Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Campus al Descubierto

Campus al Descubierto es una serie de Podcast Radio UNAL donde resaltamos las investigaciones generadas en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín que están relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. Acompáñanos en este recorrido donde podrás descubrir experiencias de vida y aprendizajes que han dejado huella por su originalidad, rigurosidad y humanismo al momento de abordar las necesidades de distintos lugares de Colombia, donde la academia marca un importante hito en la transformación social. Foto Sede Medellín: Archivo Unimedios

Escuchar

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, conoceremos en detalle el Museo de Geociencias de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín. Sus colecciones de minerales, rocas y fósiles trascienden su materialidad para convertirse en ventanas a otros tiempos que aun tienen mucho por mostrar.

 

Invitadas:

● Marion Beatriz Weber Scharff, geóloga, doctora en Geoquímica y profesora de la Facultad de Minas y directora del Museo de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

● Mariana Vásquez Guarín, ingeniera geóloga, coordinadora en el Museo de Geociencias.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:26:09

En este episodio de Labrando la Paz, una serie de la Sede Orinoquía y Podcast Radio UNAL, continuaremos conociendo la historia de Aidee Castillo, esta vez desde su experiencia como lideresa social. La complejidad de su labor nos permitirá reflexionar sobre las particularidades que viven las mujeres en contextos de guerra.

 

Invitadas al episodio:

● Aidee Castillo, líder social y defensora de derechos humanos de Arauca.

● Gabriela Bello, trabajadora social y gestora especializada en violencias basadas en género.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo.

● Investigación, libretos y locución: Yineth Arango, periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado – Podcast Radio UNAL.

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:27:03

En este episodio destacaremos el papel fundamental que desempeña la sanidad animal en la Zootecnia y cómo esta disciplina contribuye a garantizar el bienestar y la salud de los animales. Hablaremos de las vacas, los cerdos y las gallinas en las granjas y su importancia para la alimentación. También conoceremos cómo desde la Universidad Nacional de Colombia se fabrican concentrados para animales en una planta semiindustrial y descubriremos todo acerca de las gallinas criollas colombianas.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

● Profesor José Áder Gómez Peñaranda, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

● Profesor Matheus Da Silva Ferreira, director del programa de Medicina Veterinaria.

● Dagoberto Martínez, candidato a Doctor en Ciencias Agrarias.

● Profesor Néstor Fabio Valencia Llano, autor del libro “La gallina criolla colombiana”.

 

● Colegio invitado: estudiantes de la Institución Educativa San Vicente, sede Rosa Virginia en Palmira (Valle del Cauca).

 

● Invitados especiales: Isabel Sofía Rincón, Juan Esteban Sepúlveda.

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Música y efectos infantiles: www.fiftysounds.com/es/

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:19:32

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, entenderemos más de cerca la dinámica del turismo, que en la mayoría de los casos se ha visto como una gran oportunidad para potenciar la economía regional, pero que también está afectando la vida urbana en la región antioqueña y el ordenamiento territorial.

 

Invitado:

● Elkin Argiro Muñoz Arroyave, segundo líder del Grupo de Investigación de Dinámicas Urbano-Regionales de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:30:16

En este episodio de Labrando la Paz, una serie de la Sede Orinoquía y Podcast Radio UNAL, contextualizaremos el impacto de la vida política de la UP (Unión Patriótica) en la región araucana y su posterior genocidio, a través de la historia de vida de Aidee Castillo, líder social y defensora de derechos humanos.

 

Invitados al episodio:

● Aidee Castillo, líder social y defensora de derechos humanos de Arauca.

● Eduardo Simón Cedeño, politólogo y analista.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo.

● Investigación, libretos y locución: Yineth Arango, periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado – Podcast Radio UNAL.

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:30

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, reflexionaremos sobre los alcances, los logros y los retos que ha representado la implementación del Sistema de Gestión Ambiental dentro de la Sede Amazonia.

 

Invitados al episodio:

● Astrid María Fernanda Ferreira Barbán, estudiante del programa PAET en la carrera de Ingeniería Ambiental.

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonia.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:03

En este episodio hablaremos del fascinante mundo del Diseño Industrial y su papel en la creación de productos sostenibles. Escucharemos cómo los diseñadores industriales están adoptando enfoques innovadores para reducir el impacto ambiental de los productos, desde la elección de materiales reciclables hasta la optimización de su ciclo de vida. Conoceremos sobre la barca que se construye en Buenaventura (Valle del Cauca) para mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales y sobre algunas soluciones creativas para ayudar a construir un futuro más amigable con el ambiente.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

● Profesor David Artemio Ríos Méndez, del programa de Diseño Industrial.

● Profesor Boris Alejandro Villamil Ramírez, del programa de Diseño Industrial.

● Profesor Miguel Fernando González Arana, del programa de Diseño Industrial.

 

● Colegio invitado: estudiantes del colegio Francisco Antonio Zea del municipio de Pradera (Valle del Cauca)

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Música y efectos infantiles: www.fiftysounds.com/es/

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:56

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, conoceremos algunas iniciativas ambientales en el marco de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Amazonía. A través de iniciativas institucionales dentro y fuera del aula de clase, entenderemos de qué forma se está trabajando por el objetivo de aportar a la sostenibilidad ambiental de la región amazónica.

 

Invitados al episodio:

● Ana Manjarrés - Profesora y coordinadora de pregrado, Sede Amazonia

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonia

● Victor Manuel Prieto, estudiante de Ingeniería Ambiental del PAET en la Universidad Nacional, Sede Amazonia.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:21:27

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, conoceremos de primera mano la experiencia de la Palinoteca PALUN de la UNAL Medellín en su misión de recolectar, clasificar e inventariar el polen de las especies vegetales que hay en el Campus El Volador, que es considerado el segundo jardín botánico de la capital antioqueña.

 

Invitados:

● Paula Rodríguez Zorro, docente, coordinadora del Laboratorio de Paleoecología y curadora de la Palinoteca PALUN.

● Sebastián Tobón Builes, estudiante pregrado e integrante del Semillero Paleotropical de la UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:24:31

En este episodio de Labrando la Paz, una serie de la Sede Orinoquía y Podcast Radio UNAL, escucharemos a Luz Marina Gamez, una artista araucana que ha encontrado en la poesía y en los versos llaneros una forma de habitar su dolor, reivindicar su cultura llanera y mantener viva la memoria de sus hermanos que desaparecieron tras ser reclutados por cohesión.

 

Artista invitada: Luz Marina Gamez, artista araucana

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo.

● Investigación, libretos y locución: Yineth Arango, periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado – Podcast Radio UNAL.

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:22:16

Algunos de los secretos más divertidos del mundo animal serán revelados en este episodio, desde las mascotas favoritas para tener en casa, recomendaciones y cuidados, hasta curiosidades sobre diferentes animales de granja y de producción, descubriremos cómo los médicos veterinarios trabajan para cuidar de ellos y asegurarles una mejor vida.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Zootecnista de la UNAL Sede Palmira Vanessa Potosí.

● Zootecnista de la UNAL Sede Palmira Lizeth Xiomara Hermoza.

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

● Profesor de la UNAL Sede Palmira Javier Antonio Benavides, médico veterinario

● Zootecnista Javier Cuatindoy, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas de la UNAL Sede Palmira.

 

● Colegio invitado: estudiantes de educación media – tecnológica del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de la Institución Educativa María Antonia Penagos, sede Susana López de Valencia de Palmira (Valle del Cauca).

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Música y efectos infantiles: www.fiftysounds.com/es/

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:32

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, conoceremos sobre una investigación de la profesora Karol Zapata Acosta, que se enmarca en la iniciativa del aprovechamiento de algunos cannabinoides a través de la investigación científica. En un contexto en el que la guerra contra las drogas ha marcado el devenir histórico y social de la región antioqueña, criminalizando el cultivo de las plantas que se procesan en esta industria, la ciencia ejercida en conexión con el contexto es una oportunidad para vincular la academia, la industria, el Estado y las comunidades rurales y urbanas en pro de la construcción de paz.

 

Invitada:

● Karol Zapata Acosta: Ingeniera biológica, doctora en Biotecnología y miembro del Grupo de investigación Fenómenos de Superficie Michael Polanyi de la Facultad de Minas UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:37

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, conoceremos más a fondo el contexto del tratamiento y el acceso al agua potable en la región amazónica, y las iniciativas que ha desarrollado la Universidad para garantizar el acceso a agua potable para la comunidad a través del tratamiento de aguas.

 

Invitados al episodio:

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonia

Santiago Duque - Director del Laboratorio de Gestión de Humedales.

● Arturo Gómez - Director del IMANI Sede Amazonia.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:57

En este episodio descubriremos algunas herramientas y recomendaciones para organizar mejor el tiempo, recursos y energía con el fin de construir un futuro mejor y más sostenible. Precisamente, aprenderemos qué es sostenibilidad y por qué está de moda, también conoceremos cómo hacer un mapa de empatía y sus diferentes pasos. Hablaremos del maravilloso mundo de las redes sociales y su impacto en la sociedad, con algunos consejos sobre su uso.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesora Alexandra Eugenia Arellano Guerrero, directora de la Dirección de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

 

● Colegio invitado: estudiantes del Colegio Francisco Antonio Zea del municipio de Pradera en el Valle del Cauca.

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Música y efectos infantiles: www.fiftysounds.com/es/

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:13:47

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, conoceremos el Laboratorio de Fuentes Históricas, un espacio físico y un proyecto que se dedica a la revisión y el análisis de archivos multimediales. Con su máxima de “hagamos hablar al archivo”, la conservación de varios fondos documentales con todo tipo de archivos y formatos es insumo para la realización de investigaciones diversas. Conoce esta iniciativa que permite dar un vistazo al pasado para reconocer el presente y vislumbrar futuros posibles para la región y el país.

