Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En este especial de dos episodios charlamos con Pablo, desde México, y con Nathaniel, desde Argentina. Dos hombres trans que se han atrevido a abrir caminos para las dignidades trans* desde sus respectivos contextos.

Esta es una narrativa trans*nacional construida a muchas voces… del Río Bravo a la Tierra del Fuego: dos vidas y dos experiencias que se cruzan en la pregunta sobre ¿qué puede llegar a ser eso de la ‘masculinidad’ para los hombres trans* latinoamericanos?

Bien-venidas, bien-venides y bien-venidos a este viaje: una historia cargada de luchas, anécdotas y descubrimientos que s-i-e-m-p-r-e están en tránsito.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Mateo Camarena (@pablomateoarte en Instagram)

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena (hombre trans mexicano, artista del tatuaje y gastrónomo) y Nathaniel Gian del Río (hombre trans argentino, escritor y corredor de comercio).

Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la aguda perspectiva co-laborada en los textos complementarios de estos dos episodios.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Cely

 

 

| 00:29:23

En este episodio se aborda, de manera introductoria, el tema de los transgénicos en Colombia. Con las voces de la bióloga Albaluz Ramos y las profesoras Carmenza Castiblanco y Sara del Castillo empezamos nuestra aproximación al tema de los transgénicos en nuestro país y sus implicaciones en diferentes ámbitos.

En este episodio contamos con la participación de:

Carmenza Castiblanco: profesora asociada IDEA

Sara Eloisa Del Castillo: coordinadora OBSSAN

Albaluz Ramos Franco: bióloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.

Créditos:

Dirección: Kelly Gómez y Cristian Chavarria

Producción sonora: Gecko Gómez

Investigación y Presentación: Cristian Chavarria

Realizadores del Podcast:

Cristian Moreno

Cristian Chavarria

Kelly Gómez

Angie Saboyá

Daniel Bernal

 

| 00:12:47

En las últimas décadas las urbanizaciones informales en Colombia han sido manejadas y comercializadas, en su mayoría, por los denominados tierreros, agentes promotores y articuladores de la ocupación y urbanización ilegal, que se sirven de todo tipo de estrategias para sacar provecho del fraccionamiento y la ocupación de tierras.

En este podcast revisamos cómo han incidido los asentamientos informales en el crecimiento de las ciudades, la participación de los tierreros en su conformación,, los medios existentes para remediarlos y los desafíos de la política pública en la materia.

Contamos para tales efectos con el testimonio de Iris, además de las voces de los profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Fernando Viviescas Monsalve, Fabio Zambrano Pantoja, Camilo Ríos Fresneda y Carlos Torres Tovar, junto a los docentes Angélica Camargo, de la Universidad de los Andes y Jaime Hernández de la Universidad Javeriana.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

| 00:29:03

En el mundo hay más de 350 millones de personas con depresión, un trastorno mental que altera sus vidas. Debido a la estigmatización que todavía existe de este trastorno, muchos de los afectados no reconocen su enfermedad y no buscan tratamiento. Numerosos estudios destacan la importancia del ejercicio físico regular en relación con la depresión y lo relacionan como un importante agente liberador de endorfinas y la herramienta perfecta para complementar y potenciar sus tratamientos.

Invitados:

Doctor Andrés Hurtado, Psicólogo de la universidad católica de Colombia, con estudios de psicología clínica en la UA de Buenos Aires Argentina, docente universitario y director de SINAPSIS.

Doctor Joaquín Aguasaco, Médico General y Psiquiatra de la Universidad del Rosario.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

| 00:34:00

¿Cuáles son los caminos que abre una crianza feminista? Entre libros y música, en este episodio exploramos algunas de las respuestas que Luz Dayana y Manuela han podido darle a esa inquietud.

Esta es la historia de dos mujeres que han decidido construir maternidades diferentes junto a sus hijes y sus familias. Desde lugares que se rebelan abiertamente a reproducir estereotipos machistas, sexistas, violentos o tóxicos. Y que, en cambio, proponen parir hijes sensatez, valientes, sensibles y dispuestes a cambiar el mundo.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely, Ana María Ospina, Mathías Yepes Ramírez y Luciana Sierra Chacón.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Luz Dayana Chacón (fonoaudióloga, feminista, apasionada por la música folclórica-protesta de América Latina) y Manuela Ramírez (psicóloga, madre adolescente, feminista decolonial, anticapitalista y antirracista). Aparición especial de Luciana Sierra Chacón y Mathías Yepes (les encantadores y maravilloses hijes de cada una de ellas).

