Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

La osteoporosis, es una enfermedad que afecta de forma directa la calidad de los huesos, que puede desencadenar la presencia de fracturas, frente a la exposición a un trauma. Se puede encontrar una asociación entre esta patología y la menopausia, en las mujeres, y otra, con el envejecimiento, en el caso de hombres y mujeres, principalmente después de los 60 años. Es importante establecer, que la osteoporosis es un proceso degenerativo, que, en la gran mayoría de casos, hace parte de la involución del ser humano.

Invitado:

Edgar Cortés Cortés, fisioterapeuda, magíster en epidemiología clínica.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riápira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:16:33

La crisis, es considerada como una situación que desencadena una desestructuración total a nivel cognitivo, físico y emocional, que puede provocar confusión y desorientación, en la toma de decisiones. Es importante, tener en cuenta, que cuando se esta frente al inicio de una crisis, es fundamental la intervención con los primeros auxilios psicológicos, dado que estos permiten, que a la persona afectada se le pueda brindar un apoyo, pueda ser escuchada, comprendida, que pueda expresar esas emociones negativas, desencadenando una reducción en la mortalidad o la afectación física, que pueden estar relacionadas con la crisis.

Invitada:

Eliana Kamila Cárdenas, Psicóloga egresada de la UNAL, estudiante de máster de psicología positiva en la Universidad de Jaén (España)

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:17:49

La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre, y es una condición que se encuentra asociada al desarrollo de una gran cantidad de padecimientos crónico degenerativos como pueden ser la obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales entre otros, los cuales están implicados en una diminución en el tiempo y calidad de vida de los pacientes que lo padecen.

El tratamiento de la dislipemia se basa en 3 elementos básicos: 1- los fármacos, 2- la dieta y 3 el ejercicio físico.

Estos últimos, dieta y ejercicio, son la medida inicial que debe adoptar el paciente generando así un cambio de hábitos saludables que debe mantener durante toda su vida.

Invitados:

Doctor Enrique Ardila, medico endocrinólogo e internista, profesor pensionado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Erica Mancera, Fisioterapeuta Coordinadora de la Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

Asesora Académica: Erica Mancera

 

| 00:23:18

En un artículo científico llamado “La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones”, se concluye que a la luz de la cienciometría, osea los rankings de producción científica de países como por ejemplo la base de datos Thomson Reuters; el estado y progreso de la Ciencia en Latinoamérica no resulta satisfactorio en vista de su potencial, siendo muy mejorable. Mejor dicho, la región no se destaca en la ciencia, estamos reprobados, rajados..como diríamos en Colombia. ¿Entonces por qué hablar en nuestros países de turismo científico? ¿qué es lo que podemos ofrecer? Hoy charlamos sobre los retos domésticos del turismo científico.

Invitado: Ana Malagón, Bióloga de la Universidad de los Andes e integrante del equipo gestor de la plataforma digital Ororo.

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

 

Colaboraciones musicales:

Agrupación musical: Payambo - Canción: Tamborero

Agrupación musical: Grupo Putumayo - Canción: Danza Quimbaya

| 00:24:37

Corregir un texto escrito no es sencillo, pero tampoco es una tarea imposible de realizar. En ocasiones es necesario recurrir a algunas claves que son importantes tener en cuenta para obtener un excelente escrito final. La revisión de un texto escrito es una de esas claves que ayudan a que el escritor pueda corregir su propio documento escrito.

Invitada:

Milena Rodríguez. Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Psicología de la Universidad de los Andes.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:12:39

Estamos en el 2221, en un mundo controlado por la hiperracionalidad. A la Unidad de Emergencias han empezado a llegar casos extraños que solo les agentes Lin, KC y MIPO23 han podido resolver. Una mujer absorbida por el hoyo de su tristeza, una madre atrapada en la ansiedad de una app de fiestas virtuales y un hombre que ha terminado por disociar su personalidad en ocho hombres que le aterrorizan… ese hombre que ahora representa, para los altos mandos de la Unidad, la prueba de la racionalidad ideal.

Créditos:

Voz del cabezote: María José Real García

Locución: Jose Luis Plaza López

Idea original, guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

 

| 00:09:34

• 23 de noviembre: Nuremberg: 75 años de la justicia universal. Invitado: Javier Porras, profesor e investigador del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de San Pablo en Madrid.

• 24 de noviembre: Colombia superó los 5 billones en ventas del día sin IVA. Invitado: Camilo Díaz Urrea, economista y administrador de Empresas, coordinador de la Unidad de Análisis de la Facultad de Ciencias Económicas y profesor de Mercado de Capitales y Banca de Inversión de la Universidad Nacional de Colombia.

• 25 de noviembre: Balance del acuerdo de paz a los cuatro años de su firma. Invitado: Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad de Colombia.

• 26 de noviembre: Joe Biden proclama: "Estados Unidos ha vuelto, listo para liderar el mundo". Invitada: Diana Rojas, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia.

• 27 de noviembre: Nueva versión de La Gallina Mellicera. Invitado: Jorge Velosa, músico y honoris causa de nuestra Universidad Nacional de Colombia y con el maestro y arreglista Germán Moreno.

• La ventana del Internacionalista, realizada por Andrés Molano, profesor de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo.

Créditos:

Presentador: Guillermo Parada

Producción sonora y adaptación de libreto: Gecko Gómez

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Claudia Sánchez, Jairo Currea y Alexander Múnera.

Web Master: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:24:14

Los aspectos que se deben tener en cuenta, a la hora de realizar la tesis, son: tener una buena organización acerca de la idea, con la cual se quiere trabajar; una muy buena redacción, buena construcción de las referencias, el planteamiento de los objetivos y cómo se entrelazan con la justificación, la metodología y los resultados. Por ende, es importante dedicar un tiempo, para la revisión del anteproyecto, donde se analice la coherencia y cohesión, que se presenta entre el anteproyecto y el trabajo desarrollado.

Invitada:

María Fernanda Lara, Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje de Universitat de Barcelona, Profesora Asociada Departamento de Comunicación Humana.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:15:27

La oralidad en diáspora africana ha permitido mantener sus historias y hoy en día se conjugan con otras formas de contar. Para este episodio, exploramos junto a Andrés Mosquera las narrativas visuales a través de las fotografías del Pacífico colombiano.

Créditos:

Como reconocimiento a una tarea que poco a poco se va volviendo colectiva, celebramos con este episodio el trabajo de fotógrafas, fotógrafos y colectividades como: Paula Orozaco @paulaogphoto; Rafael Caicedo @estaesmihistoria; Jeison Riascos - El Murcy @elamurcy_; Foto Like @relazcrazyoficial; Frank Fotografía @FrankFotografiaa y Acandí El Paraiso @acandielparaiso

 

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Conni Guevara-Urrego.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

 

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

 

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Andrés Mauricio Mosquera Mosquera (fotógrafo, diseñador gráfico y docente chocoano; importantenarrador visual del Pacífico colombiano).

| 00:30:56

El poder del silencio, hace referencia a esa capacidad que se tiene de poder disfrutar de los diferentes ambientes no sonoros. El silencio, en la universidad, esta relacionado con una mayor capacidad de concentración, de otorgar calma, tranquilidad, de poder estar en contacto consigo mismo y, también, se ha relacionado con mejorar la capacidad de asimilación en el aprendizaje de nueva información.

Invitado:

Oswal Martínez, fonoaudiólogo, especialista en audiología.

Créditos

Dirección: María Luisa Cárdenas

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:13:33