Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

• 19 de octubre: El paso de la minga indígena por Bogotá. Especialista invitado: Rosembert Ariza, profesor del departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

• 20 de octubre: Los franceses se unen alrededor del concepto Yo soy profesor. Especialistas invitados: Braulio Moro, periodista y jefe adjunto del servicio de Radio Francia Internacional en Español y Olga González, Doctora en Sociología de la Escuela de Altos Estudios de París e investigadora asociada de la Universidad de Paris VII.

• 21 de octubre: Bogotá firmó el acta para el inicio de construcción del Metro. Especialista invitado: José Stalin Rojas, Director del observatorio de logística y movilidad del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

• 22 de octubre: Demandado el príncipe saudí, Mohamad Bin Salman, por asesinato de Jamal Khashoggi. Especialista invitada: Susana Mangana, investigadora de Estudios Árabes e Islámicos y directora de la Cátedra de Islam en la Universidad Católica del Uruguay.

• 23 de octubre: Reapareció Barack Obama pidiendo el voto para su vicepresidente candidato. Especialista invitado: Emilio Viano, profesor de la Universidad de Washington.

Créditos:

Locución: Guillermo Parada

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Claudia Sánchez y Alexander Múnera.

Adaptación de libreto: Gecko Gómez.

 

| 00:26:17

Nuevas perspectivas de estudios turísticos desde los años noventa se empezaron a centrar en estudiar a los propios turistas...se comienza a entender que el turista es socialmente construido por el lugar de sus actividades. Hoy, en la Wanderlusteca, charlamos de buceo en San Andrés: el gran archipiélago colombiano...pequeñito en extensión pero inmenso en significado: un crisol perfecto de la relación sobre la que nos preguntamos hoy, el turismo en entornos naturales.

Invitados/as:

Luis Fernando Barrios, licenciado en Biología, instructor de buceo y director del comité de buceo científico de la Federación Colombiana de actividades subacuáticas.

Cleotilde Henry Valbuena, Representante legal de posadas nativas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Red Crab Canción: Give me back my sea

Tubará Canción: Te encontré

 

 

| 00:35:14

Algunos días después del caso en el que Lin, KC y MIPO23 usaron por primera vez el dispositivo, llega a la línea de emergencias una nueva llamada extraña. Una mujer asegura que su madre, con el rostro pasmado y sin razón, solo sonríe. L*s agentes emprenden camino hacia el conglomerado rayitos de luz, donde vive la señora.

Créditos:

Voz del cabezote: María José Real García

Locución: Jose Luis Plaza López

Guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

 

| 00:11:29

En este episodio exploramos junto a Boris Romero, un hombre negro colombiano, el fenómeno del whitesplaining: este comportamiento, común entre los blancos y mestizos, de explicarle y fiscalizarle a las personas negras sus experiencias y vivencias sobre los racismos.

A través de su historia, cuestionamos el poder y el privilegio blanco que ha mantenido un discurso basado en prejuicios y un sistema etnico-racial opresivo por los siglos de los siglos, amén.

Créditos - Equipo de trabajo:

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Diana Cely.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias: Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

Menciones especiales: Personas invitadas en el episodio: Boris Romero (hombre bisexual y negro; migrante colombiano en Canadá; docente universitario y lingüista). Los textos de Boris los pueden encontrar en @ahlisto en Twitter y en su blog personal ahlisto.com.

Este episodio está dedicado a George Floyd, a Ánderson Arboleda y a todo el movimiento #BlackLivesMatter, así como a quienes han luchado por poner en la escena pública los derechos, las dignidades y el orgullo negro/afro a nivel mundial.

 

 

| 00:31:23

• 12 de octubre: Balance de los 30 años de la reunificación alemana. Especialista invitado: Adrián Mac Liman, analista político y consultor internacional.

• 13 de octubre: Jueza libera a Uribe de arresto domiciliario y Trump envía mensaje de felicitación. Especialista invitado: Pedro Pemberthy, Abogado, magíster en Estudios Políticos, Profesor de la UNAL sede Medellín.

• 14 de octubre: El profesor Jesús Bejarano intuía una situación preocupante antes de su asesinato. Especialista invitado: Humberto Vergara, profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

• 15 de octubre: La pandemia afectó la salud mental de 42% de la población colombiana, según la cruz roja. Especialista invitado: Mario Figueroa, psicólogo y miembro de la Escuela de estudios en psicoanálisis y cultura, de la Universidad Nacional de Colombia.

• 16 de octubre: Renovación de la acreditación institucional en la Universidad Nacional. Invitada: Dolly Montoya, rectora de la Universidad.

Créditos:

Locución: Guillermo Parada

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Claudia Sánchez y Alexander Múnera.

Adaptación de libreto: Gecko Gómez.