Notas extra (content:encoded) del episodio: Este episodio está dedicado a Alba Lucía Reyes, a Jeanne Manford, a Judy y Dennis Shepard … y, en fin, a todas las madres, padres y cuidadores que se han dejado el alma entera en la lucha por las memorias y las dignidades de los niños, las niñas, les niñes y les jóvenes género-disidentes y sexo-disidentes alrededor del mundo.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Arturo Rodríguez

 

 

| 00:23:07

Hace cerca de treinta años algunos habitantes de nuestras ciudades encontraron en los botaderos de basura una forma de subsistir en medio de la marginalidad. La búsqueda de material reutilizable para su uso y venta se convirtió para ellos en principal fuente de recursos en medio de un contexto de discriminación y marginación. Hoy en día, la situación ha cambiado parcialmente. Poco a poco la sociedad toma conciencia sobre la importancia del reciclador como eslabón valioso y necesario para contener los efectos negativos del consumo. En la actualidad, muchos de ellos se encuentran organizados en cooperativas y asociaciones desde las cuales se procura formalizar el oficio y mejorar sus condiciones ¿Cuáles han sido los avances y retrocesos en el camino a la dignificación del oficio del reciclador ? ¿Cómo se enfrenta en el sector las amenazas de la pandemia? ¿Cuáles son los principales retos de cara al futuro? Estas y otras preguntas se tratan en este nuevo Podcast del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional.

Para ello contamos con el testimonio de los recicladores Gonzalo Mejía, Silvio Ruiz y Martha Elena Escobar, y la opinión de los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Colombia: Luisa Tovar, Isidro Hernández y Federico Parra, este último coordinador del programa de Recicladores de la Ong internacional Wiego.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:34:57

La diabetes es una enfermedad común, discapacitante, mortal y va en aumento. Según el centro para el control y la prevención de enfermedades del departamento de salud y servicios humanos de Estados Unidos, cerca de 24 millones de estadounidenses tienen diabetes. Si las tendencias actuales continúan 1 de cada 3 personas nacidas en Estados Unidos en el año 2000 sufrirán de diabetes alguna vez en su vida. La detección temprana, los cuidados preventivos, la educación, el manejo personal de la enfermedad y la prescripción de ejercicio físico pueden prevenir gran cantidad de la carga que significa convivir con la diabetes.

Invitados:

Henry Humberto León: Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Biociencias de la Universidad de la Sabana y Licenciado en Educación física por la Universidad Pedagógica Nacional.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

| 00:25:01

¿Cómo es que un beso en público o unos párpados pintados pueden llegar a ser leídos como un privilegio? En este episodio charlamos con una pareja no-heteronormada radicada en Cali, Colombia, en torno a todas las sugestiones que encierra esa pregunta.

Juan y Fito iniciaron su relación gracias a un match y su camino, desde entonces, ha sido una celebración de la vivencia del amor en todas sus formas. Los afectos que comparten, eso sí, también han estado marcados por ciertas reacciones de sorpresa, desagrado, reproche e incomprensión; pero elles han logrado encontrar maneras para interpelar todas esas miradas, normas, juicios y expectativas… juntes.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Juan Caicedo (houddask).

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Fito Rey (ingeniero de sistemas y cosplayer trepada) y Juan Caicedo (diseñadorx graficx y librerx).

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Ana María Ospina

 

| 00:26:44

La migración es un fenómeno pendular que ha afectado la región latinoamericana con diferentes formas y ritmos a lo largo de la historia. Países como Colombia, que han visto salir de su territorio importante número de familias en búsqueda de mejor futuro, se enfrentan hoy al fenómeno de migración venezolana y al retorno de antiguos migrantes connacionales. La pandemia del coronavirus ha generado cambios parciales en esta tendencia. Algunos residentes venezolanos han decidido regresar a su país de origen, mientras otros buscan subsistir en medio de precarias condiciones . En este podcast se ofrece una mirada a esta situación antes y durante la pandemia, y se plantean los retos a futuro de una política que se debate entre el imperativo de la solidaridad y la realidad de las escasez. .

Contamos con las voces de los profesores Yorelis Acosta de la Universidad Central de Venezuela; Hugo Paternina, profesor de la Universidad Autónoma de España; Adriana Marín de la Universidad de Sao Paulo; Stephanie Lopez, de la Universidad Nacional de Colombia, Adrian Espinel, de la Universidad Francisco de Paula Santander y los investigadores de la universidad del Rosario, Ronald Rodríguez, Julio César Daly y María Clara Robayo.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

| 00:37:08

En estos tiempos de contingencia sanitaria, en invicto podcast sabemos que es necesario estar unidos, cuidar de nosotros y de los nuestros. Las personas con enfermedades no transmisibles somos una población de riesgo, que debe tener cuidados especiales y por ende nuestros hábitos deben ajustarse a necesidades específicas, por ello Invicto dedica este capítulo a hablar sobre la diabetes y como el ejercicio físico puede ayudar a sobrellevar una enfermedad que afecta a más de 422 millones de personas en todo el mundo según lo ha publicado la OMS en el primer informe mundial sobre la diabetes en abril de 2016.

Invitados:

Enrique Ardila: Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia, Certificado en Estudios especiales en endocrinología y Ph.D en la misma especialidad por la Universidad de Paris.

Henry Humberto León: Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Biociencias de la Universidad de la Sabana y Licenciado en Educación física por la Universidad pedagógica Nacional.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

| 00:26:01