Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Generación Paz

Generación Paz: ¿Cómo serán los nuevos ciudadanos del Cesar? Es un podcast producido por la Universidad Nacional de Colombia, sede La Paz. En este espacio de diálogo, exploramos el impacto del Año de Estudios Generales y su influencia en la formación de los estudiantes. A través de entrevistas con expertos, docentes y estudiantes, discutimos cómo este proceso educativo fomenta la construcción de conocimiento, la transformación de la experiencia universitaria y el desarrollo de competencias ciudadanas y de paz. Con cada episodio, buscamos abrir una conversación que resalte la importancia de formar no solo académicos, sino también ciudadanos comprometidos con la paz y la convivencia en el contexto del Cesar y Colombia. Este podcast es un puente entre la teoría, la práctica y las vivencias cotidianas de los estudiantes en su camino hacia un futuro más justo y pacífico.

Escuchar

T9 E4: Deudas, trabajo y autonomía de las mujeres retornadas a Colombia

En el cuarto episodio de la novena temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos el concepto de trabajo esencial desde una perspectiva feminista, poniendo en el centro las desigualdades de género, clase y raza que atraviesan las labores de cuidado. A través de reflexiones sobre el esfuerzo corporal, la economía y la ética del cuidado, así como las cadenas globales que lo sostienen, cuestionamos las estructuras que perpetúan la precariedad de millones de personas cuya labor invisible hace posible la vida cotidiana.

 

Realizadoras: Leidy Meza Sarmiento con el respaldo de la Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas y Vicerrectoría de Sede Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Investigación: Sofía Margarita Vinasco-Molina y Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Guión: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Locución: Leidy Meza Sarmiento, Luciana Avendaño y Sofía Margarita Vinasco-Molina

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Producción sonora: Jina Sánchez

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

*Para proteger la identidad de las participantes, los testimonios que se escuchan en este episodio han sido regrabados y los nombres han sido modificados. Estos relatos se basan en entrevistas realizadas por Sofía Margarita Vinasco-Molina, con la guía de la profesora Yenny Carolina Ramírez Suárez, y forman parte del texto “Deudas, trabajo y autonomía de las mujeres retornadas a Colombia”.

 

NOVENA TEMPORADA: El Trabajo desde una Perspectiva Feminista

| 00:26:40

• Noticia 1: Israel aprueba la anexión de Cisjordania ¿Cuál es la situación en el territorio hoy?

Especialista invitado: Jorge Araneda. Doctor en Relaciones Internacionales Medio Oriente, Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital

 

• Noticia 2: Brasil y Estados Unidos cierran brechas y buscan la solución al conflicto comercial

Especialista invitado: André Ricardo do Passo Magnelli, Doctor en Sociología por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Estatal de Río de Janeiro y es fundador y director de la institución en red de libre estudio e investigación Ateliê de Humanidades

 

• Noticia 3: Ghana busca proteger sus raíces mediante acciones en la educación

Especialista invitada: Adriana Franco Silva. Internacionalista y experta en temas de África

 

• Noticia 4: Tensión política entre Venezuela y Trinidad y Tobago

Especialista invitado: Amaranto Daniels Puello, Director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe, en la Universidad de Cartagena

 

• Noticia 5: En Colombia, Bogotá busca frenar las denominadas “rodadas del terror” protagonizadas por motociclistas

Especialista invitado: Ricardo Montezuma Máster y Doctor Ph.D. en Urbanismo en París. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia. Consultor, docente e investigador en Movilidad y Sostenibilidad Urbana en varias ciudades Internacionales

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Jina Sánchez.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:39:33

El episodio contará con la participación del profesor y vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia Andrés Felipe Mora, donde se podrá hablar sobre cómo van los programas de educación superior del gobierno de Gustavo Petro, así mismo, se analizará cuales son los aciertos y fallos que ha tenido en dicha materia. Se habla sobre el futuro de la educación superior de cara al 2026 y los retos venideros partiendo del panorama y la situación actual del sistema educativo.

 

Invitado: Andrés Felipe Mora, docente y vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia. Experto en políticas públicas en educación, ha escrito varios artículos y libros orientados en esta materia.

 

Créditos:

► Dirección: Steven Bautista y Felipe Campos

► Libreto e investigación: Steven Bautista y Felipe Campos

► Locución: Steven Bautista y Felipe Campos.

► Diseño sonoro: Jina Sánchez

► Diseño gráfico: Steven Bautista y Felipe Campos

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:51:29

• Noticia 1: Bolivia eligió a Rodrigo Paz como próximo presidente

Especialista invitado: Carlos Cordero, Profesor de Ciencias Políticas de las Universidades Mayor de San Andrés y Católica de Bolivia.

 

• Noticia 2: Tras varios días de su anuncio, ¿Cómo avanza el alto al fuego en Gaza?

Especialista invitado: Horacio Meza, economista y Maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma Universidad y profesor de Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad CUGS en Ciudad de México.

 

• Noticia 3: Hong Kong, sede de la nueva Organización Internacional de Mediación.

Especialista invitada: Alejandro Martínez Serrano, Licenciado en relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en seguridad nacional de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea. Docente en la UNAM y maestro de tiempo completo en la Universidad La Salle.

 

• Noticia 4: Economía y seguridad nacional, prioridades para la nueva primera ministra de Japón.

Especialista invitada: Alejandra Tapia Silva, editora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México.

 

• Noticia 5: Álvaro Uribe absuelto: ¿Cambia el rumbo de las elecciones en Colombia para el 2026?

