Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

Para poder trabajar de una manera adecuada y satisfactoria, sobre la tesis, es necesario tener claro sobre que se va a trabajar, como se va a trabajar, construir un itinerario de cuáles son los pasos a seguir durante el día, durante la semana, también es fundamental la organización del espacio de trabajo, que tenga como fundamento, todo aquello que es indispensable, para un buen trabajo. Además, de lo mencionado previamente, es importante tener en cuenta el tipo de tutor que va a ser escogido para la tesis, dado que debe tener cierta relación con su estilo de trabajo.

Invitada:

María Fernanda Lara, Fonoaudióloga, Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje de Universitat de Barcelona, Profesora Asociada, Departamento de Comunicación Humana.

Créditos

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riapira

 

| 00:13:12

Es posible combatir el insomnio, para ello un reconocido psiquiatra nos entrega recomendaciones muy prácticas que podemos realizar todos en casa para mejorar nuestro descanso y nuestra calidad de vida.

Invitado:

Franklin Escobar, médico, psiquiatra.

Créditos

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riapira

 

| 00:14:36

En este capítulo escucharemos las recomendaciones de un nutricionista sobre cómo debe realizarse la manipulación de alimentos para evitar la propagación de virus y bacterias a través de las superficies de los alimentos y de los empaques.

Invitado:

Jhon Jairo Bejarano, Nutricionista Dietista.

Créditos

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riapira

 

| 00:25:24

La Ciclovía en Bogotá es desde hace varias décadas una medida de tránsito que permite restringir la circulación de vehículos automotores por algunas avenidas de la ciudad para dar paso al uso exclusivo de bicicletas, patinadores y caminantes. Generalmente se hace los domingos y festivos de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde y en ocasiones especiales entre semana en horas de la noche.

En esta ciudad la ciclovía no siempre tuvo carácter recreativo, partió de una necesidad de movilidad alternativa y poco a poco se convirtió en uno de los principales escenarios para la realización de actividades deportivas y de esparcimiento de los capitalinos. Hoy en día es patrimonio de la ciudad y hace parte de una cultura de la bicicleta que también incluye a las ciclorutas.

Para este recorrido por los 44 años de su existencia contamos con las voces de Jesús David Acero y Juan David García, profesores de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador Henry Martín, de la misma institución, la docente Astrid Rodríguez de la Universidad Pedagógica Nacional, el profesor Giovanni Vecchio, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y el historiador Andrés Hernández.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

 

| 00:35:35

Los docentes deben tener un cuidado especial para su voz debido a que por su labor realizan un esfuerzo permanente. En este capítulo una experta realizará recomendaciones a los docentes sobre los cuidados de la voz.

Invitada:

Martha Peña Sánchez, Fonoaudióloga, Vocóloga y magíster en Logopedia.

Créditos

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riapira

 

| 00:14:26

En este podcast compartimos sobre las experiencias y reflexiones de cinco habitantes de ciudades de la región Amazónica, los impactos positivos o negativos de las ciudades en la región amazónica y la importancia de las políticas públicas. Son cinco voces que viven y trabajan diferentes aspectos socioambientales en la Amazonía, no son expertos o expertas en el tema y su reflexión se enfoca desde su vivencia como habitantes, no como expertos. Esto complementado con algunos textos seleccionados.

Invitados: Soraida Ledesma, María Ofelia Arboleda, Jesús Iles y Josué Durán.

Créditos:

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía

La cátedra IMANI

El grupo de investigación de historia ambiente y política

Grupo de investigación ecología y conservación de fauna y flora silvestre

El centro de pensamiento amazónico en alianza con el programa de naciones unidas para el desarrollo PNUD y el proyecto ‘Amazonía sostenible para la paz’ y con el apoyo de producción de Podcast UNAL Radio.

Coordinación general, dirección y libretos: William Mantilla Cárdenas

Voz: Ana María Pulido

Producción: Gecko Gómez Cubides

Dirección: William Mantilla Cárdenas

Investigación y Presentación: William Mantilla Cárdenas – Ana María Pulido

Voz en off cabezote: Ana María Pulido

Sonoridades: Kevin Mac Leod.

 

| 00:22:24

El doctor nos ha explicado cómo la dimensión emocional, a causa de ideas erradas como el control de las emociones y la fe hacia la hiper racionalización, está compitiendo por el espacio material con la dimensión real. Les agentes Lin, KC y Mipo23 se han enfrentado a casos extraños ligados a elementos que fueron populares durante la triple conjunción de 2020, que coincidió con las cuarentenas mundiales del Covid 19, y a situaciones que les han puesto en riesgo, incluso la vida.

Se han encontrado con libros que desatan la tristeza y la melancolía, aplicaciones que llevan a estados extremos de euforia y herramientas electrónicas que llevan a la disociación en búsqueda de la productividad. Ahora se enfrentarán a un caso como ningún otro y a las autoridades superiores de este Estado hiperracional, que al parecer tienen una agenda propia.

Créditos:

Voz del cabezote: María José Real García

Locución: Jose Luis Plaza López

Idea original, guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

 

| 00:10:12

• 16 de noviembre: 110 años de la Revolución Mexicana. Invitado: José David Cortés, Doctorado en Historia y profesor del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

• 17 de noviembre: Perú ya tiene nuevo presidente. Invitado: Alejandro Ánimas, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

• 18 de noviembre: Hungría y Polonia bloquean el paquete económico de recuperación para la Unión Europea. Invitada: Ildikó Szegedy-Maszák, abogada, Doctora en Sociología Jurídica e instituciones políticas, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. También es profesora del Instituto de Economía Mundial de la Universidad Corvinus, Budapest y profesora visitante de la University of Cincinnati Law School. Cónsul Honoraria de Hungría.

• 19 de noviembre: Frente Polisario rompe el alto al fuego y declara el estado de guerra. Invitado: Juan Manuel Riesgo, historiador, profesor de Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales del Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, profesor visitante Universidad de La Manuba, Túnez. Vicepte. Asociación Española de Africanistas.

• 20 de noviembre: Agenda legislativa Argentina entre el aborto y el impuesto a la riqueza. Invitado: Bruno Tondini, profesor de la Universidad de la Plata e investigador del Centro Argentino de Estudios Internacionales, CAEI.

• La ventana del Internacionalista, realizada por Andrés Molano, profesor de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo.

Créditos:

Presentador: Guillermo Parada

Producción sonora y adaptación de libreto: Gecko Gómez

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Claudia Sánchez, Jairo Currea y Alexander Múnera.

Web Master: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:24:31

La lectura es una habilidad transversal para las diversas funciones de que desempeñamos los seres humanos. En esta entrega escucharemos los consejos de una experta que nos invita a promover la lectura en los niños para facilitar su desarrollo.

Invitada:

Angélica Mateus, Fonoaudióloga, magíster en Neurociencias.

Créditos

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riapira.

 

| 00:15:59

El cáncer gástrico es un problema que afecta no solo a las personas que padecen la enfermedad sino también a sus familias y comunidades. Esta enfermedad todavía sigue siendo un reto para los sistemas de salud, puesto que no en todos los casos los diagnósticos están siendo oportunos y acertados porque en muchos pacientes este tipo de cáncer se manifiesta de manera silenciosa y cuando se detecta ya puede ser tarde y sin posibilidades de mejoría.

Invitado:

Wilmer Alexander Tarupi, Médico y epidemiólogo ecuatoriano, candidato a doctor en salud pública de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riapira

 

| 00:15:55