Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En esta entrega se habla sobre el fenómeno de la infodemia y la desinformación durante la pandemia. Se dialoga sobre la responsabilidad que tenemos todos los individuos a la hora de difundir información.

Invitada:

Sandra Liliana Acero Pulgarín, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Estudios en Desarrollo Internacional de la Universidad de Amsterdam. Es experta en construcción de paz, participación política y ciudadana, democracia y alfabetización mediática e informacional. Actualmente es Coordinadora de programas de CIVIX Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riápira

| 00:19:19

En este capítulo se realiza una reflexión sobre la importancia de la estimulación sensorial para el desarrollo de las habilidades de escritura en niños y niñas.

Invitada:

Nasly Catalina Díaz Pérez, terapeuta ocupacional, docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riápira

| 00:16:57

En este podcast se habla sobre la compresión lectora. Una experta nos cuenta tips para mejorar nuestra relación con la lectura.

Invitada:

María Fernanda Lara Díaz Fonoaudióloga, Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje de Universitat de Barcelona, Profesora Asociada, Departamento de Comunicación Humana.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riápira

 

| 00:15:31

En este capítulo nuestro personaje César, el joven que todo lo pregunta, conocerá acerca de la investigación que se hace desde el Instituto de Estudios del Pacífico en la sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia sobre el desarrollo de la pesca marítima en el litoral Pacífico colombiano utilizando tecnología de Satélites Espaciales.

Además escuchará a los pescadores artesanales sobre sus faenas, y finalmente tendrá como personaje a Pablo Choi, el concursante de Master Chef quien le contará cuales son las tendencias culinarias utilizando peces de mar y de río.

Invitados:

John Selvaraj, director del Instituto de Estudios del Pacífico

Paulo Choi, Concursante de MASTER CHEF

Apolinar Celorio, Pescador

Afranio Venté, Pescador.

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor de contenidos: Diego Ramos

Productor y edición sonora: César Molina.

Diseñador gráfico: David Patiño.

 

| 00:26:04

Muchas personas no solo se preguntan qué es la dislexia sino también qué hacer al respecto. En el siguiente podcast se da a conocer información básica y consejos útiles a la hora de abordar esta condición, por supuesto siempre se recomienda consultar a un profesional, para este caso a un fonoaudiólogo.

Invitada:

Diana Milena Ramírez Toro, fonoaudióloga

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Investigación periodística: Diego Fernando Godoy Garavito

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:14:53

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, de acuerdo con la OMS no es una sola enfermedad sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones.

Por lo general es progresiva y no del todo reversible; pero si es prevenible y tratable y produce en los pacientes consecuencias a nivel físico, mental y social, uno de los pilares de su tratamiento es el ejercicio físico.

Invitados:

Jesús María Varela Millán, Médico Cirujano, Fisioterapeuta y Magíster en Fisiología, docente e investigador de la Maestría en Actividad Física para la Salud de la Universidad Santo Tomás

Wilder Andrés Villamil Parra, Fisioterapeuta, especialista en Cuidados intensivos, magister en Fisioterapia del Deporte y la Actividad física. Candidato a Doctor en Ciencias y Biología, docente becario del Departamento de Movimiento Corporal Humano.

Isabel Adriana Sánchez, Docente, investigadora de la Maestría en Actividad Física para la Salud de la Universidad Santo Tomás.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

Asesoría Académica: Erica Mancera, Cindy Castro

 

| 00:32:54

Alpha ha muerto presa de sus emociones, sin embargo, IA ha desmentido esta versión ante superior para proteger la investigación del equipo de Lin. El doctor y MIPO23 buscan la manera de salvar a KC, Lin y Joaquín de una muerte segura a manos de la comunidad del encuevamiento. Un líquido viscoso parece ser la solución. Y mientras todo esto ocurre, Ernesto se erige como el nuevo Mesías.

Créditos:

Voz del cabezote: María José Real García

Locución: Jose Luis Plaza López

Idea original, guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

 

| 00:13:25

La decisión de empezar a compartir la vida con un animal de compañía debe ser tomada teniendo en cuenta que se trata de una responsabilidad de largo plazo en la que la persona se compromete brindar calidad de vida al animal. En esta entrega escucharemos recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de llevar una mascota al hogar.

Invitada:

Diana Benavidez, médica veterinaria, candidata a magíster en Salud Pública

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Investigación periodística y producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:15:21

En este episodio charlamos con Kimberly Figueroa-Calderón, una educadora antiracista afropuertoriqueña que se ha atrevido a hacerle frente a un complejo abanico de privilegios y de opresiones… sin importar cuánto le cueste.

Desde una mirada crítica e interseccional, ella nos invita a tirar a la basura nuestros trajecitos de salvadores y salvadoras de les demás para, en cambio, empezar a construir futuros a partir del trabajo colectivo y sobre la base del respeto y la dignificación de las experiencias de otras personas.

Créditos:

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Zinaid Grijalba Huertas.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Kimberly Figueroa-Calderón (educadora antirracista y organizadora comunitaria afrocaribeña).

Agradecimientos: a @colectivoile por avivar con tanto cariño y cuidado estas necesarias juntanzas entre Latinoamérica y el Caribe… y por persistir en mantener —siempre viva y encendida— la llama de una lucha antirracista y decolonial que no conoce fronteras.

Notas extra del episodio: Este episodio está dedicado a la gran maestra Lailis y a la maravillosa sabedora María Emérita Ibarbo, en homenaje a sus incansables y valientes luchas por sembrar esperanzas para los pueblos y las comunidades Negras y afrocolombianas.

| 00:25:22

La rehabilitación, se entiende como una serie de técnicas centradas en la reparación, restauración y recuperación física, mental y social, del cuerpo humano que se encuentra enfermo, y que es necesario corregir, rectificar, por medio de medidas terapéuticas. En Colombia, la rehabilitación, es reconocida, por el sistema de salud y acorde a la ley 100/93, como un servicio institucionalizado, de tercer y cuarto nivel de complejidad, dado que es una rehabilitación que se centra en la enfermedad, en el modelo asistencial, clínico y terapéutico, pero que, ante todo, se considera individualista.

Invitado:

Jaime Méndez, fonoaudiólogo, magíster en Salud Pública y candidato a Doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Alberto Méndez

Narración: María Fernanda Lara Díaz

 

| 00:17:36