 

Invitada:

● Manuela Vélez, coordinadora de divulgación del Laboratorio de Fuentes Históricas de la UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:26:39

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, exploraremos el bosque urbano que existe en la sede, y su importancia en el marco de la restauración ecológica que lleva más de 30 años. Las especies Arboretum y Palmetum hacen parte de esta cobertura boscosa que nutre zonas urbanas y periurbanas, fortaleciendo los procesos de conservación ambiental en la región.

 

Invitados al episodio:

● Eliana Jiménez Rojas, ingeniera forestal, amazonóloga y Directora de la Sede Amazonia.

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonía.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:15:31

Desde su cultivo en la tierra hasta su transformación y llegada al consumidor final, en este episodio exploraremos las innovadoras técnicas y procesos utilizados para garantizar la calidad y seguridad de los alimentos en cada etapa de su producción y comercialización. Desde la selección de cultivos, hasta la elaboración y envasado de productos alimenticios, descubriremos cómo la agroindustria desempeña un papel fundamental en la alimentación de la humanidad y en el desarrollo de la industria alimentaria.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

● Profesor José Igor Hleap del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

● Zootecnista Elizabeth Lorena Mora Ríos, integrante del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Acuicultura y Pesca (ICTIAP) de la UNAL Sede Palmira.

 

● Colegio invitado: estudiantes del Colegio Francisco Antonio Zea del municipio de Pradera en el Valle del Cauca.

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Música y efectos infantiles: www.fiftysounds.com/es/

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:50

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un pódcast de Radio UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, nos adentramos en el trabajo del profesor Álvaro Javier Duque, adscrito al Departamento de Ciencias Forestales de la Sede Medellín, relacionado con los bosques tropicales en los Andes y en la Amazonía, la subida de temperaturas que ponen en peligro a especies que no pueden adaptarse a ellas y que son desplazadas por las que sí, así como en el monitoreo del crecimiento y mortalidad de los árboles y la captación de carbono.

 

Escucha cómo los primeros años del profesor Álvaro Javier Duque influyeron en su decisión de dedicarse a la Ecología y la manera en la que ha desarrollado sus estudios de la mano de otros investigadores. Además, conoce cómo los estudiantes de Ingeniería Forestal de la UNAL Medellín se adentran en la Amazonía y permanecen por meses en el Parque Nacional Natural Amacayacu donde realizan trabajos en conjunto con los indígenas de Palmeras; adicional a las críticas sobre el creciente, pero indefinido, mercado de carbono y a los eventos como la COP16 que se rigen por discursos predominantes y pierden el foco en regiones tan importantes como los Andes.

Foto: Archivo Unimedios.

 

Invitados:

● Álvaro Javier Duque Montoya: Ingeniero forestal, doctor en Ecología Tropical, profesor del Departamento de Ciencias Forestales UNAL Medellín, líder del Grupo de Investigación de Conservación, Uso y Biodiversidad.

● Jilberth Sebastián González Caro: Biólogo y doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

● Daniel Felipe Zuleta Zapata: Ingeniero forestal, doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:28:32

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, conoceremos más de cerca el contexto del manejo de residuos sólidos en la región, su potencial de aprovechamiento y las iniciativas de reciclaje y compostaje en la sede. Además escucharemos de primera mano cómo ha sido la experiencia de participación de las y los estudiantes de educación media en los proyectos ambientales en el campus.

 

InvitadoS al episodio:

● Isabella Latorre, estudiante de grado 11° del colegio INEM Jose Eustasio Rivera.

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonía.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:11

En este episodio de Conectando Saberes desde La Paz, una serie de Podcast Radio UNAL y la Sede de la Paz, ampliamos la mirada para reconocer el panorama investigativo en la sede. Desde el estado actual de semilleros y grupos de investigación, hasta las proyecciones a corto, mediano y largo plazo; este es un vistazo a las posibilidades investigativas y de extensión de la Sede La Paz, parte de una región multicultural y marcada por el conflicto armado.

 

Invitada al episodio:

● Ibeth Romero Calderón, Directora de Investigación y Extensión de la Sede La Paz. Bacterióloga con maestría en Ciencias Biológicas y doctorado en Biotecnología y Biociencias.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Annelise Barriga y Angélica Rodríguez Jurado

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Foto Sede La Paz: Archivo Unimedios.

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:24

En este episodio de Exploradores UNAL vamos a descubrir cómo el Sol y la Luna influencian los cultivos y la naturaleza. El Sol con su brillo radiante le da vida a las semillas y vigor a las plantas para que crezcan altas y fuertes y broten deliciosas frutas y verduras, mientras que la Luna guía a los agricultores con su luz en las noches oscuras y les muestra cuándo sembrar y cosechar, además de influir en el comportamiento de los animales. Un tema lleno de mitos y leyendas originadas desde el campo, y un espacio para conversar sobre agricultura.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

● Profesor Luis Eduardo Lozano Silva del Laboratorio de Mecanización Agrícola.

 

● Colegio invitado: estudiantes del Colegio Francisco Antonio Zea del municipio de Pradera en el Valle del Cauca.

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:59

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, conoceremos el trabajo del Sistema de Gestión Ambiental para fortalecer procesos de sensibilización y conservación de la biodiversidad al interior de la Sede.

 

Invitado al episodio:

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonía.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:45

En este episodio de Conectando Saberes desde La Paz, una serie de Podcast Radio UNAL y la Sede de la Paz, conoceremos la iniciativa de un grupo de estudiantes que desarrolló un sistema de riego que funciona por medio de luz solar, teniendo en cuenta las dificultades de acceso a la energía eléctrica que hay en muchas de las zonas de cultivo, las consecuencias del conflicto armado en los territorios de la región, y la necesidad de tecnificar los procesos de cultivo a pequeña y mediana escala.

 

Invitados al episodio:

● Jhon Mario Galán, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz y miembro del semillero Sistematización, Automatización y Energías Renovables.

● Omar Rodríguez Toloza, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz y miembro del semillero Sistematización, Automatización y Energías Renovableszcaíno, estudiante de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Foto Sede La Paz: Archivo Unimedios.

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:22

En este episodio abordaremos el calentamiento de la Tierra, que obedece en gran medida a la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el cual se origina principalmente de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Afortunadamente, los árboles absorben el CO2 durante el proceso de fotosíntesis y utilizando la energía solar, las hojas lo transforman en oxígeno. Esta función contribuye a mitigar el cambio climático y a mantener el equilibrio ambiental.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

● Profesor Enrique Alejandro Torres Prieto, del semillero de investigación “Uso y manejo eficiente del agua en la agricultura”.

● Profesor Joel Tupac Otero Ospina, líder del grupo de investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal.

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:22

En este episodio de Conectando Saberes desde La Paz conoceremos una propuesta que usa la trinitaria y el corozo, ingredientes poco explorados por la industria alimenticia para la creación de un yogurt artesanal con gran valor nutricional y a un precio accesible. Una apuesta desde la ingeniería biológica para la creación de productos alimenticios de calidad.

 

Invitadas al episodio:

● Juliana Vides, estudiante de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede La Paz

● Daneila Guevara, estudiante de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede La Paz

● Lorens Melisa Castilla, estudiante de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede La Paz

● Saray Vizcaíno, estudiante de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Foto Sede La Paz: Archivo Unimedios.

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:24:40

En este episodio de Exploradores UNAL, una serie podcast de la Universidad Nacional de Colombia, profundizaremos en el papel de la Ingeniería Agronómica en el manejo y mejoramiento del suelo como principal fuente de alimentos para atender la demanda de la población mundial. Exploraremos las innovaciones, la agricultura digital y las técnicas utilizadas para garantizar la salud en los cultivos. También conversaremos con agroecólogos para conocer cómo hacer una agricultura más amigable con el ambiente, las comunidades y el planeta.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesora Patricia Sarria, doctora en Ciencias Agrarias e integrante del Grupo de Investigación en Agroecología.

● Profesor Enrique Alejandro Torres Prieto, del semillero de investigación “Uso y manejo eficiente del agua en la agricultura”.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:25

En este episodio de Conectando Saberes desde La Paz nos adentraremos en el mundo de la tecnología a partir de un proyecto que busca dar valor agregado al carbón, en un mundo que busca dejar depender de la minería: La fabricación de tintas conductoras de bajo precio a partir de carbón reciclado de pilas alcalinas apostando a la economía circular, y con carbón animal y vegetal propio de la región.

 

Invitados al episodio:

● Lady Marinela Hurtado, estudiante de Ingeniería biológica de noveno semestre de la Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz y proponente de la iniciativa.

● Jaime Andrés Pérez Taborda, ingeniero físico, doctor en física y profesor de la Sede la Paz de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Foto Sede La Paz: Archivo Unimedios.

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:50

En este episodio de Conectando saberes desde La Paz conoceremos una apuesta de un grupo de estudiantes de la Sede La Paz para la inclusión de la población sorda: el diseño de una mano robótica que interpretaría el alfabeto en lengua de señas, fortaleciendo los procesos de enseñanza para niñas y niños y reduciendo las brechas de desigualdad en el acceso a la educación.

 

Invitados al episodio:

● Andrés Torrijos, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz.

● Diego Jaramillo Cuello, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz, con movilidad académica en la Sede Bogotá.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabián Rodríguez Navarrete

| 00:20:26

En este episodio de Conectando saberes desde La Paz nos adentraremos en la construcción de la etapa I de la Fase II del campus de la Sede de La Paz; una obra ininterrumpida que ya alcanza más del 80% de cumplimiento. Conozcamos esta obra que no solo es significativa para la región del Cesar sino para el país entero.

 

Invitada al episodio:

● Carolina Salazar, arquitecta y coordinadora técnica del proyecto de construcción.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabián Rodríguez Navarrete

| 00:20:03

En este episodio de Olas de Progreso, un podcast de Podcast Radio UNAL, conoceremos un proyecto que apuesta al reaprovechamiento de las especies de peces Plumuda y Carduma para la realización de snacks nutritivos que complementen la alimentación de niñas y niños en edad escolar ante unas cifras preocupantes de desnutrición infantil.

 

Invitados al episodio:

• Magnolia Ordoñez, lideresa de la Asociación Raíces del Manglar, conchera.

