Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Tomarnos la Palabra

“Tomarnos la Palabra" es un podcast de la representación estudiantil al Consejo Académico de la Sede Bogotá que busca aperturar discusiones alrededor de la educación superior, sus debates más coyunturales y las posiciones e ideas en torno a estos. El programa busca identificar los datos, cifras y elementos clave para abordar distintas temáticas entre financiación, autonomía, democracia, gobierno universitario, cobertura entre otros. Es por esto, que en cada episodio asistirán expertos que conocen del tema y que aportan a los debates vigentes de la educación superior.

Escuchar

La detección temprana de deficiencia auditiva evita el niño o niña llegue con los años a discapacidad comunicativa y cognitiva. Es importante que los padres y las madres de familia tengan en cuenta que la legislación colombiana ha incluido el tamizaje auditivo dentro de los servicios autorizados en el plan de beneficios que ofrece el Sistema de Salud en cualquiera de los regímenes, por ello es su derecho solicitar que se le realice esta atención al menor.

En esta entrega se hace una puesta en escena de un programa de radio comunitaria donde se lleva a una experta para hablar sobre la importancia de la detección temprana de la deficiencia auditiva en la infancia y su consecuente intervención para minimizar el impacto de esta condición de salud en el menor, su familia y el Sistema de Salud.

Invitada:

Johana Ángel. Fonoaudióloga, especialista en audiología.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción sonora:Edgar Guasca.

Producción General: Diana Zamira Romero Criollo

Investigación: Jaime Méndez

 

 

| 00:15:05

Los cuidadores son un pilar fundamental de la recuperación y bienestar de cualquier paciente. Sin embargo, este rol es muchas veces pasado alto. En este capítulo la doctora Lorena Chaparro comparte recomendaciones sobre cómo se cuidan los que cuidan, qué hace un cuidador, quién es el cuidador, y qué habilidades debe tener para acompañar un proceso difícil como lo es cualquier enfermedad.

Invitada:

Lorena Chaparro Díaz ,enfermera, doctora en Enfermería, profesora asociada de la Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción sonora:Edgar Guasca.

Producción General: Diana Zamira Romero Criollo

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Méndez.

 

 

| 00:13:35

El cuidado de las personas que salen de unidades de cuidados intensivos incluye actividad física para que puedan fortalecer su sistema respiratorio y de esta manera recuperarse con mayor rapidez.

En esta entrega una familia consulta con un fisioterapeuta para conocer los cuidados en materia de movimiento corporal para la recuperación de una paciente que sale de cuidados intensivos por COVID - 19

Invitado:

Wilder Andres Villamil Parra: Fisioterapeuta, Magister en fisioterapia del deporte y la actividad física, Candidato a doctor en Ciencias y Biología.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción sonora:Edgar Guasca.

Producción General: Diana Zamira Romero Criollo

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Méndez.

 

 

| 00:15:37

Alicia nos ha llevado por el hueco del conejo, hemos tenido que vivir la locura de party people con heridas para KC y MIPO, no enteramos que Joaquín sabe tocar la guitarra, Alpha está iracundo y ahora Ernesto… o Ernestos… han descolocado a Lin, KC y MIPO, será que el equipo de emergencia ha pedido la razón y está escuchando voces… o tu eres quien las escucha, susurrándote: no procrastinar, la productividad es nuestro todo…

Créditos:

Voz del cabezote: María José Real García

Locución: Jose Luis Plaza López

Guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

 

| 00:09:34

Dedicarse tiempo personal al igual que a su familia hace parte de la vida de todo ser humano. El uso del tiempo libre, la recreación, el ocio, etc. son aspectos que deben ser complementarios ante largas jornadas de trabajo y otras ocupaciones que en muchas ocasiones suelen subsumir a la gente.

Invitada:

Silvia Cristina Duarte, Terapeuta Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Bioética de la Universidad del Bosque.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:14:36

En este podcast hablamos con Jimena Puyana, gerente nacional del área de desarrollo sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en Colombia sobre las experiencias y apuestas del PNUD y los proyectos socioambientales que desarrolla en la Amazonía. Su relacionamiento con las comunidades, la importancia de las comunidades y de la institucionalidad y del diálogo en la región en el marco de la sostenibilidad.

Invitada: Jimena Puyana, Gerente Nacional del área de desarrollo sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en Colombia.

Créditos:

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía

La cátedra IMANI

El grupo de investigación de historia ambiente y política

Grupo de investigación ecología y conservación de fauna y flora silvestre

El centro de pensamiento amazónico en alianza con el programa de naciones unidas para el desarrollo PNUD y el proyecto ‘Amazonía sostenible para la paz’ y con el apoyo de producción de Podcast UNAL Radio.

