Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

En este episodio se busca profundizar sobre la legislación vigente que establece y regula el tema de los transgénicos en Colombia. Con una visión desde los riesgos que trae para la seguridad alimentaria y el papel que juegan las instituciones y los movimientos sociales.

En este episodio contamos con la participación de:

Hansel Benavides – Ingeniero Agrónomo, candidato a Magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia

José Edwin Cuéllar – Filósofo, Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Créditos:

Dirección: Sebastián Almonacid, Kelly Gómez, Nasly Rojas, Angie Saboyá, Camilo Guevara

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación y: Sebastián Almonacid, Kelly Gómez, Nasly Rojas, Angie Saboyá, Camilo Guevara

Locución: Juan David Ríos y Angie Saboyá

 

| 00:33:07

Desde 1492, cuando se llevó a cabo el descubrimiento de América, el imperio español dio inicio a la práctica de la fundación de ciudades como forma de control político y económico del territorio americano y de sus recursos. Durante los siguientes 140 años se fundaron en el continente 330 ciudades de forma oficial. Unas sobrevivieron y otras desaparecieron o perdieron su protagonismo económico y político. Para el caso colombiano Mompox, Honda y Pamplona fueron muy importantes en la Nueva Granada, pero perdieron protagonismo con el transcurrir del tiempo, otras como Cartagena y Santa Fe, hoy Bogotá, siguen ocupando un lugar central en el desarrollo del país.

Dedicamos este podcast a conocer las vicisitudes de los procesos fundacionales de nuestras ciudades, a comprender sus características, significado y sus efectos para la realidad presente. Para su realización contamos con la opinión de los profesores del Instituto de Estudios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Yency Contreras Ortiz y Fabio Zambrano Pantoja; los docentes: Germán Mejía Pavoni de la Universidad Javeriana; Sebastián Martínez, de la Universidad Tecnólogica y el historiador Javier Ortiz Cassiani.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:29:53

Este capítulo tiene como objetivo mostrar los conflictos presentados en los territorios a raíz del cultivo de transgénicos en Colombia. A su vez, en él se realiza un recorrido histórico sobre la introducción de los transgénicos en el territorio nacional colombiano. Se prestará especial atención al caso de San Lorenzo, Nariño (Primer municipio declarado libre de transgénicos).

En este episodio contamos con la participación de:

María Velma Echavarría – Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta

Camilo Delgado – Red Social de Familias Lorenceñas Las Gaviotas

Yalile García – FUNECOPAZ

Fernando Salazar – Semillas Libres

Mauricio García – Fundación Swissaid

Créditos:

Dirección: Cristian Chavarría, Andrés Mora, Jeniffer Martínez, Valerie Guerrero

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación y locución: Cristian Chavarría, Andrés Mora, Jeniffer Martínez, Valerie Guerrero

 

| 00:32:11

Los servicios sexuales pagados, mejor conocidos como el trabajo sexual, son considerados por muchos sectores como inmorales, indignos e inaceptables. Sin embargo, son una realidad vivida a nivel global que requiere una atención inteligente y consciente que permita garantizar los derechos de quienes lo ejercen y su entorno familiar. En este podcast se hace un recorrido por la situación del trabajo sexual en Colombia, su normativa, su contexto antes de la panemia y los cambios generados por el Covid 19.

En esta ocasión contamos con la participación de la abogada Diana Navarro, Negra, marica y puta; la psicóloga Cristina Mesías; el abogado Juan Muñoz y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor de Currea Lugo y Franklin Gil.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

| 00:21:41

En la segunda y última parte de este especial sobre transmaculinidades, continuamos charlando con Nathaniel y con Pablo acerca de algunas claves para construir futuros posibles con y junto a las dignidades trans* latinoamericanas.

Terminamos este viaje en medio de inquietudes venidas desde muchos lados y que pasan por cosas como las imposiciones que suelen cargar los hombres trans*, las particularidades de México y de Argentina frente al bien-estar trans* y el montón de (des)aprendizajes que todavía quedan por andar para asegurar que las experiencias trans* sean plenamente respetadas en todos lados, inclusive dentro de la propia ‘colectividad LGTBQIA+’.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Mateo Camarena (@pablomateoarte en Instagram)

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena (hombre trans mexicano, artista del tatuaje y gastrónomo) y Nathaniel Gian del Río (hombre trans argentino, escritor y corredor de comercio).

Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la aguda perspectiva co-laborada en los textos complementarios de estos dos episodios.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Cely

 

 

| 00:23:56

Este capítulo aborda los aspectos técnicos, éticos y políticos sobre el avance de la biotecnología en la sociedad y sus repercusiones en materia de biodiversidad. Incluye los debates sobre riesgos (bioseguridad) y de propiedad intelectual de los recursos genéticos a la luz de la experiencia en Colombia.