 

• Profesor Jairo Humberto López Vargas, coordinador de la sección de carnes del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UNAL Sede Bogotá

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Vanessa Martínez y Angélica Rodríguez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:13:43

Este episodio de Olas de Progreso, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, presenta Geopesca 2.0, una tecnología colaborativa desarrollada por las comunidades pesqueras artesanales nariñenses y la Universidad Nacional de Colombia para cualificar los procesos de pesca artesanal, fortalecer la economía local y fomentar los procesos organizativos de las y los pescadores.

 

Invitados al episodio:

• Adolfina Reyna, trabajadora social y enlace comunitario del proyecto.

 

• John Josephraj Selvaraj, profesor de la sede Tumaco y del Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Luis Alberto Gutiérrez Reyna, vicepresidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Pacífico Surnariñense.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez y Andrea Ojeda

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:54

Este episodio de Ojo al Cambio, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos las causas y las consecuencias de la erosión costera en el Archipiélago, y las posibilidades de recuperar los ecosistemas propios a partir de soluciones basadas en la naturaleza.

 

Invitado al episodio:

Juan David Osorio Cano, Ph.D. Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería – Recursos Hidráulicos, Doctor en Ciencias del Mar.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez y María Alejandra Carvajal

● Libreto e Investigación: Mj Comunicaciones Company SAS

● Locución: Michael Evans

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:08

Este episodio de Olas de Progreso, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, presenta Cacaoteando, un proyecto que hace parte del Laboratorio de Diseño y Gestión de Proyectos Comunitarios Locales y que busca promover el agro y pensar el territorio desde sus posibilidades de creación, innovación al agregar valor a las cadenas productivas, aumentar el ingreso económico y fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria en la región a partir de la exploración del cacao.

 

Invitados al episodio:

• Ana María Segura, diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Innovación Social y Economía Solidaria y creadora del Laboratorio.

 

• Lisbeth Paola Meneses Casas, diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, maestrante en Cooperación Internacional, Gestión y Dirección de Proyectos y coordinadora del Laboratorio.

 

• Joan Sebastián Cortés Sinisterra, líder comunitario de Tumaco y gestor territorial del Laboratorio.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez y Andrea Ojeda

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:26:31

Este episodio de Ojo al Cambio, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, nos cuenta sobre los peces loro y su importancia para el ecosistema marino por su interacción con los corales, las algas y la producción de arena.

 

Invitada al episodio:

Diana Castaño Giraldo, médica veterinaria, maestrante en Ciencias-Biología - Línea Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez y María Alejandra Carvajal

● Libreto e Investigación: Mj Comunicaciones Company SAS

● Locución: Michael Evans

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:13:51

Este episodio de Olas de Progreso, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia presenta el proyecto TaDIC como de generar proyectos co-creativos y comunitarios para generar tecnologías de bajo costo que mejoren la calidad de vida de las y los tumaqueños.

 

Invitados al episodio:

- Juan Sebastián Bedoya, Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador del proyecto TaDIC

- William Vásquez Rodríguez, profesor asociado de la Escuela de Diseño Industrial

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez y Andrea Ojeda

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:18

En este último episodio especial de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, rememoramos la llegada de nuestros Embajadores a la meta de la Media Maratón de Bogotá 2024, después de todo lo vivido a lo largo de este año.

 

Invitados:

Julia Andrea Chamorro Gualtero - Embajadora UNAL

Marina Cháves Rodríguez - Embajadora UNAL

Juana Puentes - Embajadora UNAL 2023

Gabriela Ortegón - Embajadora UNAL 2023

Gladys Sofía Méndez - Embajadora UNAL 2023

Érica Mancera - jefe de la División de Actividad Física y Deporte

Geraldine Bolívar - Entrenadora de marcha y atletismo

Ana Oviedo - Equipo Vitalmente

Andrés Álvarez Escobar - Embajador UNAL

Julián Ramírez Angulo - Embajador UNAL

Daniel Felipe Segura - Embajador UNAL

David Acosta Zambrano - Embajador UNAL

Santiago Chávez Rodríguez - Embajador UNAL

Efraín Chipatecua - Embajador UNAL 2023

Juan Esteban Acosta - Embajador UNAL 2023

Fernando González - Embajador UNAL 2023

Miguel Ángel Cantor - Equipo Vitalmente

Wilmer Orjuela - Equipo Vitalmente

Javier Anzola - Líder de Proyectos Estratégicos AFID

 

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Locución: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:48:12

Este episodio de Ojo al Cambio, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, se centra en los esfuerzos que están realizando numerosos investigadores para reducir el impacto de la enfermedad de pérdida de tejido de coral que está afectando gravemente los ecosistemas de coral del Archipiélago, y la importancia que representa su preservación.

 

Invitado al episodio:

Nacor Bolaños - Magister en Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinador de áreas marinas protegidas de la Corporación Ambiental CORALINA.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez y María Alejandra Carvajal

● Libreto e Investigación: Mj Comunicaciones Company SAS

● Locución: Michael Evans

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:03

Este episodio de Olas de Progreso, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia presenta a Jhon Brando Muñoz y su proyecto Tumaco Cocoa Watch, que tiene como objetivo mejorar la salud de los cultivos de cacao para potenciar la industria cacaotera en la región y beneficiar a las y los agricultores tumaqueños.

 

Invitados al episodio:

- Jhon Brandon Muñoz, Ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Colombia, creador de Tumaco Cocoa Watch.

- Herners Klinger, Gerente de Chocolates Tumaco.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez y Andrea Ojeda

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:28

En este episodio de Ojo al Cambio, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, charlaremos sobre los procesos migratorios y turísticos dentro de las islas y sus impactos en los ecosistemas y en las condiciones de vida de las y los isleños.

 

Invitada al episodio:

Johannie James Cruz - Profesora de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez y María Alejandra Carvajal

● Libreto e Investigación: Mj Comunicaciones Company SAS

● Locución: Michael Evans

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:09

En este episodio debut de Olas de Progreso, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia presenta al Consultorio Jurídico de la Sede Tumaco: su impacto en la comunidad, las particularidades de su funcionamiento y las posibilidades de construcción de justicia étnica.

 

Invitadas al episodio:

- Maira Gisela Murillo Martínez, abogada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho del Trabajo y coordinadora del Consultorio Jurídico.

- Juana Natasha Torres Tenorio, abogada de la Universidad Nacional de Colombia y colaboradora encargada de la dirección y articulación del Consultorio en Tumaco.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez y Andrea Ojeda

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:23:31

Este episodio de Ojo al Cambio, un podcast de Podcast Radio UNAL y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, charlamos con un invitado especial sobre el impacto de los huracanes y ciclones tropicales como el Iota, y las posibilidades de prevenir graves afectaciones en el Archipiélago.

 

Invitado al episodio:

Julián Prato - Investigador de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y Diseño Sonoro: Angélica Rodríguez y María Alejandra Carvajal

● Libreto e Investigación: Mj Comunicaciones Company SAS

● Locución: Michael Evans

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:21:52

Este nuestro episodio debut, charlamos sobre la importancia de la restauración de los ecosistemas de manglar, pastos marinos y arrecifes para la prevención y reducción del impacto de los eventos naturales que pueden afectar al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

 

Invitados al episodio:

Adriana Santos Martínez - Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe

Julián Prato - Investigador de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y Diseño Sonoro: María Alejandra Carvajal

● Libreto e Investigación: Carlos Rojas

● Locución: Carlos Rojas

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:39

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, hablamos sobre la importancia de la rutina precompetitiva faltando pocos días para la carrera y compartimos algunas pautas para construir una rutina precompetitiva personalizada.

 

Invitados:

Gabriela Ortegón - Embajadora UNAL 2023

Juana Puentes - Embajadora UNAL 2023

Julia Andrea Chamorro Gualtero - Embajadora UNAL

Marina Cháves Rodríguez - Embajadora UNAL

Andrés Álvarez Escobar - Embajador UNAL

Daniel Felipe Segura - Embajador UNAL

David Acosta Zambrano - Embajador UNAL

Julián Ramírez Angulo - Embajador UNAL

avid Acosta Zambrano - Embajador UNAL

Santiago Chávez Rodríguez - Embajador UNAL

 

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Locución: Angélica Rodríguez Jurado.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:55

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, ampliamos el panorama del atletismo para entender su potencial de construir comunidad y acompañar iniciativas solidarias.

 

Invitados:

Gabriela Ortegón - Embajadora UNAL 2023

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

Juana Puentes - Embajadora UNAL 2023

Julia Andrea Chamorro Gualtero - Embajadora UNAL

Daniel Felipe Segura - Embajador UNAL

David Acosta Zambrano - Embajador UNAL

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:16

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, continuamos conociendo las motivaciones de algunas y algunos de nuestros Embajadores que correrán la Media Maratón de Bogotá. También profundizamos en algunas situaciones de salud mental y su interacción con la práctica deportiva, y charlamos sobre las motivaciones que ayudan a mantenerse constante.

Estas son algunas líneas de atención en salud mental a las que puedes recurrir si es necesario:

[Amazonas] Línea de atención en salud mental - CRUE: 608 5926577

[Antioquia] Línea Amiga: 604 4444448

[Antioquia] Salud para el alma: 01800413838

[Arauca] Línea de atención en salud mental - CRUE: 3124240420

[Bogotá] Línea 106 | WhatsApp: 3007548933

[Bogotá] Línea Púrpura: Línea: 018000112137 | WhatsApp: 3007551846

[Bogotá - Nacional] Línea Calma: 018000423614

[Cesar] Línea Vital 105

[Nariño] Línea de atención: 602 7235428 | 602 7295254 Ext 152

[San Andrés, Providencia y Santa Catalina] Línea de atención: 608 5130801 Ext 290

[Valle del Cauca] Línea Teleamigos 106 | WhatsApp: 3105356615

[Universidad Nacional] UN Escucha: 88888 opción 4

 

Invitados:

Julia Andrea Chamorro Gualtero - Embajadora UNAL

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

David Acosta Zambrano - Embajador UNAL

Santiago Chávez Rodríguez - Embajador UNAL

Oscar Daza - Psicólogo, líder del proyecto Deporte y Mente de la División de Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:20

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, conoceremos las motivaciones de algunas y algunos de nuestros embajadores que correrán la media maratón de Bogotá. También exploraremos la relación entre la salud mental y la práctica deportiva y aprenderemos información útil para sincronizar nuestra mente y nuestro cuerpo, para potenciar nuestra actividad física.

