Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Tomarnos la Palabra

“Tomarnos la Palabra" es un podcast de la representación estudiantil al Consejo Académico de la Sede Bogotá que busca aperturar discusiones alrededor de la educación superior, sus debates más coyunturales y las posiciones e ideas en torno a estos. El programa busca identificar los datos, cifras y elementos clave para abordar distintas temáticas entre financiación, autonomía, democracia, gobierno universitario, cobertura entre otros. Es por esto, que en cada episodio asistirán expertos que conocen del tema y que aportan a los debates vigentes de la educación superior.

Escuchar

El tema del suicidio resulta para muchos hogares colombianos un tabú, especialmente cuando se trata de adultos(as) mayores. Sin embargo, es un tema de interés tanto para la psiquiatría, la psicología y la medicina como para la salud pública. En este capítulo, dos hermanos preocupados por el bienestar y la salud mental de su padre consultan a la experta para conocer más sobre rasgos, factores que pueden llevar al suicidio y formas de prevenirlo y abordarlo en casa.

Invitados:

Ivonne Ordoñez Monak, odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en pedagogía de la Universidad de los Andes. Magíster en Salud Pública y estudiante del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:15:22

La flexibilidad cognitiva es una habilidad que nos puede ayudar desde la resolución de un conflicto, hasta la superación de un momento difícil en nuestras vidas. En este podcast aprenderemos cómo entrenar la flexibilidad cognitiva tanto en niños, como en adultos.

Invitados:

María Fernanda Lara Díaz Fonoaudióloga, Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje de Universitat de Barcelona, Profesora Asociada, Departamento de Comunicación Humana.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez, María Camila Riapira y Jaime Méndez.

 

| 00:15:37

En la ciudad de Bogotá, así como en varias plazas del país, se le está apostando a posicionar a las Plazas de Mercado como grandes centros de atracción turística, incluso se intenta integrar la gastronomía con el arte plástico en los centros culturales de la ciudad. Para poder mantener con vida la tradición en las plazas de mercado, hoy en La Wanderlusteca pensamos la relación entre turismo y alimento; ¿el turismo depende del alimento o el alimento se supedita a lo que decida el turismo?

Invitados/as:

Sander Caicedo: Cocinero en el restaurante Recetas de la Abuela, ubicado en la Plaza de la Concordia.

Redes sociales: Instagram Recetaslabuela y Facebook Recetaslabuela

Irma Cristina Cardona: Especialista en Turismo, Ambiente y Territorio; Docente e Investigadora sobre turismo.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco. Producción sonora: Geecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Ramón Chicharrón - Canción: El Pescador

Ramón Chicharrón - Canción: Mamá Decía

Payambó - Canción: Aprieta

Payambó - Canción: Somos

 

 

| 00:33:14

El cuidador tiene una tarea clave en el proceso de cuidado a las personas mayores, y por ello, pedir ayuda profesional oportuna para resolver dudas e inquietudes frente a su papel de cuidador, es una de las alternativas para pensar en clave de salud y bienestar.

Invitados:

Constanza Beltrán, Psicóloga y Fonoaudióloga del Centro de la Comunicación Humana de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:14:14

La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal, pero esta condición no es solo un problema estético, es un problema médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de salud, tales como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer.

Es importante tomar conciencia de esta condición porque incluso una modesta pérdida de peso puede mejorar o prevenir los problemas de salud relacionados con ella. Cambios en la dieta, un mayor nivel de actividad física o ajustes de conducta pueden ayudarte a bajar de peso.

Invitadas:

Erica Mancera, Fisioterapeuta Coordinadora de la Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Ligia Stella Guerrero, Nutricionista- Dietista, profesora del Departamento de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

| 00:29:40

Les agentes KC, LIN y MIPO23 continúan resolviendo misteriosas llamadas gracias a un extraño dispositivo que les permite ver ¿lo que en realidad está pasando?...

Han resuleto con éxito los casos de Alicia y de House Party, ahora llega el caso de Ernesto… o Ernestos.

Créditos:

Voz del cabezote: María José Rea García

Locución: Jose Luis Plaza López

Guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

| 00:14:12

• 26 de octubre: Seis semanas de elecciones reforzarán el dominio de Al Sisi en Egipto. Especialista invitada: Ana María Carvajal, analista internacional.