Especialista invitada: Estanislao Escalante, director de la Escuela de Investigación y Pensamiento Penal "Luis Carlos Pérez", Polcrymed, de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:41:41

En este episodio de “Generación Paz ¿Cómo serán los ciudadanos del Cesar?” Juan y Cataleya reflexionan sobre cómo fue la experiencia de ingresar a la Universidad en medio de la pandemia. Para ello se encuentran con su compañera Audis Genes Quiroga y las profesoras Marcela Camacho y Olga Luz Peña, quienes les cuentan algunas de las dificultades que supuso la virtualización forzada, pero también las estrategias que utilizaron para hacer frente a la situación y mantener el contacto con los estudiantes. En suma, todos coinciden en que a pesar de las dificultades, este periodo supuso una oportunidad para promover la innovación pedagógica y esto se vio reflejado en las actividades realizadas en las asignaturas.

Generación Paz ¿Cómo serán los ciudadanos del Cesar?

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Lucía Eufemia Menses Lucumí, Ana María Ortiz Moreno.

► Producción sonora: Julián David Correal Galvis.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:16:32
T1E53 - Premio Nobel de Economía 2025

Este episodio de "Conversemos sobre Economía" podcast de la Universidad Nacional de Colombia, está dedicado a la obra de los tres Premios Nobel de Economía 2025: John Mokyr, Philip Aghion y Peter Howitt. Tienen en común que todos ellos han contribuido a entender la relación que existe entre el crecimiento económico sostenido, fenómeno relativamente reciente en la historia de la humanidad, con el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico. Los profesores Francisco Azuero, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea presentan los principales aportes de los ganadores, a la comprensión de los factores que pueden dinamizar el crecimiento económico y discuten sobre las implicaciones de sus aportes en la orientación de la acción del estado.

 

¡Conversemos sobre economía!

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:48:40
E129: Movilidad rural: Accesibilidad, cuidado, transporte

En la movilidad rural sostenible el reto de la gestión pública se centra en consolidar opciones de transporte accesibles, eficientes y sostenibles en zonas rurales, adaptadas a sus necesidades específicas de baja densidad poblacional y dispersión geográfica.

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia participan Andrea Gutiérrez, Profesora de Geografía Económica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Paula Carolina Soto Villagrán, Doctora en Ciencias Antropológicas, profesora e investigadora en el Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM-Iztapalapa y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Sonia Cecilia Mangones Matos y César Augusto Ruiz Rojas.

 

Créditos:

► Dirección: Mario Avellaneda González, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

► Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:16
T9 E3: El cuidado en el centro: feminismos y trabajo esencial

En el tercer episodio de la novena temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos el concepto de trabajo esencial desde una perspectiva feminista, poniendo en el centro las desigualdades de género, clase y raza que atraviesan las labores de cuidado. A través de reflexiones sobre el esfuerzo corporal, la economía y la ética del cuidado, así como las cadenas globales que lo sostienen, cuestionamos las estructuras que perpetúan la precariedad de millones de personas cuya labor invisible hace posible la vida cotidiana.

 

Realizadoras: Leidy Meza Sarmiento con el respaldo de la Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas y Vicerrectoría de Sede Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Investigación y guión: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Locución: Leidy Meza Sarmiento, Luciana Avendaño y Sofía Margarita Vinasco-Molina

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Producción sonora: Jina Sánchez

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

NOVENA TEMPORADA: El Trabajo desde una Perspectiva Feminista

| 00:23:37
E224: En Madagascar, el ejército tomó el poder y anunció la destitución del presidente

• Noticia 1: Acuerdo de integración militar entre fuerzas kurdas y gobierno sirio.

Especialista invitado: Pablo Wehbe, Abogado. Docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina.

 

• Noticia 2: En Perú, el nuevo gobierno ya tiene gabinete.

Especialista invitado: Camilo González, Magíster en Ciencia Política de la Universidad Salamanca y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 3: En Colombia, Consejo de Estado impuso límites a las alocuciones presidenciales.

Especialista invitada: Fabio López de la Roche, Historiador, Ph.D. en Literatura y Estudios Culturales, University of Pittsburgh, USA, coordinador del Centro de Pensamiento en Comunicación y Ciudadanía Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 4: En Madagascar, el ejército tomó el poder y anunció la destitución del presidente.

Especialista invitada: Adriana Franco Silva, Internacionalista. Experta en temas de África.

 

• Noticia 5: Uruguay aprobó ley que autoriza la eutanasia.

Especialista invitada: Paula Gómez, anestesióloga del Instituto Nacional de Cancerología. Doctoranda en bioética. Candidata a magíster en derecho médico.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:41:59

En el episodio se entrevistaron a dos invitadas muy especiales Susana Muhamad ex-ministra de Ambiente y Clara López Senadora de la república, nos compartirán cuales son sus reflexiones respecto al futuro de la educación superior de cara al 2026. La democracia en las universidades, el aumento de presupuesto, las dinámicas pedagógicas en las aulas de clases son algunos de los temas en los cuales estaremos profundizando.

 

Invitadas: Susana Muhamad fue Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Concejala de Bogotá, secretaría de ambiente de Bogotá, entre otros cargos en el sector público.

Clara Lopez Obregón actualmente senadora de la República, quien también fue ministra de trabajo y secretaria de gobierno de la alcaldía de Bogotá.

 

 

Créditos:

► Dirección: Steven Bautista y Felipe Campos

► Libreto e investigación: Steven Bautista y Felipe Campos

► Locución: Steven Bautista y Felipe Campos.

► Diseño sonoro: Jina Sánchez

► Diseño gráfico: Steven Bautista y Felipe Campos

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:33:03