 

Invitados:

Marina Cháves Rodríguez - Embajadora UNAL

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

Julián Ramírez Angulo - Embajador UNAL

Daniel Felipe Segura - Embajador UNAL

Andrés Álvarez Escobar - Embajador UNAL

Oscar Daza - Psicólogo, líder del proyecto Deporte y Mente de la División de Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:52

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, recordamos un par de hitos históricos de mujeres atletas y conocemos las experiencias de Marina Chávez y Julia Chamorro, las Embajadoras UNAL 2024. Junto con ellas, charlamos sobre los desafíos particulares que enfrentan las mujeres en el mundo del deporte y las posibilidades que el atletismo les ha traído a ellas y a otras.

 

Invitados:

Julia Andrea Chamorro Gualtero – Embajadora UNAL

Marina Chávez Rodríguez - Embajadora UNAL

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:20:11

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, nos introducimos al mundo del atletismo a través de las voces de nuestros embajadores que representarán al alma mater este año en la Media Maratón de Bogotá. Conoceremos más a fondo detalles de esta carrera y nos inspiraremos con los testimonios de algunas y algunos competidores para empezar (o retomar) nuestro propio camino en el mundo de la actividad física.

 

Invitados:

Julia Andrea Chamorro Gualtero – Embajadora UNAL

Daniel Felipe Segura Rincón – Embajador UNAL

Yovanny Castro – Entrenador de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca

Libreto e Investigación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández

Locución: Angélica Rodríguez Jurado

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:16:20

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos un proyecto que le apuesta a la seguridad alimentaria mediante la harina de banano extruida.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, un emprendimiento que buscar ser una fuente vitamínica para las personas de escasos recursos, y además, permitió que habitantes de Aracataca, Ciénaga, Santa Marta y de la zona bananera del departamento de Magdalena, tuvieran la posibilidad de obtener nuevos ingresos.

 

Invitados:

Katherine Manjarres Pinzón, Ingeniera de Alimentos, Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Eduardo Rodríguez Sandoval, Profesor Asociado del departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:37

En este episodio de Co Creando Comunidad de podcast de la Universidad Nacional de Colombia, Sara busca a Yeison Reyes, estudiante de la Universidad Distrital, representante estudiantil, para dialogar sobre las protestas en contextos universitarios.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:22:16

En este episodio de Co Creando Comunidad podcast de la Universidad Nacional de Colombia, Sara habla con el profesor Edgar Ardila, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sobre las protestas en contextos universitarios.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:31

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos una alternativa de vivienda social a partir de paneles de icopor.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, esta novedosa solución para regular la temperatura en los hogares que están ubicados en climas cálidos donde la humedad es bastante alta.

 

Invitados:

Johana Ramírez, arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y magíster en Construcción

Ader García, arquitecto, doctor en Ergonomía y máster en Construcción y docente asociado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:45

En este episodio, Claudia hace un resumen y recuerda las opiniones de varios actores de la comunidad universitaria que participaron en el seminario Construyendo Comunidad Universitaria.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Lucía Mora Zuluaga, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:20

En este episodio, Sara se encuentra con Omar Navarro, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia, quien le cuenta su experiencia como emprendedor.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Lucía Mora Zuluaga, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:26

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos un proyecto que tuvo como principal misión establecer una embarcación de pesca artesanal que sea sustentable y que además ayude a reducir el consumo de combustible fósil.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, como la comunidad de Guapi, Cauca, logró adaptar las innovaciones tecnológicas a su quehacer tradicional y vincular a las nuevas generaciones con esta práctica ancestral que aporta grandes beneficios a la seguridad alimentaria del territorio.

 

Invitados:

Mónica Ayde Vallejo Velásquez, Ingeniera Electrónica de la Universidad de Antioquia, tiene una maestría en Ingeniería Electrónica y actualmente se desempeña como directora de laboratorios de la Facultad de Minas.

Johan Morales, representante del grupo de investigación Hydrometra y estudiante de la UNAL

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:40

En este episodio, Claudia recuerda la sesión en la que participó la exrepresentante estudiantil Leidy Johana Rodríguez, quien reflexionó sobre el uso y abuso de sustancias psicoactiva en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:13:54

En este episodio, Claudia habla con la profesora Eucaris Olaya, directora de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sobre el trabajo que realizan en la facultad.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:50

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos una investigación visionaria que analizó antes y después de los efectos del teletrabajo en el medio ambiente de Medellín, durante la pandemia producida por el COVID-19.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, los resultados de este estudio y la forma en que la ciudad se adaptó a esta modalidad tan beneficiosa para la calidad del aire y el bienestar laboral de los empleados en esta región.

 

Invitados:

Alejandro Silva Cortés, doctor en Ingeniería - Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Daniel Ramírez, comunicador social.

Jorge Andrés Tapias, comunicador social.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico: María Camila Hincapié

● Ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:19

En este episodio Sara se informa sobre la Política Nacional de Drogas 2023-2033: Sembrando vida. Para profundizar llama al Ministerio de Justicia y dialoga con Mónica María Diaz, asesora de la Dirección de Política de Drogas del ministerio.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:19:31

En este episodio, Sara dialoga con Érica Mancera, jefa del Área de actividad física y deportes de la Universidad Nacional de Colombia, sobre la importancia y pertinencia de la actividad física al interior de la institución.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:43

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos un proyecto transformador en San Andrés, donde los residuos sólidos urbanos se convierten en materiales de construcción valiosos.

Descubre con nosotros cómo los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, están marcando el camino hacia una economía circular, beneficiando tanto al medio ambiente como a la comunidad local.

 

Invitados:

Óscar Jaime Restrepo Baena, integrante de los grupos de investigación Observatorio Ígnea, del cual es director, y Cemento y Materiales de Construcción, y del Instituto de Minerales (Cimex) de la UNAL Sede Medellín

Jorge Iván Tobón, profesor titular del departamento de materiales y minerales de la Facultad de Minas.

Gustavo Viana Casas, profesor titular del departamento de materiales y minerales de la Facultad de Minas.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico: María Camila Hincapié

● Ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:31

En el contexto de la cultura digital, nos enfrentamos a dos desafíos principales: las brechas de género y la resistencia a la adopción de nuevas tecnologías. En el último episodio de "Historias Digitales UNAL", una serie de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), discutimos estos temas con Mónica López, psicóloga y experta en cultura y transformación digital organizacional. Ella comparte estrategias efectivas para manejar el cambio y abordar las brechas de género dentro de la institución.

 

Invitada al episodio: Mónica López, profesional experta en transformación digital en UNALab. Psicóloga, especialista en Recursos Humanos y MBA. Experta en Transformación Digital Humanizando las TIC en negocio, educación e investigación y Talento Digital.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:27:13

En este episodio Sara dialoga con el profesor Arturo Melo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, sobre las ventas informales en la UNAL y algunas cifras que han recopilado en sus estudios.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:13

El miedo a la inteligencia artificial no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Entonces, ¿cómo afecta esta preocupación al ámbito de la educación? En este episodio de "Historias Digitales UNAL”, serie podcast producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), hablamos con el profesor Fabio Augusto González Osorio, el mejor investigador en el foco de Tecnologías Convergentes de la Misión de Sabios en el año 2022.

 

Invitado al episodio: Fabio Augusto González Osorio, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la UNAL, Sede Bogotá. Mejor investigador en el foco de Tecnologías Convergentes - Nano, Info, Cogno, Industria 4.0. de la Misión de Sabios en el año 2022.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:19

En este episodio, Sara dialoga con Laura Reyes, líder de la estrategia contra las violencias sexuales y las desigualdades de género de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL y Zamira Ávila, apoyo jurídico del CORCAD Comité de Resolución de Conflictos y Aspectos Disciplinarios, sobre los casos y las estrategias para afrontar las violencias basadas en género.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:13:45

En este episodio de 'Campus al Descubierto', exploramos un proyecto realizado por el grupo de Economía y Medio Ambiente, que buscó transformar la economía local de las comunidades indígenas de Delicias, Cauca.

Descubre con nosotros cómo los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, lograron unir las tradiciones de nuestro país con la tecnología de la academia, con el objetivo de establecer un café que fuera amigable con el medio ambiente y que también sirviera como una fuente de sustento para los habitantes de esta zona.

Invitada: Luz Dinora Vera Acevedo ingeniera civil, PhD Administración de HEC Montreal y profesora asociada a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico: María Camila Hincapié

● Ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:02

Nos sumergimos en el fascinante mundo de la ciencia de datos y su creciente importancia en el ámbito académico. En este episodio de Historias Digitales UNAL, una serie podcast de la Universidad Nacional de Colombia - UNAL, contamos con la participación de la profesora Elizabeth León Guzmán, experta en minería de datos. Ella nos explica la apuesta de la universidad por la innovación y el uso de datos para la toma de decisiones.

 

Invitada al episodio: Elizabeth León Guzmán, coordinadora del sistema HORUS de la Universidad Nacional de Colombia. Directora del grupo de Investigación de Minería de Datos MIDAS, y docente titular de la Facultad de Ingeniería de la UNAL.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:31

En este episodio Sara dialoga con Laura Márquez de la Organización Sisma Mujer quienes realizaron un diagnóstico sobre violencias basadas en género en la Universidad Nacional de Colombia. Así mismo, habló con Laura Reyes, líder de la estrategia contra las violencias sexuales y las desigualdades de género de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, sobre la situación de la Facultad.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:30

En este nuevo episodio de 'Historias Digitales UNAL', una serie producida por la Universidad Nacional de Colombia, conversamos con el director de la Dirección Nacional de Estrategia Digital - DNED - Johan Sebastián Eslava Garzón. En esta ocasión nos ofrece su visión sobre el presente y futuro de la Transformación Digital desde una perspectiva de la seguridad y la ética.

