesor auxiliar e integrante del Grupo académico Salud mental y psiquiatría. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:01

En este episodio de Éticas de la coexistencia, viajamos al medio río Caquetá para conocer cómo la minería ilegal de oro ha transformado el territorio y la vida de los pueblos indígenas Murui-muina, Andoke, Muinane, Nonuya, Matapi y Yukuna. A través de la voz de lideresas como Nazaret Cabrera, testimonios y análisis críticos, el episodio revela cómo el extractivismo transforma los cuerpos, la naturaleza, la vida y el territorio.

 

► Invitada: Nazaret Cabrera

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco

► Verificación de datos: Angélica Franco

► Producción general: Jennifer Vargas

► Preproducción: Daniel Felipe Guerra y Carlos Daniel Bonilla

► Producción sonora: Édgar Guasca

► Locución: Jenniffer Vargas y Carlos Daniel Bonilla

► Diagramación y piezas gráficas: Camilo Andrés Rodríguez

► Difusión en redes sociales: Laura Sánchez y Karen Daniela Mican

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:33:38

En el quinto episodio de la octava temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos cómo el lenguaje, más que una herramienta de comunicación es también un sistema de poder que define quién es escuchado y quién es silenciado en la universidad. Hablaremos sobre su impacto en las dinámicas de exclusión y la importancia de transformarlo para construir un entorno más justo e inclusivo.

 

En episodio participaron Laura Ledezma Paredes, Stephania Monroy Osorio y Linda Violeta Espinosa.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Investigación y guion: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y María Camila Ruiz Bohórquez - Escuela de Estudios de Género.

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

OCTAVA TEMPORADA: Cuerpos, conocimientos y poderes: el espacio universitario desde una perspectiva feminista y de género.

| 00:26:58

• Noticia 1: Aumentan las agresiones entre Irán e Israel.

Especialista invitado: Jorge Araneda, Doctor en Relaciones Internacionales Medio Oriente, de la Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

• Noticia 2: Renunció el ministro de justicia de Bolivia.

Especialista invitado: Carlos Cordero, profesor de Ciencias Políticas de las Universidades Mayor de San Andrés y Católica de Bolivia.

 

• Noticia 3: Mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia abren cementerio simbólico.

Especialista invitado: Padre Adriel Ruiz, director de la Capilla de la Memoria de Buenaventura, Valle del Cauca. Delegado en la mesa de diálogo de Shottas y Espartanos.

 

• Noticia 4: En Nigeria, el gobierno indultó de manera póstuma a los nueve ogonis.

Especialista invitado: Nelson García Pernía, Historiador. Magíster en Ciencias Políticas, doctorando en Ciencias Humanas. Docente de Estudios Africanos en la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, en Venezuela.

 

• Noticia 5: Colombia fue aceptada como miembro del Banco de Desarrollo de los BRICS.

Especialista invitado: Carlos Martínez Becerra, Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Economía y Sociedad.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:36:40