• 27 de octubre: Suspendidas y posfechadas ferias, carnavales y fiestas en

• Colombia. Especialista invitado: Marcos Gonzáles Pérez, Doctor en Historia y Coordinador de la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiestas, Memoria y Cultura.

• 28 de octubre: Cupo de la deuda, lo que falta para completar el plan Marshall para Bogotá. Especialista invitado: Juan Carlos Flórez, historiador, experto en Gestión Urbana y ex concejal de Bogotá.

• 29 de octubre: Estado Unidos de América ya registra 70 millones de votos antes de las elecciones. Especialista invitado: Daniel García Peña, analista

político. Experto en temas de E.E.U.U y en política colombiana y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

• 30 de octubre: ¿Cómo llegará el fenómeno de La Niña en el mundo? Especialista invitada: Yolanda González, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

• La ventana del Internacionalista, realizada por Andrés Molano, profesor de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos.

Créditos:

Presentador: Guillermo Parada

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación periodística: Ángela Sánchez, Claudia Sánchez, Jairo Currea y Alexander Múnera.

Adaptación de libreto: Gecko Gómez.

 

| 00:24:46

En este episodio conoceremos un poquito acerca de El Salvador. Exploraremos, junto a la voz de Carlos Lara, algunas de las complejidades que implica reconocerse como afro en un país que se ha empeñado en negar la presencia de esas raíces en su gente.

Esta es una historia sobre ataduras y liberaciones; sobre auto-descubrimientos y revelaciones… esta es la historia de una lucha incansable en torno a la reivindicación de aquellos legados Negros y afros que muches han buscado rechazar.

Créditos:

En caso de que quieran conocer el trabajo de Carlos, pueden visitar el perfil @carloslaradibujo en Instagram. Y si les interesa saber más acerca de su labor activista en torno a las causas afrosalvadoreñas, chequen a la Organización AFROOS (@afroossv en Instagram y Facebook). 

Equipo de trabajo

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Zinaid Grijalba Huertas.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Carlos Lara Morales (Hombre gay afrosalvadoreño. Profesor de portugués e inglés, artista y activista de la diversidad sexual y de género, y la afrodescendencia en El Salvador).

 

 

 

| 00:20:58

Los Planes de Ordenamiento Territorial creados en la Ley 388 de 1997 en Colombia son entendidos como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Desde la expedición de aquella ley, los POT han venido a formar parte de la columna vertebral del ordenamiento del territorio urbano en Colombia y también, aunque precariamente, del rural.

Pasadas un par de décadas del surgimiento de dichos instrumentos, muchos de los desafíos relacionados con la ordenación del territorio siguen vigentes ahora bajo la sombra de una pandemia que propone un nuevo panorama y genera múltiples inquietudes.

En este podcast hacemos un recorrido por sus antecedentes, contenido, aplicaciones y perspectivas. . En esta oportunidad contamos con la participación de los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras y Diego Peña; el exviceministro de ambiente, Fabio Giraldo; el exdirector de Norma Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, Armando Lozano; la arquitecta María Cristina Rojas; el economista Oscar Borrero, expresidente de Camacol; y el asesor en legislación del ordenamiento territorial, Jorge Almario.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellin

 

| 00:39:32

Conversar sobre el contexto actual de los bosques y de los servicios ecosistémicos en Colombia con énfasis en la Amazonía colombiana. De otra parte, presentar un balance de del marco de las políticas sobre los bosques y sus servicios ecosistémicos, así como su estado y cómo se reflejan en los objetivos de desarrollo sostenible. Por último, la situación de la producción académica y científica en este tema, esto en el marco del diplomado de la cátedra IMANI.

Entrevistada: Profesora de la Sede de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía: Eliana María Jiménez Rojas.

Créditos:

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía

La cátedra IMANI

El grupo de investigación de historia ambiente y política

Grupo de investigación ecología y conservación de fauna y flora silvestre

El centro de pensamiento amazónico en alianza con el programa de naciones unidas para el desarrollo PNUD y el proyecto ‘Amazonía sostenible para la paz’ y con el apoyo de producción de Podcast UNAL Radio.

Coordinación general, dirección y libretos: William Mantilla Cárdenas

Voz: Ana María Pulido

Producción: Gecko Gómez Cubides

Dirección: William Mantilla Cárdenas

Investigación y Presentación: William Mantilla Cárdenas – Ana María Pulido

Voz en off cabezote: Ana María Pulido

 

| 00:28:51