 

Invitado al episodio: Johan Sebastián Eslava Garzón, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería, Director de la Dirección Nacional de Estrategia Digital de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:40

En este episodio de Co Creando Comunidad, podcast la Universidad Nacional de Colombia, Sara se encuentra con la profesora Rosario Guerrero directora de la Oficina de Bienestar de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y le pregunta por la estrategia “Cuidadores de las artes. El arte del cuidado y el cuidado de las artes”. Luego se acerca Laura López, representante estudiantil ante el Consejo de la sede Bogotá.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:19:14

Para comprender el proceso de aprendizaje y la integración de las herramientas tecnológicas en la vida cotidiana, es esencial abordar un proceso fundamental: la cultura digital. Precisamente, en la Universidad Nacional de Colombia se ha implementado una robusta estrategia de Cultura Digital liderada por la División Universidad Laboratorio - UNALab. En este episodio de Historias Digitales UNAL, serie podcast producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), conversamos sobre estos avances con la profesora Liz Karen Herrera Quintero, coordinadora de UNALab.

 

Invitados al episodio: Liz Karen Herrera Quintero, docente asociada de la Facultad de Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá. Cofundadora del Centro de Pensamiento de la Mujer Colombiana en STEAM; coordinadora del Seminario Permanente de la Facultad de Ingeniería, del Laboratorio de Manufactura Aditiva y Pulvimetalurgia, del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales; coordinadora de la Cátedra Nacional de Transformación Digital UNAL.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio - UNALab

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Edgar Octavio Guasca – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:58

En este episodio de Co Creando Comunidad, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, Sara está organizando una sesión del Seminario Construyendo Comunidad Universitaria y le pregunta al profesor Carlos Caicedo, coordinador del espacio, cómo nace esta idea. Luego llega uno de los invitados, el exrepresentante estudiantil, Santiago Portilla y dialogan sobre la importancia de participar en las discusiones.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:36

La transformación digital ha ganado una importancia significativa en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Pero ¿qué implica exactamente este cambio y cómo se vive en el contexto universitario? En este episodio de Historias Digitales UNAL, una producción de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos la Estrategia de Transformación Digital de la universidad. Esta edición cuenta con la participación del profesor Gustavo Adolfo Pérez Zapata, exdirector de la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED).

 

Invitados al episodio: Gustavo Adolfo Pérez Zapata, profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Computación y la Decisión de la Facultad de Minas de la UNAL, Sede Medellín. Ex director de la Dirección Nacional de Estrategia Digital -DNED- de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio - UNALab

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Edgar Octavio Guasca – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:16

En este episodio, Sara vuelve al campus y nuevamente se encuentra con Gloria Muñoz, Seykukwy Rodrigo Armando Fuentes y Arley Díaz, del proyecto Saber y Vida. Ellos le explican la importancia del proyecto a Sara.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:13:01

En este episodio, Sara está en el campus y ve a Gloria Muñoz, Seykukwy Rodrigo Armando Fuentes y Arley Díaz, del proyecto Saber y Vida. Se acerca para dialogar sobre esta iniciativa, su relación con el territorio y la concepción de conocimiento.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:19

Sara dialoga con la entonces directora de Unisalud sede Bogotá, Luz Mireya Cruz Blanco, sobre la comunidad universitaria que atienden y los servicios que prestan. Luego busca al profesor Miguel Cote Menendez, director del departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con quien habla de la importancia de la salud mental en la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:20:03

Paola Andrea Losada Sabogal, estudiante de la Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, le relaciona a Sara con la profesora Nelly Cáliz, de la Facultad de Enfermería de la UNAL. Ella le cuenta la importancia de la salud mental, el cuidado y el proceso a seguir cuando hay consumo de sustancias psicoactivas.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:18

Sara dialoga con Paola Andrea Losada Sabogal, estudiante de la Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, sobre la sesión del seminario en la cual se habló de las diferentes concepciones acerca del cannabis.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:13:09

Sara escucha una noticia sobre el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá 2022, y decide llamar a Patricia Pulido Villamil, de la Red de educación superior en torno a las Sustancias Psicoactivas y a Pilar Garzón Osorio, Orientadora escolar del Colegio Florentino González (IED), para conocer sus experiencias desde la educación superior y la básica.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:20:17

Sara regresa al grupo conformado por: los estudiantes Jhoan José Aldana Parra, de Sociología, Laura Selena Gallego Quiceno, de a Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz y Santiago Hernán Ruge Poveda, de Psicología y los administrativos José Arcángel Melo Arroyo, Juanita Méndez Prieto y Leidy Jackelinne Bernal Guzmán. Retoma la conversación sobre el proyecto Revive el Freud, para terminar de conocer los detalles.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:36

En esta segunda parte exploraremos cómo la labor de Álvaro Gonzalez y Patricia Uribe impactaron la vida de cientos de niños y niñas, quienes encontraron en los libros un refugio ante la violencia desmedida.

Las adversidades no fueron impedimento para que Fortulee continuara recorriendo colegio por colegio de los municipios del departamento, llevándoles esperanza, sueños y oportunidades a los niños, niñas y jóvenes, por medio de los libros.

 

Invitados: Álvaro González y Patricia Uribe

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco – Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Edición y montaje: Angélica Rodríguez Jurado – Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:54

Tras una amplia investigación en crianza, se ha descubierto que, según el nivel de exigencia y apoyo emocional, los padres adoptan estilos generales al criar a sus hijos: negligente, autoritario, permisivo y democrático. En este episodio indagamos desde la psicología las características de cada estilo, los efectos que pueden tener y reflexionamos acerca del tipo de crianza que queremos para nuestros hijos e hijas.

 

Invitada: Ana Milena Franco, psicóloga magíster con énfasis en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

● Investigación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaria, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Asesoría Académica: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:43

Sara sale de clase y ve un póster que invita a una de las actividades del proyecto Revive el Freud. Decide asistir y se encuentra con un grupo de personas conformado por: los estudiantes Jhoan José Aldana Parra, de Sociología, Laura Selena Gallego Quiceno, la Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz y Santiago Hernán Ruge Poveda, de Psicología y los administrativos José Arcángel Melo Arroyo, Juanita Méndez Prieto y Leidy Jackelinne Bernal Guzmán.

Entabla una conversación con ellos sobre el proyecto, sus antecedentes y presente. Como tiene poco tiempo en la mitad de la conversación invita a un nuevo encuentro para terminar de conocer los detalles.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:08

Álvaro González y Patricia Uribe recorren las veredas más alejadas de Arauca con un títere en forma de sapo y un baúl lleno de libros. Con poco, ambos esposos van colegio por colegio de los municipios del departamento de Arauca, llevándoles a los niños, niñas y jóvenes esperanza, sueños y oportunidades por medio de los libros.

Fortulee, como nombraron la iniciativa, se ha encargado de llenar de sueños la mente y el corazón de los más jóvenes del departamento, que se debaten entre la precariedad de la educación y la violencia constante.

 

Invitada: Sandra Ramírez

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Angélica Rodríguez Jurado - Equipo Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:01

Sara después de leer cifras sobre el suicidio en Colombia, busca a Ángela Caro Delgado, doctoranda en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, para conocer sobre el estudio que desarrolla la docente a cerca de la ideación suicida en la sede Bogotá de la UNAL.

Como una de las causas de este fenómeno está relacionada con el consumo y abuso de sustancias psicoactivas, Sara se dirige a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales para hablar con la profesora Rosa Guío, directora de la Oficina de Bienestar de esta Facultad, porque allí se desarrolló un proyecto en ese sentido, con la Corporación Acción Técnica Social.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:51

Como parte del objetivo de aportar a la construcción de paz en la región Orinoquia, el Observatorio de Frontera, Territorio y Paz acompañó la elaboración de cinco documentos de memoria histórica que posteriormente fueron presentados ante la Jurisdicción Especial para la Paz, en aras de aportar a la verdad de los hechos ocurridos en el departamento de Arauca.

En este episodio se abordan dos de esos informes realizados en los municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte (Arauca). De la mano de Sandra Ramírez, lideresa social, entenderemos de qué forma la llegada de actores armados legales e ilegales cambiaron las dinámicas de los municipios.

 

Invitada: Sandra Ramírez

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Angélica Rodríguez Jurado - Equipo Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:24:09

El vínculo de apego que se desarrolla en la relación con los cuidadores en la infancia, influye de manera importante en la forma en la que nos relacionamos con otras personas a lo largo de la vida. En este episodio indagamos sobre sus características y la calidad de este vínculo, de acuerdo con cuatro formas en que se establece: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado.

 

Invitados: Juliana Fonseca, psicóloga clínica con experiencia en infancia y adolescencia a través de la terapia vincular.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Investigación y presentación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

Con el respaldo académico del Servicio de Atención Psicológica.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:30:32

Sara recuerda que en el Seminario Construyendo Comunidad Universitaria se presentan diferentes visiones sobre los usos y abusos de sustancias psicoactivas. Por ello habla con dos actores externos que tienen opiniones diferentes: Andrés Guevara, miembro de la Mesa Distrital Cannábica y Juan Celis director Fundación Procrear.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:00

En este episodio recorremos el municipio de Pore (Casanare) para retratar la importancia de la memoria histórica a través del libro “Memorias en Piedra, del conflicto armado en Pore, entre 1986-2016” una iniciativa del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia y el Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la UNAL Sede Orinoquia.

