Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Conversemos sobre economía

Un espacio que se propone analizar acontecimientos y problemas económicos de especial relevancia para Colombia, al igual que las políticas y reformas que buscan darles respuesta. Como la economía es, en últimas, acerca de la gente, queremos explorar las implicaciones sociales de las decisiones de las autoridades económicas. Se trata también de evidenciar y discutir las restricciones que enfrentan las políticas y reformas económicas para lograr sus objetivos, así como las distintas orientaciones teóricas e ideológicas que las animan.

Escuchar

Este podcast hace una reflexión sobre la relación entre las pandemias y la manera como el ser humano se interactúa con la naturaleza, a través del establecimiento de sistemas de poder enmarcados en el desarrollo y los intereses económicos.

Invitada:

Dra. Liliana Henao Kaffure, odontóloga, magíster y doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Alberto Méndez

 

| 00:18:14

En esta entrega se habla sobre el cáncer de piel, los síntomas y signos de alarma que deben llevar a consultar al médico.

La exposición al sol en altas intensidades es un factor de gran importancia cuando de cáncer de piel se habla.

Invitado:

Héctor José Castellanos Lorduy, médico dermatólogo.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Alberto Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riápira

 

| 00:17:24

En este podcast se discute el tema de la importancia que tienen las emociones en nuestras actividades cotidianas, especialmente en el aprendizaje, a través de un caso particular de una estudiante universitaria que descuida sus labores académicas tras una ruptura emocional. Además, una experta comparte algunos consejos para lidiar con las emociones y no darles el control de nuestras obligaciones.

Invitada:

Judy Costanza Beltrán Fonoaudióloga y Psicóloga, Estudiante Doctorado en Psicología.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Juliana Acevedo Henríquez

 

| 00:15:20

En este capítulo se realiza una reflexión sobre el pensamiento crítico considerado como una forma de pensar que comprende muchas capacidades cognitivas como la autoconciencia, el razonamiento, la capacidad de establecer relaciones o asociaciones, la flexibilidad cognitiva, la resolución de problemas, la creatividad, entre otras.

Invitada:

Profesora Rita Flórez Romero, fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en lingüística con énfasis en sociolingüística y experta en educación.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Laura Daniela Pulido

 

| 00:14:21

En este episodio exploramos la escena del cine colombiano con la productora, cineasta y artivista Henny Cuesta quien, desde su oficio poderoso, ha buscado transformar la forma de hacer cine en Colombia.

Bebiendo del trabajo colectivo y de los saberes encarnados de las Negritudes, ella ha logrado crear obras que invitan, tanto a cuestionar el papel de las afrodescendencias en ese armazón gigante que llamamos ‘cine’ como a reflexionar, críticamente, acerca del lugar que ellas han ocupado, en general, las producciones audiovisuales.

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Ana María Ospina.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Henny Cuesta (productora, cineasta, profesora y artivista afrocolombiana. Directora de Cimarrón Producciones).

 

| 00:24:19

Existen habilidades necesarias para el aprendizaje, que influyen en todos los contextos educativos y fuera de ellos, estas herramientas se desarrollan con nuestras experiencias, la interacción y la estimulación general, además, tienen una altísima trascendencia en nuestro recorrido académico, pero no se quedan solo en ello, estas habilidades nos permiten ser conscientes de nuestro propio aprendizaje y nos ayudan a construir conocimientos, es decir a autodirigir y transferir lo que aprendemos a otros ámbitos de la vida.

Invitado:

Christian David Gaviria Martínez, Psicólogo, con maestría y doctorado en psicología

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Laura Daniela Pulido

 

| 00:16:02

En este podcast se desarrolla una situación muy común para la época de pandemia, en la que los jóvenes pasan mucho tiempo con los auriculares a alto volumen. Una experta explica los riesgos a los que se exponen las personas al usar de manera inadecuada los auriculares.

Invitada:

Jaqueline Cuellar, fonoaudióloga, especialista en audiología y salud ocupacional, profesora adjunta en el Departamento de la Comunicación Humana.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Riápira, María Camila Gómez y Jaime Méndez

 

| 00:13:41

En este capítulo nuestro personaje César, el joven que todo lo pregunta, quiere saber por qué pica el Ají, cuantas variedades existen en el mundo, cómo aportamos los vallecaucanos a la investigación desde la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira en el desarrollo de esta planta milenaria, muy americana que se tomó el mundo. Desde los usos del ají para la alimentación, la medicina hasta desarrollos industriales conoceremos en este podcast BIO TENDENCIAS PALMIRA.

Invitado:

Carlos Germán Muñoz, profesor asociado departamento de Ciencias Agrícola.

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor de contenidos: Diego Ramos

Productor y edición sonora: Cesar Molina.

Diseñador gráfico: David Patiño.

 

| 00:25:13

Una madre acude con su hijo a una consulta fonoaudiológica, remitida por la escuela del niño. Ella se encuentra preocupada, pues en el colegio refieren que el desempeño del niño es bajo y que, además, existen evidentes dificultades al verlo interactuar con sus pares y comparar su desarrollo lingüístico con el de otros estudiantes de su misma edad. En la consulta la Fonoaudióloga experta María Fernanda Lara Díaz, le habla a la madre acerca de la posibilidad de que su hijo pueda tener un desorden del lenguaje denominado Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), le habla acerca de dicho trastorno, sus características, manifestaciones en el niño, signos de alarma que lo pueden relacionar con patologías neurológicas, estrategias de estimulación del lenguaje desde casa y la importancia de iniciar el tratamiento fonoaudiológico para promover el lenguaje funcional y disminuir a futuro el impacto negativo.

Invitada:

María Fernanda Lara Díaz Fonoaudióloga, Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje de Universitat de Barcelona, Profesora Asociada, Departamento de Comunicación Humana.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Yuly Natalia Mendoza Hernández

 

| 00:13:02

En este podcast se desarrolla una situación de una pareja de padres preocupados por el diagnóstico de dislexia de su hijo, se aclaran distintas dudas que surgen del trastorno y su tratamiento. Adicionalmente se encuentran distintas estrategias para trabajar en el colegio y en la casa, haciendo énfasis en el importante apoyo que se debe recibir desde el hogar.

Invitada:

Angélica Mateus Moreno – Fonoaudióloga y Magister en Neurociencias.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Oscar Fabián Garzón Olarte – Estudiante de Fonoaudiología

 

| 00:16:37