Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

• 28 de septiembre: Se cumplen seis días de intensos combates entre los ejércitos de Armenia y Azerbaiyán en la región de Nagorno Karabaj. Especialista invitado: Gustavo Adolfo Soto, profesor de Geopolítica de la Universidad de Antioquia.

• 29 de septiembre: Donald Trump no pagó impuestos porque asegura haber perdido más de lo que ganó. Especialista Invitado: Nicolás Suárez Colman, abogado, consultor en políticas públicas. Director del Observatorio de Estados Unidos del Centro Argentino de Estudios Internacionales, CAEI.

• 30 de septiembre: Tensión en debate crucial entre Donald Trump y Joe Biden. Especialista invitada: Diana Rojas, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia.

• 1 de octubre: ¿Hubo ganador en el debate de Trump y Biden? Especialista invitado: Andrés Molano Rojas, profesor de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos.

• 2 de octubre: Ante los 30 años de la reunificación alemana, la satisfacción no es mayoritaria. Especialista invitada: Ildikó Szegedy-Maszák, abogada, doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. También es profesora del Instituto de Economía Mundial de la Universidad Corvinus, Budapest y profesora visitante de la University of Cincinnati Law School. Cónsul honoraria de Hungría.

 

Créditos:

Locución: Guillermo Parada

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Claudia Sánchez y Alexander Múnera.

Adaptación de libreto: Gecko Gómez.

 

| 00:37:54

Los aeropuertos se han consolidado como infraestructuras necesarias en las ciudades más grandes del mundo Hacen parte de los dispositivos urbanos imprescindibles para garantizar la movilidad masiva de personas y mercancías a nivel nacional e internacional.

La Covid 19 y las medidas de confinamiento han significado para estos dispositivos urbanos un gran desafío. Fueron los primeros en ser cerrados al público con la única posibilidad de realizar vuelos humanitarios, misiones médicas y transporte de carga. Dependiendo del comportamiento de la pandemia y la efectividad de las medidas tomadas, se determinará si el transporte aéreo reanudará la interconexión global o se concentrará en burbujas con destinos limitados y seguros.

En este podcast se relata la importancia de los aeropuertos para el desarrollo de las ciudades, su crecimiento económico, el impacto de la pandemia, y los retos que se avecinan en materia de transporte aéreo. Para ello se contó con la participación de los profesores Fabio Zambrano y Roberto Paez de la Universidad Nacional de Colombia; el abogado Álvaro Sequera; junto a los ingenieros Edgar Jimenez y Edgar Higuera.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:26:23

Contar la historia de este diplomado y la cátedra IMANI, así como también la forma como se ha realizado un trabajo colectivo entre la sede de la universidad y con el proyecto de amazonia sostenible para la paz del programa de Naciones Unidas para el desarrollo, PNUD. también queremos contarles, la ruta y lo que pretendemos con el diplomado de la cátedra IMANI, que inicia el 2 de octubre. y el enfoque del primer núcleo temático.

Invitado:

Profesor Germán Palacio Castañeda.

Créditos:

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía,

La cátedra IMANI,

El grupo de investigación de historia ambiente y política,

Grupo de investigación ecología y conservación de fauna y flora silvestre,

El centro de pensamiento amazónico en alianza con el programa de naciones unidas para el desarrollo PNUD y el proyecto ‘Amazonía sostenible para la paz’ y con el apoyo de producción de Podcast UNAL Radio.

Coordinación general, dirección y libretos: William Mantilla Cárdenas

Producción: Gecko Gómez - Edgar Guasca

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación y Presentación: William Mantilla Cárdenas – Ana María Pulido

Voz en off cabezote: Ana María Pulido

 

| 00:28:43

• 21 de septiembre: La estatua de Sebastián de Belalcázar derribada en el Morro del Tulcán, Popayán. Especialista invitado: Carlos Guillermo Páramo Bonilla, antropólogo de la facultad de Ciencias Humanas.

• 22 de septiembre: La Universidad Nacional de Colombia cumplió 153 años. Invitada: Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia.

• 23 de septiembre: Ofensiva de la Coalición Árabe contra los hutíes en Yemen cumple 2 mil días. Especialista invitada: María Teresa Aya, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

• 24 de septiembre: "El populismo y el nacionalismo han fracasado”, dijo Guterres en la Asamblea 75 de la ONU. Especialista invitado: Carlos Alberto Patiño, doctor en Filosofía, profesor y director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

• 25 de septiembre: China construyó 380 campos de internamiento y reeducación en los últimos dos años. Especialista invitada: Diana Andrea Gómez, profesora del Instituto de Estudios Políticos, y Relaciones Internacionales IEPRI. Directora de la cátedra China y coordinadora de la Red Asia en la Universidad Nacional de Colombia, para hablar sobre el tema.

Créditos:

Locución: Guillermo Parada

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea y Claudia Sánchez.