El episodio cuenta con la participación de María Ubandina Tumay, una lideresa social que participó en la elaboración del documento y que cuenta la importancia de retratar la realidad de los años más duros de su municipio bajo la premisa de “contar para no olvidar”.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Angélica Rodríguez Jurado - Equipo Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:25:39

Sara asiste a un encuentro de egresados de la Universidad y se encuentra con el profesor Jorge Rosales, presidente de la Asociación de Egresados y Exalumnos de la Facultad de Artes. Luego de hablar con él sobre el papel del campus para la ciudad, Sara busca al profesor Andrés Sicard del Departamento de Diseño para dialogar sobre los otros relacionamientos con los espacios de la sede Bogotá.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:17

En este episodio de "Labrando la Paz", serie producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL): En el año 2000 la vida de Erika Correa cambió para siempre cuando su esposo y su cuñado desaparecieron sin dejar rastro alguno. El crimen se atribuyó a los grupos paramilitares que hacían presencia en el municipio de Cravo Norte, donde Erika y su familia vivían.

Erika luchó contra todo pronóstico por dar con el paradero de su esposo, pero la revictimización, la persecución y la indiferencia del Estado hacían que el camino fuera cada día más difícil. Pensando en sus dos hijos decidió huir a Cali para empezar de cero, pero hasta allá la sombra de la desaparición forzada la persiguió.

Esta es la historia de Erika, una mujer valiente que a diario lucha porque este crimen no quede impune.

 

Invitados:Érika Correa, lideresa de Cravo Norte; y Jhonathan Ballesteros, coordinador del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la Sede Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Producción sonora: Edgar Guasca - Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:37:48

El terajuego es un enfoque psicoterapéutico que implica a los cuidadores en el proceso psicológico de niños y niñas, con el objetivo de facilitar la expresión y la regulación de las emociones, fortalecer el vínculo y mejorar su autoestima y comportamiento. En este episodio indagamos las dimensiones del terajuego, sus funciones y descubrimos algunas actividades que se realizan en la terapia.

 

Invitada: Angélica Casas, psicóloga magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Investigación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Asesoría Académica: Deisy Ballén, Violeta Granados.

Con el respaldo académico del Servicio de Atención Psicológica.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:55

Sara se sorprende al ver muchas personas en el campus y se acerca a una de ellas. Se trata de Humberto Garay, pensionado de la UNAL y padre de una estudiante, quien asiste al evento de bienvenida de los nuevos alumnos de la universidad. Ellos dialogan de los cambios de la institución. Posteriormente, Sara busca a Iván Pedraza, jefe de la División de Seguridad y Vigilancia de la UNAL para dialogar sobre el papel de esta división.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:56

En este primer episodio de "Labrando la Paz", serie producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), viajamos a la Vereda de Mapoy, situada a tan sólo 45 minutos del municipio de Tame en Arauca, hogar del proyecto comunitario de conservación y restauración ambiental más grande de América Latina, Bosques de Vida. El vivero comunitario Morichales de Vida fue el responsable de este proyecto que le devolvió la esperanza a la tierra y a las familias que creen firmemente en que la paz nace en la naturaleza.

Aunque todo empezó con la siembra de 50 plántulas en una finca cercana a la vereda, el proyecto avanzó a tal punto que se espera restaurar más de 900 hectáreas que corresponderían a la captura de carbono de cerca de 478 mil toneladas.

Bosques de Vida es un proyecto que no sólo beneficia a las 16 familias de la Asociación Comunitaria Morichales de Vida, sino a todo un país que nos muestra que restaurar la tierra es el primer paso para construir una sociedad en paz

 

Invitados: Helio Hendes, Doña Marina, Mayerli, Eduard, Magaly

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Producción sonora: Edgar Guasca - Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:12

Sara se encuentra con Marlon Lizarazo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y comentan sobre cómo los miembros de la comunidad universitaria entienden el concepto de lo público en la UNAL. Luego Marlon recuerda el trabajo que realizaron sobre sustancias psicoactivas, con el profesor Ariel Martínez, de la Facultad de Ciencias y deciden hablar con él para conocer los detalles.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:00

¡Saludos, exploradoras y exploradores apasionados por los alimentos y la agricultura! ¿Se han cuestionado alguna vez el origen de los alimentos que consumen diariamente? ¡Es momento de descubrirlo juntos! En este episodio especial de Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, profundizaremos en la importancia vital de los alimentos en nuestra vida, explorando el papel crucial que desempeñan los agricultores y campesinos en el proceso de llevar estos productos desde el campo hasta nuestra mesa.

Descubre con nosotros los secretos y la historia detrás de tus alimentos favoritos, y aprende cómo podemos adoptar prácticas conscientes y respetuosas con el medio ambiente en nuestro consumo diario. Además, no te pierdas una sorpresa emocionante en nuestra sección ‘Caja de Herramientas’, donde revelaremos la magia y la innovación de los drones en la agricultura. ¡Acompáñanos en esta aventura de sabores, historias y tecnología!

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor José Igor Hleap Zapata, ingeniero pesquero con Doctorado en Tecnología de Alimentos.

 

● Profesor Carlos Germán Perea, ingeniero agrónomo, doctor en Filosofía de la Ciencia de las Plantas y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:06

Como madres o padres es común olvidarnos de nuestro cuidado, lo que tiene efectos negativos para nosotros y para la relación que tenemos con nuestros hijos e hijas. En este episodio conversamos sobre la importancia del autocuidado, qué implican estas prácticas en la crianza y en la disponibilidad emocional de los cuidadores; exploramos qué estrategias se pueden emplear para no dejar desatendidas estas necesidades personales y encontrar el espacio para hacerlo dentro de la labor de la crianza.

 

Invitada: Manuela Tavera, magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Investigación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Asesoría Académica: Deisy Ballén, Violeta Granados.

Con el respaldo académico del Servicio de Atención Psicológica.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:25:23

En este episodio de Co-Creando Comunidad, podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sara recuerda la presentación sobre apoyos alimentarios del profesor José Ignacio Palacios Osma, director del Centro de Bienestar Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD), en el Seminario Construyendo Comunidad Universitaria.

Posteriormente, Sara consulta la participación de Diana Manrique, trabajadora del mencionado Centro, para luego comparar las políticas alimentarias implementadas en la UD con las de la UNAL. En su análisis, tiene en cuenta las propuestas de Yuly Sánchez, directora de Bienestar de la sede Bogotá de la primera institución, así como las de Constanza Rojas, quien se desempeñó como jefe de División de Gestión y Fomento Socioeconómico en la misma.

Para finalizar su reflexión, dialoga con Cristian David Murcia Peñuela, nutricionista dietista y magíster en Soberanía y Seguridad Alimentaria, también de la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:22:00

¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, dedicado al agua! Hoy nos adentraremos en un viaje revelador para entender la singularidad del agua, desvelar por qué la del mar tiene salinidad y descubrir métodos para su preservación.

Dentro de nuestra sección especial ‘Caja de Herramientas’, destacaremos el funcionamiento y utilidad del pluviómetro, un instrumento fascinante y revelador que nos permite cuantificar con precisión la cantidad de precipitación que se deposita en una ubicación específica durante un intervalo determinado. ¿Se han cuestionado alguna vez sobre los métodos científicos para medir la lluvia? Este es el momento de saciar su curiosidad. ¡Aventura, diversión y conocimiento te esperan!

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Guillermo Duque Nivia, biólogo marino con Doctorado en Oceanografía y Ciencias Costeras.

 

● Profesor Enrique Alejandro Torres Prieto, del semillero de investigación “Uso y manejo eficiente del agua en la agricultura”. Director del Departamento de Ingeniería de la UNAL Sede Palmira.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:43

Sara consulta el sitio web de bienestar universitario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Al enterarse sobre los apoyos alimentarios le surgen varias dudas acerca del tema nutricional y por ello busca a la profesora Sara Eloísa del Castillo Matamoros, directora del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA-UNAL. Luego recuerda un diálogo que tuvo con la estudiante de la Maestría en Estudios Políticos, Yenny López, sobre el papel de las chazas en el ecosistema alimentario de la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:20:16

Explora el fascinante mundo de los insectos en este episodio único de Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia. Con más de un millón de especies diferentes, los insectos desempeñan un rol fundamental en nuestros ecosistemas. Descubre su importancia y el impacto significativo que tienen en nuestra vida cotidiana, como asegurar la producción de alimentos y contribuir a jardines vibrantes y coloridos. Aprende más sobre estos pequeños pero poderosos superhéroes de la naturaleza y cómo, aunque diminutos, sus habilidades y funciones son cruciales para la biodiversidad y la vida en el planeta.

¡No te pierdas este episodio revelador sobre los insectos, los protagonistas secretos que ayudan a mantener el equilibrio de la vida en la Tierra!

 

Profesora invitada en este episodio:

● Profesora Nora Cristina Mesa Cobo, licenciada en Ciencias de la Educación, Biología y Química, doctora en Ciencias, Área de Concentración en Entomología.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:12:32

Como parte de su desarrollo, los niños y niñas experimentan en un mundo emocional que deben comenzar a navegar y descubrir. En este episodio exploramos cómo viven los niños sus emociones y la importancia de que, como adultos y cuidadores, acompañemos y enseñemos a los niños a convivir con ellas, poniendo en práctica elementos como la gestión emocional, un ambiente estructurado y una relación sensible.

 

Invitada: Ana Violeta Granados, psicóloga magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Investigación y Presentación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:35

En este nuevo episodio de la serie "Co-creando Comunidad", podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sara se encuentra con Andrés Salazar, egresado de la UNAL, y le cuenta que va a hacer una entrevista sobre emprendimiento y cooperativismo. Andrés le explica que, durante su tiempo como representante estudiantil, se presentaron iniciativas sobre economía solidaria, consideradas como soluciones al problema de las llamadas “chazas”. Además, le presenta a Bryan Murcia, miembro del Colectivo Cocina Comunitaria Cooperación Estudiantil, quien le describe el trabajo de este grupo. Finalmente, llegan al Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional de Colombia y dialogan con su director, el profesor Jairo Villabona, sobre propuestas de emprendimiento para la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:48

¡Bienvenidos a Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia! ¿Alguna vez has observado la asombrosa forma en que animales y plantas colaboran en la naturaleza? En el episodio de hoy, profundizaremos en el fascinante mundo de la simbiosis, un proceso vital donde diversas especies se unen para beneficio mutuo, contribuyendo a un ecosistema saludable y equilibrado.

