Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Generación Paz

Generación Paz: ¿Cómo serán los nuevos ciudadanos del Cesar? Es un podcast producido por la Universidad Nacional de Colombia, sede La Paz. En este espacio de diálogo, exploramos el impacto del Año de Estudios Generales y su influencia en la formación de los estudiantes. A través de entrevistas con expertos, docentes y estudiantes, discutimos cómo este proceso educativo fomenta la construcción de conocimiento, la transformación de la experiencia universitaria y el desarrollo de competencias ciudadanas y de paz. Con cada episodio, buscamos abrir una conversación que resalte la importancia de formar no solo académicos, sino también ciudadanos comprometidos con la paz y la convivencia en el contexto del Cesar y Colombia. Este podcast es un puente entre la teoría, la práctica y las vivencias cotidianas de los estudiantes en su camino hacia un futuro más justo y pacífico.

Escuchar

Los derechos de autor y la propiedad intelectual son temas que nos puede interesar a todos, en ocasiones por desconocimiento, dejamos de registrar nuestras creaciones o hacemos uso de creaciones de otras personas de manera irregular, en este episodio hacemos un acercamiento a tópicos fundamentales acerca de esta temática.

Invitado:

Camilo Rojas Chitiva, Abogado, Especialista en Derecho de la propiedad intelectual.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Investigación: Judy Costanza Beltrán

Producción sonora: Edgar Guasca

 

| 00:22:53

Este podcast fue desarrollado en el marco de la Profundización del Lenguaje 1 del programa de Fonoaudiología con el fin de sensibilizar y aconsejar a los padres de familia acerca de la crianza empática, y de cómo esta influye en el comportamiento, la toma de decisiones, la comunicación, el desempeño escolar y el aprendizaje de sus hijos.

Invitada:

Angélica Mateus, Fonoaudióloga y magíster en Neurociencias

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Investigación: Mónica Rodríguez – Estudiante de fonoaudiología

Producción sonora: Edgar Guasca

 

| 00:17:02

En el departamento del Putumayo conviven varias comunidades, indígenas, negros, campesinos, blancos, que interactuán y producen cultura alrededor de los curacas indígenas. Carmen Jojoa, es de las pocas mujeres indígenas que han heredado el conocimiento ancestral de la medicina tradicional, incluyendo el yagé, le llaman “mamita Carmen” y es consultada por la comunidad para curar sus dolencias. En el tejido social de las zonas rurales putumayenses se evidencia el valor de los curacas, ellos fortalecen la identidad de la región y fundamental para la cohesión cultural de estas zonas rurales.

Invitada:

La mayora Carmen Jojoa, curandera ingana

Créditos:

Dirección: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Investigación y Presentación: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Música: Pachamama inka - Ayahuasca Música - Cantos de la Ceremonia de Ayahuasca - Ayahuasca Icaros website: www.pachamamainca.com

 

| 00:10:39

La pandemia por la COVID-19 nos ha afectado a todos en diferente medida, la salud mental es uno de los aspectos que debe tenerse en cuenta en este tiempo. En este episodio encontrará algunas recomendaciones para hacer frente a esta situación.

Invitada:

Jessica Rodríguez , psicóloga, candidata a magíster en Psicología Clínica.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación: Diana Zamira Romero

 

| 00:14:40

En este capítulo una experta habla sobre el vértigo, sus síntomas, la manera como se diagnostica y síntomas de alarma.

Invitada:

Liliana Akli Serpa, fonoaudióloga, especialista en audiología, magíster en neurociencias. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación: Diana Zamira Romero

 

| 00:15:26

Las caídas en los adultos mayores tiene una relación importante con el desacondicionamiento físico a causa de la poca actividad física que realizan estas personas, en este podcast escucharemos a una experta que nos hablará sobre cómo evitar caídas y fortalecer el cuerpo de las personas mayores.

Experta invitada:

Beatriz Mena, Fisioterapeuta y profesora de la Facultad de Medicina de la UN

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación: María Camila Gómez, María Camila Riápira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:14:44

Ser profesor universitario es una tarea retadora y de gran importancia para la sociedad, en este podcast se brindan algunas recomendaciones para que los profesores de ciencias de la salud enriquezcan su ejercicio profesional desde la experiencia de nuestra invitada.

Invitada:

María Luisa Cárdenas, Médica, especialista en educación

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación: Judy Constanza Beltrán

 

| 00:14:08

Después de haber pasado varios días sin realizar ningún tipo de actividad física nuestro cuerpo se encuentra bajo de forma, por lo que no debemos forzarnos a reanudar el ejercicio con la misma intensidad que lo hacíamos antes de irnos de vacaciones. Para aclimatarnos de nuevo al ejercicio es necesario que realicemos una serie de rutinas de adaptación que se basarán en ejercicios de una intensidad menor a la que estamos acostumbrados.

Invitadas:

Érica Mancera; Fisioterapeuta, Coordinadora de la Maestría en Fisioterapia del deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

Asesoría Académica: Érica Mancera

 

 

| 00:23:26

Compartimos con ustedes información que tiene como objetivo protegerla y protegerlo a usted, amigo campesino, trabajador, a su familia, funcionarios y a los técnicos que frecuentan su propiedad de los peligros provocados por la COVID-19.

Créditos:

Dirección: Myriam Acero Aguilar

Investigación y Presentación: Nataly Arias Sánchez

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

 

 

| 00:10:39

Las plagas de insectos, hongos y microorganismos pueden acabar el sueño de muchos agricultores cuando estos atacan los cultivos que por meses han sido cuidados para la seguridad alimentaria. Equipos de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, viene desarrollando desde hace más de una década controles biológicos para evitar las pérdidas en la producción agrícola.

¿Qué es control biológico?, ¿cuáles son sus desarrollos en Colombia?, ¿cómo podemos involucrar toda la cadena productiva para asegurar los alimentos del futuro y poder blindarlos contra las amenazas naturales?.

Todas estas respuestas las encontrará en este Podcast: BIO TENDENCIAS PALMIRA.

Invitada:

Nora Cristina Mesa Cobo, investigadora en ácaros y control biológico Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor de contenidos: Diego Ramos

Productor y edición sonora: Cesar Molina.

Diseñador gráfico: David Patiño.

 

| 00:26:04