 

| 00:43:04

En este episodio se explora la percepción sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el contexto de pandemia actual y del posible impacto de los alimentos transgénicos en este contexto, además de debatir si la biodiversidad alimentaria local se ha visto o se verá afectada con el COVID-19, al igual que la dieta a través de los cultivos transgénicos.

En este episodio contamos con la participación de:

Álvaro Acevedo Osorio – Magíster en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, Doctor en Agroecología, docente de la Universidad Nacional de la Facultad de Ciencias Agrarias.

María Andrea Uscategui – Directora ejecutiva para la Región Andina de Agro-Bio. Microbióloga Industrial, MsC en Biotecnología.

Créditos:

Dirección: Lorena Pachón, Laura Vásquez, Macarena Jara

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación: Lorena Pachón, Laura Vásquez, Macarena Jara

 

| 00:32:40

Hoy, en medio de una pandemia mundial en la que, de repente, la buena salud de la economía del turismo se ha puesto en duda, nos cuestionamos sobre lo que viene para el sector turístico en el país y como algunas almas viajeras esperan que el turismo se reactive ¿Veremos algún cambio sustancial o esta sólo fue una pausa a lo que estamos acostumbrados?

Invitados/as:

Carlos Augusto Giraldo, Docente Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia y Magíster en Ciencias Ambientales.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Agrupación musical: Buseta Blues - Canción: Tanto

 

| 00:20:09

Hace 25 años nacía Rock al Parque, no solo el primer encuentro masivo al aire libre de este tipo, sino también el primer festival de un género musical de ese calibre en la ciudad. A él, han seguido en la capital colombiana un conjunto de festivales al parque que ofrecen gran diversidad de géneros representativos de la diversidad del público bogotano. Es así como los festivales de similar naturaleza, han entrado a formar parte del patrimonio cultural de Bogotá, como un espacio de relacionamiento único entre los ciudadanos y el arte en el espacio colectivo.

Durante este cuarto de siglo, de existencia del grito de libertad y rebeldía en Bogotá, solo una pandemia ha podido plantear argumentos contundentes para su suspensión. En este podcast se hace un recorrido por la historia y aportes de este festival, que se convirtió en patrimonio cultural de la ciudad, en las voces de Carlos Arturo Reina Rodríguez, profesor de la Universidad Distrital; la antropóloga, percusionista, investigadora y gestora cultural, Berta Quintero, exsubdirectora de fomento del Instituto Distrital de Cultura y Turismo; el exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg, docente de la Universidad Nacional de Colombia; Óscar Orjuela, baterista de Darkness; el historiador Umberto Pérez; y Chucky García, coordinador artístico del festival.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:36:07

Con este episodio queremos propiciar el debate en torno a los cultivos transgénicos frente a los planteamientos de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional como la vía para garantizar el derecho a la alimentación.

En este episodio se contó con la participación de:

• Elizabeth Bravo – Licenciada en Ciencias Biológicas, Ph.D. en Biología y Miembro de la Red Latinoamericana Libre de Transgénicos.

• Alejandro Chaparro Giraldo – Ingeniero Agrónomo, MSc en Ciencias Agrarias (UNAL), PhD en Genética y Mejoramiento de Plantas. Director del Grupo de Ingeniería Genética de Plantas y del Centro de Pensamiento en Propiedad Intelectual de la UNAL.

Créditos:

Dirección: Carlos Cortés, Juan David Peralta, María Alejandra Romero, Daniel

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación: Carlos Cortés, Juan David Peralta, María Alejandra

Romero, Daniel Bernal, Iris Laverde

Locución: Daniel Bernal e Iris Laverde

 

| 00:35:11

Hoy, en medio de una pandemia mundial en la que, de repente, la buena salud de la economía del turismo se ha puesto en duda, hablamos del presente y del futuro del turismo en Colombia.

Invitados/as:

Sergio Moreno Gil, Docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Agrupación musical: Los Chimpandolfos - Canción: Sospechosamente bien

 

| 00:25:22

La pandemia del Covid 19 transformó la relación con la naturaleza en contextos urbanos, especialmente frente a la fauna . La teoría de que el coronavirus proviene de murciélagos, generó alertas en la humanidad dado que al parecer se trata de una enfermedad zoonótica provocada por el consumo en China de dichos animales.

Sin embargo, la alimentación no es la única interacción entre humanos y animales en las urbes, también se encuentran la tenencia de mascotas en los hogares, el tráfico de fauna silvestre, el uso de animales en espectáculos como corridas y peleas, la experimentación con fauna en los laboratorios, entre otras.

En este podcast analizamos estas dinámicas y en general los dilemas que genera la presencia de animales en la ciudad. Para ello contamos con los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Miryam Acero, Miguel Nova, Adriana Márquez y Claudia Brieva, junto al docente de la Universidad de los Andes, Germán Andrade, al creador de la Red Colombiana de Fauna Atropellada, la activista y concejal Andrea Padilla y el psiquiatra Joaquín Aguasaco Mendez.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:28:16