 

| 00:36:23

Los museos son espacios muy importantes para las ciudades porque recogen parte de su historia y patrimonio. Además, son ejes fundamentales del turismo dispuestos como puertas de entrada para el conocimiento de cada contexto local y nacional. La Covid19 hizo necesario cerrarlos al público y reinventar su funcionamiento a partir de la virtualidad. Con la reactivación se espera que vuelvan a funcionar presencialmente.

El reto que enfrentan ahora estos recintos de memoria y cultura es construir protocolos de bioseguridad que puedan aterrizar en cada contexto institucional. También es necesario hacer una simbiosis entre lo presencial y la virtualidad, algo que los museos internacionales antes de la pandemia ya estaban haciendo con el fin de llegar a más públicos.

En este podcast exploramos el mundo de los museos en la coyuntura actual y su importancia para mantener viva la memoria y la vida urbana. Para su realización contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Martha Combariza, Edmond Castells, Peter Lowy y Williám López, el docente de la Universidad Federal Fluminense, Thiago Rodrigues y los museólogos, Hilda Trujillo, Felix Jiménez y Santiago Ortiz.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

 

| 00:28:51

Conversar sobre el contexto actual del recurso hídrico en Colombia y los servicios ecositémicos, así como también sobre contexto de la biodiversidad en Colombia. De otra parte, presentar un balance de del marco de las políticas sobre agua y biodiversidad, así como su estado y cómo se reflejan en los objetivos de desarrollo sostenible. Por último, la situación de la participación comunitaria en este tema. esto en el marco del diplomado de la cátedra imani, que inicia el 2 de octubre. y el enfoque del primer núcleo temático.

Invitado:

Entrevistado, experto, consultor y profesor Jairo Bárcenas.

Créditos:

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía,

La cátedra IMANI,

El grupo de investigación de historia ambiente y política,

Grupo de investigación ecología y conservación de fauna y flora silvestre,

El centro de pensamiento amazónico en alianza con el programa de naciones unidas para el desarrollo PNUD y el proyecto ‘Amazonía sostenible para la paz’ y con el apoyo de producción de Podcast UNAL Radio.

Coordinación general, dirección y libretos: William Mantilla Cárdenas

Producción: Edgar Guasca

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación y Presentación: William Mantilla Cárdenas – Ana María Pulido

Voz en off cabezote: Ana María Pulido

 

| 00:36:56

• 5 de octubre: Nueva Caledonia niega en segundo referendo su separación de Francia. Especialista invitado: Javier Gil, investigador, licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, doctor en Seguridad y Defensa Internacional del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

• 6 de octubre: Promulgada por el Papa Francisco la encíclica Fratelli Tutti para construir un mundo más justo. Especialista invitado: Hernán Olano, vaticanista y doctor en Derecho Canónico.

• 7 de octubre: Fauci advierte que Trump podría tener una recaída tras salir del hospital. Especialista invitado: Carlos Arturo Álvarez Moreno, Médico Infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Epidemiologia Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, Máster en Ciencias biológicas de la Université de Nantes, Francia.

• 8 de octubre: Dimitió el primer ministro de Kirguistán mientras aumenta la tensión en su país. Especialista invitado: Vladimir Rouvinsky, profesor de la Universidad ICESI en Cali.

• 9 de octubre: Contaminadas las próximas elecciones bolivianas por acusaciones de fraude. Especialista invitado: Carlos Cordero, analista político Boliviano.

Créditos:

Locución: Guillermo Parada

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Claudia Sánchez y Alexander Múnera.

Adaptación de libreto: Gecko Gómez.

 

| 00:37:12

Una extraña llamada llega a la línea de emergencias. UN hombre asegura que en el edificio en el que vive está pasando algo fuera de lo común. Desde hace unos días, al amanecer y al atardecer se oyen gritos y lamentos en todo el edificio. Sin embargo, cuando toca en la puerta de sus vecin*s, nadie le contesta y al cabo de unos minutos todo vuelve al silencio.

La llamada parece una burla, pero hay que atender todas las llamadas. Alpha envía al equipo de Lin para que “se diviertan buscando cosas que no existen”.

Créditos:

Voz del cabezote: María José Rea García

Locución: Jose Luis Plaza López

Guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

| 00:13:45

La visión del turismo como una industria y su desarrollo al sabor del mercado ha sido dominante. Normalmente es definido como un producto fabricado con materias primas, ya sean naturales o culturales. Pero el turismo no es solo eso, es más profundo: es la expresión última de un fenómeno históricamente determinado, algo que podríamos llamar una "Cultura del turismo". Una forma occidental de moverse por el mundo que llega, incluso, a determinar qué es o debe ser patrimonio de la humanidad.

Invitados/as:

Julián Osorio, Doctor en patrimonio y profesor de la especialización en Turismo, Ambiente y Territorio de la Universidad Nacional de Colombia.

Más información de necrópolis Muisca de Usme:

youtu.be/iSzYPNN_-nk

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Raíces Andinas. Canción: Los Caballos pisaron el sol.

Apalau. Canción: Carnaval.

Juglares. Canción: Santa Juana.

 

| 00:28:02