Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Conversemos sobre economía

Un espacio que se propone analizar acontecimientos y problemas económicos de especial relevancia para Colombia, al igual que las políticas y reformas que buscan darles respuesta. Como la economía es, en últimas, acerca de la gente, queremos explorar las implicaciones sociales de las decisiones de las autoridades económicas. Se trata también de evidenciar y discutir las restricciones que enfrentan las políticas y reformas económicas para lograr sus objetivos, así como las distintas orientaciones teóricas e ideológicas que las animan.

Escuchar

En este capítulo una pareja ve una conferencia de Salud Unal Contigo en la que se habla sobre las alergias a los alimentos que son reacciones adversas al consumir algún alimento, también se explica qué es el reflujo gastroesofágico y la manera de tratarlo.

Invitado:

Rafael Guerrero Lozano, médico pediatra y gastroenterólogo pediátrico, director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Fernanda Lara Díaz

 

| 00:16:01

Los síntomas digestivos son muy comunes en los niños, en esta entrega un profesor de la Universidad Nacional de Colombia nos habla sobre algunos aspectos que se deben tener en cuenta para el cuidado de la salud de digestiva de los más pequeños.

Invitado:

Rafael Guerrero Lozano, médico pediatra y gastroenterólogo pediátrico, director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Fernanda Lara Díaz

 

| 00:19:57

En esta entrega se dialoga sobre el trastorno bipolar que es una enfermedad neuropsiquiátrica que se caracteriza por presentar episodios de Manía o hipomanía alternados.

Invitada:

Ana María Romero, Psicóloga, Magíster en Neurociencias.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Judy Costanza Beltrán

 

| 00:21:50

En este podcast se presentan algunos mitos, creencias o prácticas que se tienen sobre la estimulación temprana y el desarrollo del lenguaje en bebés de 0-6 meses mediante la entrevista a diferentes mamás y luego escuchamos un punto de vista científico por parte de una pediatra que es experta en este tema.

Invitada:

María Fernanda Cañón, Médica Pediatra, magíster en Desarrollo educativo, Doctora en Salud Pública, Docente de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Katherin Nieto Ocampo

 

| 00:12:37

Se presenta un podcast sobre la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje en bebés de 0-6 meses; empieza con una situación común de interrogantes en padres sobre el tema y la nominación de conductas que se han venido utilizando según la UNICEF.

Luego se realiza una entrevista a una experta, quien brinda consejos sobre la estimulación temprana.

Invitada:

Lucia Fajardo, Fonoaudióloga. Docente Universitaria.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca

Investigación: Katherin Nieto Ocampo

 

| 00:12:32

La menopausia genera cambios hormonales y físicos en todas las mujeres, algunas mujeres experimentan síntomas más fuertes que otras. En este capítulo escucharemos detalles sobre cómo abordar la menopausia de manera saludable y armoniosa.

Invitada:

Diana Carolina Vargas Fiesco, médica cirujana especialista en Obstetricia y Ginecología de la Universidad Nacional de Colombia. Subespecialista en Biología de la Reproducción Humana y Endocrinología Ginecológica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Jaime Méndez, María Camila Gómez y María Camila Riápira

 

| 00:15:52

El éxito de ciertos restaurantes radica en la experiencia gastronómica que ofrece. La neurograstronomía aporta a través de una visión científica, cómo las percepciones de los consumidores al momento alimentarse influyen en el éxito de un restaurante. En este podcast veremos muchísimos consejos para usar las neurociencias a nuestro favor cuando tengamos un proyecto de negocio de comidas.

Invitada:

María Fernanda Lara Díaz, fonoaudióloga, doctora en ciencia cognitiva y lenguaje.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Santiago Gómez Lugo

 

| 00:17:05

En un reconocido programa de radio, el experto invitado Alberto Sánchez habla acerca del Trastorno del Espectro Autista, también llamado TEA por sus siglas. Durante su charla los oyentes se comunican a través de líneas telefónicas para interactuar directamente con el experto y para consultar algunas dudas o recomendaciones para manejar esta condición desde el ámbito educativo, tanto en el hogar por los padres, madres o cuidadores, como en la escuela con los profesores regulares, los maestros de educación especial , los fonoaudiólogos y todo el personal que trabaja de manera interdisciplinar para lograr la tan anhelada inclusión educativa de este tipo de población. En el abordaje de la intervención con TEA se resalta trabajar buscando la funcionalidad social y comunicativa a través de aprendizajes significativos y cooperativos.

Invitado:

Alberto Sánchez Pedroche, Maestro en educación especial, logopeda y psicopedagogo, doctor en educación y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de Valencia

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Yuly Natalia Mendoza Hernández

 

| 00:28:44

En este capítulo nuestro personaje César, el joven que todo lo pregunta, tiene una duda acerca de si los alimentos que comemos son sanos o no. Entrará a conocer muchos aspectos de algo novedoso para él: LA AGROECOLOGIA. De qué se trata, quienes hacen parte de este movimiento social que se fundamenta en prácticas ancestrales mezcladas con el aporte de la ciencia que se imparte desde la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Y cuál es la responsabilidad que nos cabe a todos no solo como compradores sino como consumidores de alimentos que sean más sanos pero que en el uso de prácticas de biodiversidad ayudemos a proteger el medio ambiente. Conoceremos todo esto en este podcast BIO TENDENCIAS PALMIRA.

Invitado:

Marina Sánchez De Prager, Profesora asociada departamento de Ciencias Agrícolas.

Matías Arango

Liborio Martínez.

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor de contenidos: Diego Ramos

Productor y edición sonora: Cesar Molina.

Diseñador gráfico: David Patiño.

 

| 00:26:08

Ejercitarte ayuda a prevenir y mejorar diversos problemas de salud como la presión arterial alta, la diabetes y la artritis. Las investigaciones sobre depresión, ansiedad y ejercicio han demostrado que los beneficios psicológicos y físicos del ejercicio también pueden mejorar el estado de ánimo y disminuir la ansiedad.

Aunque no resulta del todo clara la relación entre la depresión, la ansiedad y el ejercicio, hacer ejercicio y otras formas de actividad física, sin duda alivian los síntomas de depresión o de ansiedad, y pueden hacerte sentir mejor.

Invitadas:

Constanza Beltrán, Psicóloga y Fonoaudióloga del Centro de la Comunicación Humana de la Universidad Nacional de Colombia.

Érica Mancera, Fisioterapeuta, actualmente es la coordinadora de la Maestría en Fisioterapia del deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

Asesoría Académica: Erica Mancera, Cindy Castro

 

| 00:23:52