Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Conversemos sobre economía

Un espacio que se propone analizar acontecimientos y problemas económicos de especial relevancia para Colombia, al igual que las políticas y reformas que buscan darles respuesta. Como la economía es, en últimas, acerca de la gente, queremos explorar las implicaciones sociales de las decisiones de las autoridades económicas. Se trata también de evidenciar y discutir las restricciones que enfrentan las políticas y reformas económicas para lograr sus objetivos, así como las distintas orientaciones teóricas e ideológicas que las animan.

Escuchar

El confinamiento ha representado retos personales, pero ha permitido revalorar la prioridad que damos a los diversos aspectos de la vida, en este podcast una experta habla de lo que ha significado este reto para los adolescentes.

Invitada:

Ángela María Polanco Barreto, Psicóloga de la Universidad de la Sabana, Magíster en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e investigadora de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Investigación: María Camila Gómez, Jaime Alberto Méndez y María Camila Riápira

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

 

 

| 00:20:11

La participación social en salud es la oportunidad que tenemos todas las personas de hacer parte de la construcción de la salud en Colombia. En este podcast conocerá cómo puede hacer parte de estas organizaciones que trabajan por la consolidación de un sistema de salud más equitativo y que responda a las necesidades de la población.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Guión y voces:

Orfilia González, enfermera jefe, integrante del COPACOS Teusaquillo y veedora ciudadana.

Mireya Avellaneda, profesional Participación Comunitaria y Servicio al Ciudadano Subred Norte ESE, terapeuta ocupacional, especialista en infancia, cultura y desarrollo, magíster en Trabajo Social y Redes Sociales.

Yuranny Jerez Malaver, socióloga con especialización en Gobierno, gestora territorial de la Dirección de Participación Social de la Secretaría Distrital de Salud.

Telésforo Ramos, miembro de la Asociación de Usuarios de la Clínica Nueva, integrante COPACOS Teusaquillo

Doris Ladino Carreño, comunicadora social Clínica Nueva, integrante COPACOS Teusaquillo.

Deisy Patricia Cifuentes, trabajadora social UNISALUD, Integrante de COPACOS Teusaquillo.

Producción sonora: Edgar Guasca

 

 

 

| 00:27:54

Hablar de la nutrición de la madre en el marco de la lactancia materna es sumamente importante porque la leche materna debe garantizar la adecuada nutrición del lactante, de tal manera que a través de esta leche materna se puede dar continuidad a la nutrición intrauterina, además es importante resaltar que una adecuada nutrición en la madre puede influir en la composición de la leche y el aporte de nutrientes al lactante.

Invitada:

Olga Lucía Pinzón Espitia, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez, María Camila Riápira y Jaime Méndez

 

| 00:18:27

Este podcast con el fin de brindar a las familias información acerca de la crianza empática y cómo este estilo de crianza influye en el desarrollo del lenguaje generando beneficios en contextos académicos, comunicativos, autoestima, al relacionarse con otros además de beneficiar los procesos de aprendizaje.

Invitadas:

Lina Murcia, Psicóloga y magíster en Psicología

Angélica Mateus, Fonoaudióloga y magíster en Neurociencias

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Mónica Rodríguez – Estudiante de fonoaudiología

 

| 00:14:57

Tras la revisión de diversos trabajos de investigación, ha sido posible concluir que si el embarazo transcurre sin problemas y sin contraindicaciones médicas, realizar ejercicio físico personalizado, en el que se combinen, un programa de acondicionamiento neuromuscular con un programa de acondicionamiento cardiovascular, el resultado será altamente beneficioso para las mujeres embarazadas, sin importar que fuesen previamente activas o sedentarias.

Invitadas:

Érica Mancera Fisioterapeuta, Coordinadora de la Maestría en Fisioterapia del deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

Asesoría Académica: Érica Mancera

 

| 00:22:17

Un grupo de científicos liderado por el Decano de la facultad de Ingeniería y Administración de empresas de la Universidad Nacional, sede Palmira, vienen investigando hace casi 12 años el efecto invernadero de la capa de ozono en los cuerpos de agua en el Amazonas colombiano. Nuestro personaje César está inquieto por conocer qué es el efecto invernadero, cómo poder controlarlo, cuál es su impacto, por qué vamos hasta el Amazonas a estudiar este fenómeno. Todas estas respuestas las encontrará en este Podcast: Bio Tendencias Palmira.

Invitados:

Juan Gabriel León Hernández, decano facultad de ingeniería y administración de empresas de la Universidad Nacional de Colombia, sede palmira.

Lorenzo Ulchue, nativo

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor de contenidos: Diego Ramos

Productor y edición sonora: Cesar Molina.

Diseñador gráfico: David Patiño.

 

| 00:26:04

Una de las aplicaciones de la musicoterapia es en el ámbito educativo, en torno al aprendizaje de la lectura y la escritura

Dentro de este podcast se desarrollan situaciones cotidianas combinadas con la participación de expertos, en este capítulo se habla acerca de cómo la música puede ser una herramienta de apoyo para el proceso de adquisición de la lectura y escritura en niños.

Invitado:

Miguel Ángel Jiménez – Licenciado en música Universidad Pedagógica Nacional y magister en musicoterapia Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Laura Valentina Ariza – Estudiante de fonoaudiología

 

| 00:14:42

La música es un instrumento importante para el desarrollo de los niños, en este podcast se desarrollan situaciones cotidianas combinadas con la participación de expertos, en este capítulo se habla de la influencia de la música y específicamente la musicoterapia en el desarrollo integral de bebes prelingüísticos.

Invitado:

Humberto Virgüez – Psicólogo y magister en musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Laura Valentina Ariza – Estudiante de fonoaudiología

 

| 00:15:46

Atorarse o atragantarse es algo que sucede con cierta frecuencia y que puede conducir a una situación que ponga en peligro la vida de las personas, en este podcast escuchamos al Dr. Ricardo Navarro, quién explica en qué consiste el atragantamiento y cómo ayudar a quién lo padece.

Invitado:

José Ricardo Navarro, médico anestesiólogo

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Diana Zamira Romero

 

| 00:12:09

Un joven presenta un fuerte dolor de muela y se ve obligado a asistir a una consulta prioritaria a odontología, la profesional le explica por qué no se debe pensar en sacar los dientes y lo invita a realizar un cuidado adecuado de la salud bucal.

Invitada:

Karen Solange Gutiérrez García, Odontóloga General y estudiante de Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Diana Zamira Romero

 

| 00:19:29