Nos embarcaremos en un viaje de exploración para entender cómo se establecen estas relaciones simbióticas entre plantas, hongos y bacterias. A través de ejemplos prácticos y datos curiosos presentados por Martín, aprenderemos cómo la simbiosis es fundamental no solo para la salud de las especies individuales sino también para la del planeta.

Martín compartirá con nosotros dos hechos sorprendentes sobre simbiosis, explicados de manera sencilla y clara para que todos, sin importar su edad o conocimiento previo, puedan comprender y apreciar el increíble poder de la naturaleza. Además, en nuestra "Caja de Herramientas" de este episodio, tendrás un vistazo exclusivo al trabajo que se realiza en el Laboratorio de Microbiología de la UNAL, donde se investigan a profundidad estas intrigantes y esenciales relaciones entre seres vivos.

 

Profesores invitados en este episodio:

● María Sara Mejía de Tafur, profesora del Departamento de Ciencias Agrícolas de la Sede Palmira y doctora en Ciencias Agrarias.

● Emerson Corredor, laboratorista del Laboratorio de Sanidad de Microbiología Agrícola de la Sede Palmira.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:08:43

Sara y Claudia se encuentran con Camilo Salazar, jefe de la División de Administración Mantenimiento y Control de Espacios de la UNAL Sede Bogotá, quien habla del espacio universitario. Luego, ven a la profesora Adriana Márquez, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL y le preguntan sobre el concepto del urbanismo táctico. Por último, se dirigen a la oficina de la profesora Lorena Chaparro, secretaria de la sede Bogotá, para indagar acerca de las mesas de participación sobre las llamadas “chazas”.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:30

¡Descubre los secretos de los ciclos bioquímicos de la Tierra en este episodio de Exploradores UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia! Acompáñanos en un viaje donde exploraremos los procesos vitales que ocurren con cada respiración que tomas y cómo estos hacen posible la vida en nuestro planeta. Aprenderás sobre la fotosíntesis, el milagroso proceso que permite a las plantas convertir la luz del sol en energía, y descubrirás el papel crucial que desempeñan el sol y la luna en los ciclos vitales de las plantas y de la Tierra misma.

En nuestra sección Caja de Herramientas, te revelaremos cómo puedes monitorizar la calidad del aire que respiras en tiempo real con sensores de bajo costo y portátiles. Estos dispositivos te permitirán entender mejor el aire que te rodea, proporcionándote información valiosa y práctica para tu vida diaria.

No te pierdas este episodio lleno de información fascinante y consejos útiles que te ayudarán a comprender mejor el mundo en el que vivimos y cómo los ciclos bioquímicos de la Tierra sostienen la vida tal como la conocemos.

 

Profesor invitado en este episodio:

● Germán Rueda, profesor de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira, doctor en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:17

Los límites en la crianza son una parte esencial para ayudar a los niños a aprender sobre el mundo que les rodea, y a desarrollar habilidades de autorregulación para los futuros adultos en que se convertirán. En este episodio se aborda la importancia de establecer límites en la crianza con la ayuda de la psicóloga clínica Deisy Rocío Ballén, explorando algunas de las dificultades más comunes para los padres o cuidadores y diferentes alternativas que se pueden considerar a la hora de implementar un límite con nuestros hijos e hijas.

 

Invitados: Deisy Rocío Ballén Castillo, psicóloga magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Investigación y Presentación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:35

Sara está leyendo sobre la historia del Campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se le acerca su amiga Mariana Romero, egresada del IPARM y deciden ir a buscar al profesor Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL para conocer el origen del campus. Posteriormente, hablan con Álvaro Molina, vecino del barrio Gran América, quien les explica la percepción que tienen algunos habitantes de barrios cercanos a la universidad. Finalmente, se encuentran con Gabriela Moreno, representante estudiantil, que describe la responsabilidad de la institución con su comunidad y la ciudad.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:56

En este episodio aprenderemos del mágico mundo del suelo, ¿por qué respira y cómo vive la lombriz en la tierra?.

Además, conoceremos sobre los microorganismos que viven en el suelo.

En nuestra sección Caja de Herramientas descubriremos para qué sirve el microscopio.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Javier Antonio Benavides, profesor y coordinador del Laboratorio de Microscopía e Imagen de la UNAL Sede Palmira.

 

● Joel Tupac Otero Ospina, profesor titular del Departamento de Ciencias Básicas y coordinador del Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

 

Créditos:

● Dirección: profesor Eyder Daniel Gómez López – Director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta, periodista Unimedios Palmira.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:11:12

David era un estudiante del IPARM y tras varios años regresó a la Universidad Nacional de Colombia y se sorprende por la cantidad de ventas informales que hay en el campus de Bogotá. En su recorrido se encuentra con Sara quien le presenta a Javier Barco y Nora Baquero, estudiantes de la UNAL y vendedores en las llamadas “chazas”. Al escuchar las historias de ellos, David visita a su profesor Francly Herrada, vicepresidente de la Subdirectiva Bogotá de Sintraunal, quien tiene una opinión sobre este asunto.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:08

En este episodio la estudiante Mariana Ávila, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, nos cuenta sobre la importancia de la gestión cultural en los proyectos tecnológicos, además de la manera en cómo desde espacios como el aula STEM se pueden abordar temas sociales y culturales, como el conflicto armado colombiano, por medio de las escuelas rurales.

 

Créditos:

► Invitada: Mariana Ávila estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa e Integrante del equipo del Aula STEM.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

| 00:12:05

En este episodio el ingeniero de sistemas del aula STEM Juan Pablo Toro nos explica cómo aplica la docencia en dicho espacio. Desde la enseñanza de la programación en lenguajes como C++, los distintos usos y posibilidades que estos lenguajes ofrecen, así como el aprendizaje de la ingeniería por medio de los videojuegos.

 

Créditos:

► Invitado: Juan Pablo Toro Arias, ingeniero de sistemas del Aula STEM.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

| 00:13:57

En este episodio el Juan David Villegas Tamayo, ingeniero electrónico; nos explica las ventajas que ofrece en la formación el tener un espacio como el Aula STEM. Igualmente, nos expondrá cómo este proyecto también está atravesado por la formación personal en términos de destrezas sociales y profesionales como la conformación de equipos de trabajo, de liderazgo entre otras. Habilidades que ayudan a la consolidación de estos estudiantes en personas con más herramientas para la producción de conocimiento.

 

Créditos:

► Invitado: Juan David Villegas Tamayo es ingeniero electrónico integrante del Aula STEM de la Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

| 00:12:59

En este episodio el estudiante Santiago Román Montoya, de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, nos explica cómo desde el Aula STEM se realizan proyectos enfocados en el modelado 3D y la manera en que, a partir de esta técnica, así como el uso de drones y fotogrametría, se pueden generar mapas más vívidos que nos ayudan a guiarnos y conocer lugares nuevos sin necesidad de estar en ellos. No sin antes, contarnos sobre sus intereses personales y qué expectativas tiene sobre la ingeniería.

 

Créditos:

► Invitado: Santiago Román Montoya es estudiante de Ingeniería Civil e integrante del Aula STEM de la Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

| 00:11:52

En este episodio descubriremos la fascinante historia de Sofía Rojas Montoya, estudiante de Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Colombia. A través de ella nos adentraremos en la revolucionaria industria 4.0, mientras hablamos de su experiencia con el diseño, modelado, prototipado y las impresoras 3D, y cómo estas habilidades se aplican a diversos campos, desde la mecánica hasta la creación de entornos de videojuegos y la arquitectura. Conoceremos cómo el Aula STEM - enfocada en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas - está fomentando la innovación y cómo la realidad virtual y el metaverso están cambiando el panorama del aprendizaje y el desarrollo tecnológico.

 

Créditos:

► Invitada: Sofía Rojas Montoya es estudiante de Ingeniería Física e integrante del Aula STEM de la Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

 

| 00:11:43

En este episodio el estudiante de Ingeniería Física, Cristián Santiago Palomino Fajardo, nos cuenta sobre la importancia del Machine Learning: usos y utilidades. También nos habla sobre qué es y cómo funciona eso que llaman realidad virtual. No sin antes, relatarnos su llegada al mundo de la ingeniería, sus gustos y darnos visos de su talento con el rap.

 

Créditos:

► Invitado: Cristian Santiago Palomino Fajardo es estudiante de Ingeniería Física e integrante del Aula STEM de la Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

 

| 00:09:50

En este episodio, Gina Marcela Duarte, estudiante de Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, habla acerca de su trabajo en proyectos que ayudan a las empresas a desarrollar herramientas y soluciones a medida en el Aula STEM. Además, comparte su experiencia en la creación de un aplicativo de realidad aumentada que permite a las personas explorar el trabajo del Aula a través de sus teléfonos móviles.

 

Créditos:

► Invitada: Gina Marcela Duarte, estudiante de Ingeniería Física e integrante del Aula STEM de la Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

 

| 00:13:20

En este episodio, entrevistamos a Lorena Carvajal, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Lorena comparte su experiencia al mudarse de Padua a Manizales y revela sus pasatiempos favoritos. Además, descubrimos, a través de ella, cómo la administración de empresas y la formulación de proyectos se entrelazan con la ciencia en el Aula STEM.

 

Créditos:

► Invitada: Lorena Carvajal – Estudiante de Administración de Empresas e integrante del Aula STEM, Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

 

| 00:11:03

En este episodio, abordamos la vida e intereses de Luis Carlos Botero Agudelo, estudiante de Ingeniería Electrónica de la UNAL, Sede Manizales, previo a su incursión en el ámbito de la metodología de enseñanza – aprendizaje STEM. Se discuten temas relacionados con el modelado 3D y la realidad virtual, y presentamos un proyecto innovador que, entre sus objetivos, busca permitir que los modelos arquitectónicos puedan ser visualizados de manera completa y detallada en 3D.

