Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

La leche materna, es un alimento muy importante para el recién nacido, dado que contiene vitaminas, minerales, carbohidratos, ácidos grasos. Es de fácil absorción y una buena alimentación, para el bebe. Dentro de este apartado, es vital hablar acerca del calostro, que comúnmente se conoce, como la primera vacuna, puesto que funciona como un factor protector, frente a enfermedades diarreicas, respiratorias, otitis, por tal motivo, es fundamental en la alimentación del recién nacido.

Invitada:

Ruth Beatríz Mora, Enfermera, magíster en Ciencias de la Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, doctora en Salud Pública.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz.

Producción General: Diana Zamira Romero.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: María Camila Gómez, María Camila Riápira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:20:06

La procrastinación es una tendencia de las personas a evadir actividades y tareas por otras que nos parecen más placenteras. Nos cuesta mucho porque a largo plazo esa evasión de responsabilidades puede generarnos estrés, ansiedad y frustración al momento de enfrentarnos a quién nos pide las tareas.

Esa es la historia de José, un estudiante universitario que tiene que aprender a organizarse para cumplir sus responsabilidades. Veremos qué podemos hacer para cumplir a cabalidad con nuestras tareas, distribuir bien en tiempo y no sufrir con las entregas.

Invitada:

Dra. María Fernanda Lara Díaz, Fonoaudióloga, Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas.

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz.

Producción General: Diana Zamira Romero.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Santiago Gómez Lugo.

 

| 00:15:28

El flúor es muy importante al momento del cepillado, dado que protegen a los dientes de la caries, que es la enfermedad más común que aqueja a la población mundial. El cepillado también ayuda a proteger de bacterias, a remineralizar, a fortalecer, a proteger el esmalte de los dientes. La salud bucal, es fundamental para hacernos sentir bien, a la hora de hablar, de reír, de comer y, así mismo, está muy relacionado con la salud de nuestro cuerpo, dado que una mala higiene oral, está muy correlacionado con enfermedades cardíacas, alteraciones a nivel de salud mental. Por ende, existe un vínculo entre la salud oral y el estado de salud, en general de las personas.

Invitada:

Caroll Cristina Guarnizo, odontóloga y docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez y María Camila Riápira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:14:04

Los hogares amigables con el medio ambiente, son conocidos, también, como granjas sostenibles. En este tipo de granjas, se puede hacer uso de las energías renovables como, por ejemplo, utilizar la energía proveniente del sol, al instalar paneles solares. Con este tipo de energía, se puede mantener la casa, calentar el agua, entre otras funciones, donde se necesita de energía. Por ende, al tener un hogar sostenible, no solo se ayuda al medio ambiente, sino que también, ayuda a su bolsillo.

Invitada:

Marlyn Ahumada, periodista, amante de la naturaleza. Gestora del Luna Ahumada, ejemplo de iniciativa medioambiental.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez y María Camila Riápira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:16:44

Hace dos décadas, el 18 de diciembre del 2000, se inauguró la primera ruta de Transmilenio en Bogotá, la cual comenzó a operar con 14 buses entre las calles ochenta y sexta por la troncal de la Caracas. El hecho significó un cambio en la movilidad de la capital, pues hasta ese momento el transporte público y masivo se desarrollaba mediante buses, busetas y colectivos .

Hoy 20 años después, en medio de aciertos y desaciertos, es indudable que Transmilenio ha hecho parte de un proceso de reorientación de la política de transporte hacia un nuevo modelo. Múltiples desafíos se ciernen sobre su futuro especialmente en su articulación con el Sistema Integración de Transporte y en medio de una realidad metropolitana que demanda decisión y creatividad.

Para hablar del pasado y futuro de este sistema consultamos al exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg, al profesor César Ruiz de la Universidad Nacional de Colombia, a las ingenierías Ana Luisa Flechas y Angélica Castro, a los ingenieros William Camargo y Javier Hernández, al experto en movilidad Darío Hidalgo, al concejal Carlos Carrillo, al conductor Fabio Cárdenas y a la usuaria Diana Romero.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

 

| 00:44:34

En este podcast compartimos sobre la relación entre poblamiento e interculturalidad en la Amazonia, lo cual lleva a un análisis de la problemática sobre el poblamiento y las diferentes miradas que hay al respecto. Lo anterior incluye los efectos de las violencias. Por último, se analizan las alternativas y el futuro de la transformación de la amazonía a partir de la interculturalidad.

Invitado: Miguel Mejía. Coordinador del proyecto Amazonía sostenible para la paz del PNUD en Colombia.

Créditos:

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía

La cátedra IMANI

El grupo de investigación de historia ambiente y política

Grupo de investigación ecología y conservación de fauna y flora silvestre

El centro de pensamiento amazónico en alianza con el programa de naciones unidas para el desarrollo PNUD y el proyecto ‘Amazonía sostenible para la paz’ y con el apoyo de producción de Podcast UNAL Radio.

Coordinación general, dirección y libretos: William Mantilla Cárdenas

Voz: Ana María Pulido

Producción: Gecko Gómez Cubides

Dirección: William Mantilla Cárdenas

Investigación y Presentación: William Mantilla Cárdenas – Ana María Pulido

Voz en off cabezote: Ana María Pulido

Sonoridades: Kevin Mac Leod.

 

| 00:37:35

Ernesto ha sido presentado en la Unidad de Emergencias como el Nuevo Mesías gracias a sus “habilidades” que, según el algoritmo, demuestran un estado ideal de hiperracionalidad. Mientras tanto, en su última misión, K.C., Lin y Joaquín han caído en una trampa de la que parece, no podrán librarse tan fácilmente.

Créditos:

Voz del cabezote: María José Real García

Locución: Jose Luis Plaza López

Idea original, guion y piezas gráficas: Diana García

Producción sonora: Gecko Gómez

 

 

| 00:13:25

Nos despedimos del año con un análisis, en voz del profesor Andrés Molano, de algunas de las noticias más importantes que nos deja el 2020.

Créditos:

Presentador: Guillermo Parada

Invitado: Andrés Molano, profesor de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo.

Producción sonora: Gecko Gómez

 

| 00:06:49

Las alteraciones en el proceso de alimentación del paciente oncológico deben ser tratados por un fonoaudiólogo experto. En esta entrega podremos escuchar los detalles que se deben tener en cuenta cuando se presenta disfagia.

Invitada:

Enny Laverde, fonoaudióloga, especialista en Discapacidad Comunicativa

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez y María Camila Riápira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:17:21

Los niños han tenido que vivir difíciles situaciones durante la pandemia, es importante que los padres y cuidadores estén atentos a brindarles apoyo y acompañamiento. En esta entrega, un infectólogo pediatra nos ayuda a comprender los cuidados y retos que tenemos con nos niños y las niñas durante la pandemia.

Invitado:

Germán Camacho, médico, infectólogo pediatra.

Créditos:

Dirección: María Luisa Cárdenas

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: María Camila Gómez y María Camila Riápira y Jaime Alberto Méndez

 

| 00:15:49