Coordinación general, dirección y libretos: William Mantilla Cárdenas

Voz: Ana María Pulido

Producción: Gecko Gómez Cubides

Dirección: William Mantilla Cárdenas

Investigación y Presentación: William Mantilla Cárdenas – Ana María Pulido

Voz en off cabezote: Ana María Pulido

Sonoridades: Kevin Mac Leod.

 

| 00:19:54

El nacimiento de las grandes ciudades del mundo ha estado por lo regular asociado a la presencia de grandes afluentes hídricos que por siglos han servido de soporte a la vida de sus habitantes. Los ríos urbanos en algunos casos sólo hacen parte del paisaje, en otros se erigen como eje de desarrollo económico y social.

En el marco de una sociedad cada día más urbanizada, dichos cuerpos de agua tienen la vocación de convertirse en ejes de integración y desarrollo urbano. Sus orillas y entornos permitirían desarrollar extraordinarios proyectos de expansión del espacio público y de transición entre los usos urbanos y los recursos naturales que sirven a las ciudades.

En este podcast los expertos hablan de su importancia, protección y relación con ciudades como Madrid, España y Santiago de Chile y Bogotá, Medellín, Valledupar y Barranquilla. Para hacer este recorrido contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Gonzalo Duque Escobar de la sede Manizales e Iván Sarmiento de la sede Medellín; junto a los docentes Antonio Ruiz de la Universidad Alcalá de Henares: Roberto Moris de la Universidad Católica de Chile, Humberto Ávila de la Universidad del Norte, el arquitecto Santander Beleño y el doctor en ecología Guillermo Rueda.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

 

| 00:27:54

• 2 de noviembre: La Universidad Nacional de Colombia y la Comisión de la Verdad rindieron Homenaje a Jesús Antonio Bejarano. Invitados: Beethoven Herrera, profesor emérito de la universidad nacional de Colombia, miembro de la academia colombiana de ciencias económicas, y profesor titular de la universidad externado de Colombia. Álvaro Zerda, profesor de la facultad de Ciencias económicas de la UNAL.

• 3 de noviembre: Uribe propone reforma constitucional, ya está listo un borrador. Especialista invitado: Pedro Pemberthy. Abogado, Magister en Estudios Políticos y profesor de la UNAL sede Medellín.

• 4 de noviembre: Elecciones en Estados Unidos de América. Especialista invitado: Emilio Viano, profesor de la Universidad de Washington sobre esta contienda electoral que ha mantenido en vilo la política y los mercados internacionales.

• 5 de noviembre: Alimentos sin agroquímicos ni aditivos fortalecen el sistema inmunológico y previenen afectaciones de la Covid-19. Especialista invitado: Jhon Jairo Bejarano, profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

• 6 de noviembre: Se posesionó nuevo presidente de la JEP. Especialista invitado: Marco Romero, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y director de la ONG Codhes.

• La ventana del Internacionalista, realizada por Andrés Molano, profesor de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo.

Créditos:

Presentador: Guillermo Parada

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Claudia Sánchez, Jairo Currea y Alexander Múnera.

Adaptación de libreto: Gecko Gómez.

 

| 00:26:05

¿Cuál es el lugar de la naturaleza en la vida moderna? ¿Cómo se articulan la urbanización y la naturaleza en nuestros tiempos? En este capítulo se entretejen estas y otras preguntas que puede hacerse cualquier persona en cualquier lugar del mundo. El experto Mauricio Ángel plantea reflexiones sobre las transformaciones que la naturaleza ha sufrido a raíz de la vida moderna; su relación con las enfermedades, la inequidad y la salud pública; la conexión con el sistema actual de producción y consumo, y los procesos históricos que han traído a la relación naturaleza-humanidad hasta este punto.

Invitado:

Mauricio Alberto Ángel. Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Educación y Medicina Alternativa y estudiante del doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, Edgar Guasca.

 

 

| 00:15:44

El manejo de los conflictos en casa debe ser una prioridad en tiempos de aislamiento, es por eso que la neuropsicóloga Fernanda Chavarro nos enseñará a implementar estrategias para facilitar la convivencia familiar y generar un ambiente agradable para todos los miembros del hogar.

Invitados:

Fernanda Chavarro, psicóloga, magíster en Neuropsicóloga, adscrita al Centro de la Comunicación Humana.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción sonora:Edgar Guasca.

Producción General: Diana Zamira Romero Criollo

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, Maria

Camila Riapira y Jaime Méndez.

 

| 00:14:14