En este episodio se contó con la participación de:

Felipe Sarmiento- Docente de la Universidad Nacional de Colombia

Zahara Lasso- Ingeniería agrónoma. Investigadora de AGROSAVIA

Germán Vélez- Director del grupo semillas

Ana María Becerra-Integrante del Colectivo Esporas Semillas Originarias.

Créditos:

Dirección: Cristian Moreno y Rosario Lemus

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación y locución: Cristian Moreno y Rosario Lemus

 

| 00:30:05

La pandemia del coronavirus ha hecho evidente un debate en torno a las bases materiales y culturales necesarias para enfrentar desafíos colectivos y alcanzar metas sociales. Los retos en esta materia no se limitan a la coyuntura, están relacionados también con la lucha contra la pobreza, el control de la delincuencia, la batalla contra la corrupción, aspectos que requieren transformaciones culturales y modificaciones importantes en los hábitos ciudadanos. Hace 25 años en Bogotá el entonces alcalde Antanas Mockus promovió la política de cultura ciudadana ¿Cuáles fueron los fundamentos de su política? ¿Qué lecciones quedaron de ese intento? ¿Fue una política duradera o transitoria? ¿Prestaría algún servicio dicho enfoque al reto de la pandemia?

Este podcast se introduce en el meollo de dichos interrogantes. En esta oportunidad contamos con la participación del exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg, y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Adriana Marquez, y Fabián Sanabria. con los docentes Oscar Useche de la Universidad Minuto de Dios; Ana María Araoz, de la Universidad de los Andes y Andrés Nieto de la Universidad Central.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:28:02

Descripción del Capítulo: Hacer actividad física probablemente no sea una prioridad en medio de la preocupación por protegernos a nosotros mismos, a nuestras familias y seres queridos durante esta pandemia de COVID-19. Pero debería serlo, porque la actividad física puede ser una herramienta valiosa para controlar las infecciones por COVID-19 y puede ayudarnos de manera eficaz en esta lucha diaria por preservar nuestras vidas.

Invitados:

Doctor Camilo Povea. Médico y especialista en medicina del deporte de la Universidad del Bosque. Magíster en Modulación Neurovegetativa en las actividades físicas de endurance. Doctor en Fisiología y Biología Orgánica de la Universidad De Paris V.

Luis Miguel Hernández, profesional en cultura física y deportes de la Universidad Santo tomas y magíster en actividad física y salud, coordinador del área de prácticas en la escuela colombiana de entrenadores personales ECEP.

Doctor Mauricio Serrato, Medico del deporte, coordinador de la especialidad de medicina del deporte de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador de Ciencias aplicadas al Deporte del Ministerio del deporte.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

| 00:34:06

En este especial de dos episodios charlamos con Pablo, desde México, y con Nathaniel, desde Argentina. Dos hombres trans que se han atrevido a abrir caminos para las dignidades trans* desde sus respectivos contextos.

Esta es una narrativa trans*nacional construida a muchas voces… del Río Bravo a la Tierra del Fuego: dos vidas y dos experiencias que se cruzan en la pregunta sobre ¿qué puede llegar a ser eso de la ‘masculinidad’ para los hombres trans* latinoamericanos?

Bien-venidas, bien-venides y bien-venidos a este viaje: una historia cargada de luchas, anécdotas y descubrimientos que s-i-e-m-p-r-e están en tránsito.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Mateo Camarena (@pablomateoarte en Instagram)

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena (hombre trans mexicano, artista del tatuaje y gastrónomo) y Nathaniel Gian del Río (hombre trans argentino, escritor y corredor de comercio).

Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la aguda perspectiva co-laborada en los textos complementarios de estos dos episodios.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Cely

 

 

| 00:29:23

En este episodio se aborda, de manera introductoria, el tema de los transgénicos en Colombia. Con las voces de la bióloga Albaluz Ramos y las profesoras Carmenza Castiblanco y Sara del Castillo empezamos nuestra aproximación al tema de los transgénicos en nuestro país y sus implicaciones en diferentes ámbitos.

En este episodio contamos con la participación de:

Carmenza Castiblanco: profesora asociada IDEA

Sara Eloisa Del Castillo: coordinadora OBSSAN

Albaluz Ramos Franco: bióloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.

Créditos:

Dirección: Kelly Gómez y Cristian Chavarria

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación y Presentación: Cristian Chavarria

Realizadores del Podcast:

Cristian Moreno

Cristian Chavarria

Kelly Gómez

Angie Saboyá

Daniel Bernal

 

| 00:12:47