 

Créditos:

► Invitado: Luis Carlos Botero Agudelo, estudiante de Ingeniería Electrónica e integrante del Aula STEM, Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

 

| 00:14:27

En este episodio, exploramos la vida, pasatiempos e intereses de nuestro invitado previo a su experiencia en el aula STEM. A continuación, descubriremos la técnica de fotogrametría y cómo se utilizó para modelar en 3D el campus Sede Manizales de la UNAL. Este proyecto innovador busca, entre otros objetivos, permitir que estudiantes de otras regiones puedan visitar virtualmente las instalaciones de la universidad a través de una aplicación.

 

Créditos:

► Invitado: Juan Esteban Ramírez García, estudiante de Arquitectura e integrante del Aula STEM, Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

 

| 00:16:53

En este capítulo entrevistamos a Andrés Felipe Mora, director del Grupo de Investigación en Políticas Públicas de la Educación Superior del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor nos habla de las condiciones de la educación superior en el país, y de posibles alternativas para una política pública educativa incluyente y vinculante.

 

Invitado: Andrés Felipe Mora Cortés, director del Grupo de Investigación en Políticas Públicas de la Educación Superior del Dpto. de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Libreto: Carlos Daniel Bonilla, Daniel Felipe Guerra, Juana Durán Bermúdez y Angélica Franco.

► Producción: Carlos Daniel Bonilla y Jennifer Vargas.

► Asistencia de producción: Daniel Felipe Guerra y Juana Durán.

► Investigación y Presentación: Grupo de investigación Violencias, procesos educativos y éticas de la coexistencia.

 

| 00:27:13

Junto al profesor Germán Andrés Molina, politólogo, Mg. en antropología y doctor en humanidades, humanismo y persona, el equipo reflexiona en torno a los currículos y su papel en la transición hacia una ética territorial colectiva.

 

Invitado: Germán Andrés Molina, politólogo, Mg. en antropología y Doctor en humanidades, humanismo y persona.

 

Investigación y Presentación: Grupo de investigación Violencias, procesos educativos y éticas de la coexistencia; Psicología social organizacional y criminológica de la Universidad del Bosque.

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Libreto: Carlos Daniel Bonilla, Daniel Felipe Guerra, Juana Durán Bermúdez y Angélica Franco.

► Producción: Carlos Daniel Bonilla y Jennifer Vargas.

► Asistencia de producción: Daniel Felipe Guerra y Juana Durán.

► Investigación y Presentación: Grupo de investigación Violencias, procesos educativos y éticas de la coexistencia.

 

| 00:35:33

A través de un acercamiento crítico al discurso del desarrollo, la discusión de este capítulo se orienta en torno al Valle del Cauca y las perspectivas de profesionales egresados de la región. A partir de sus experiencias, son problematizados los alcances, logros e influencias con las que cuenta la educación superior y los retos para lograr su transformación.

 

Invitados: Martín - Camilo - Marcela - Liliana - Sergio - Fernando - Freddy

 

Investigación y Presentación: Grupo de investigación Violencias, procesos educativos y éticas de la coexistencia; Psicología social organizacional y criminológica de la Universidad del Bosque.

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Libreto: Carlos Daniel Bonilla, Daniel Felipe Guerra, Juana Durán Bermúdez y Angélica Franco.

► Producción: Carlos Daniel Bonilla y Jennifer Vargas.

► Asistencia de producción: Daniel Felipe Guerra y Juana Durán.

► Investigación y Presentación: Grupo de investigación Violencias, procesos educativos y éticas de la coexistencia.

 

| 00:25:39

En este episodio se abordan los hallazgos preliminares de una investigación en curso que muestra las conexiones entre fenómenos centrales en la agenda global (cambio climático, problemas de soberanía y seguridad alimentaria, explotación de páramos, etc) y una educación superior participe de la configuración de una “ideología tecnocrática” al servicio del desarrollismo.

 

Invitado:

Germán Andrés Molina, politólogo, Mg. en antropología y doctor en humanidades, humanismo y persona.

 

Investigación y Presentación: Grupo de investigación Violencias, procesos educativos y éticas de la coexistencia; Psicología social organizacional y criminológica de la Universidad del Bosque.

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Libreto: Carlos Daniel Bonilla, Daniel Felipe Guerra, Juana Durán Bermúdez y Angélica Franco.

► Producción: Carlos Daniel Bonilla y Jennifer Vargas.

► Asistencia de producción: Daniel Felipe Guerra y Juana Durán.

► Investigación y Presentación: Grupo de investigación Violencias, procesos educativos y éticas de la coexistencia.

 

| 00:24:58

La demencia tipo Alzheimer es una condición de salud de gran prevalencia en la población de personas mayores, esta enfermedad es degenerativa, causa deterioro cognitivo, alteración en el comportamiento social, pérdida del control emocional, entre otros.

Invitadas:

Sara Julieta Romero Vanegas, psicóloga, magíster en psicología con línea en neuropsicología clínica y cognoscitiva, candidata a doctora en Salud Pública.

Judy Costanza Beltrán, fonoaudióloga, psicóloga y candidata a doctora en psicología.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Angie Paola Ojeda y Nicolás Caicedo Guasca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:19:27

Los problemas del sueño son una preocupación creciente en la salud pública porque se relaciona con gran cantidad de patologías crónicas y se presentan en cualquier momento de la vida.

Invitados:

Francklin Escobar Córdoba, médico, psiquiatra, experto en medicina del sueño y profesor titular de Psiquiatría UNAL.

Ángela María Gómez Fonseca, Psicóloga, doctora en psicología con especialidad en Neurociencias.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Laura Sophia García y Camilo Andrés Arenales.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:22:39

La población en general suele no priorizar el cuidado bucal y desconoce cómo hacer un adecuado proceso de prevención a lo largo de las etapas de la vida. En este podcast se habla de aspectos que pueden ayudar a la hora de lograr una buena salud bucal.

Invitados:

Dairo Javier Marín Zuluaga, decano de la Facultad de Odontología.

Karen Solange Gutiérrez, odontóloga y magíster en Salud Pública.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Angie Paola Ojeda y Camilo Andrés Arenales.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:31:47

La salud mental es más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales, por lo tanto, este concepto implica pensar en el bienestar personal y las relaciones sociales.

Escucharemos a varios expertos que nos ayudarán a comprender cómo cuidar nuestra salud mental.

Invitados:

Magnolia Ballesteros, psicóloga, magíster en psicología, doctora en Salud Pública.

Judy Constanza Beltrán, fonoaudióloga y psicóloga, doctoranda en Psicología, coordinadora del Centro de la Comunicación Humana de la Facultad de Medicina.

Juan Ignacio Rincón, médico cirujano, especialista en Gerencia de Salud Ocupacional, magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo. Jefe de la División de Seguridad y Salud en el Trabajo en la UNAL.

Miguel Cote, médico psiquiatra y docente de la Facultad de Medicina.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Laura Sophia García y Camilo Andrés Arenales.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:16:24

La actividad física contribuye en la obtención de una vida saludable, es la posibilidad de cuidar nuestro cuerpo y mente. Sin embargo, en la vida cotidiana encontramos muchas barreras que nos llevan a tener una vida sedentaria.

En este capítulo hablaremos sobre algunos factores que intervienen a la hora de tomar decisiones para implementar la actividad física en tu vida diaria.

Invitados:

Érica Mabel Mancera Soto, magíster en Fisiología y doctora en Ciencias (Biología). Profesora del Departamento de Movimiento Corporal Humano.

Diana Alexandra Camargo Rojas, fisioterapeuta y magíster en salud pública. Profesora del Departamento de Movimiento Corporal Humano

Judy Constanza Beltrán, fonoaudióloga y psicóloga, candidata a doctora en Psicología.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Angie Paola Ojeda y Camilo Andrés Arenales

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:33:05

La salud visual es el goce de nuestro sistema de visión con una buena agudeza y precisión.

Monitorizar permanentemente cómo se encuentra nuestra salud visual es una práctica que nos permite identificar de manera oportuna si se requiere algún tipo de tratamiento.

Invitados:

El Dr. Gabriel Ortiz, médico, oftalmólogo, director del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina UNAL.

Elkin Sánchez Montenegro, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Salle, optómetra pediatra, magíster en epidemiología y doctor en Salud Pública de la UNAL.

María Amparo Mora, médica, oftalmóloga y docente de la Facultad de Medicina UNAL

Juan Ignacio Rincón, médico cirujano, especialista en Gerencia de Salud Ocupacional, Salud y Trabajo, magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo, Salud y Trabajo. Jefe de la División de Seguridad y Salud en el Trabajo en la UNAL.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Laura Sophia García y Camilo Andrés Arenales

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:18:01

El diálogo, como valor ético, se manifiesta en aquellos comportamientos que parten de reconocer a las otras personas como interlocutores válidos, como seres humanos dignos que disponen de libertad para expresar opiniones, críticas y desacuerdos. En la práctica, el diálogo alienta el intercambio de ideas entre dos o más personas que tienen la voluntad de escucharse y permite alcanzar objetivos comunes, incluso cuando no se logran consensos.

En este capítulo recordaremos momentos importantes de la vida dentro de la universidad, veremos uno que otro concepto y lo más importante de todo, escucharemos una fantástica idea para mejorar el impacto de bienestar universitario mediante el dialogo.

Invitada:

Viviana Montenegro: líder del área de acompañamiento integral en bienestar universitario de la Universidad Nacional sede Bogotá.

Créditos:

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Locución: Brayam Calderón, Juan David Soachja, Simón Briceño, Tania Díaz, Yuber Lasso.

Con el respaldo del Área de Comunicaciones de Bienestar Universitario – sede Bogotá

Realizador del Podcast: Proyecto UNalternativa perteneciente a su vez al programa REDai adscrito al área de acompañamiento integral de bienestar universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

 

| 00:18:33

César junto a Diego, visitan la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, donde conoce una gran investigación que se desarrolló en Tumaco a partir de residuos pesqueros obtener combustible, visitan el laboratorio y quedan sorprendidos del cómo se hace este proceso y del gran aporte que hace la investigación en la sociedad.

Agradecemos a la ingeniera Luisa María Arrechea Fajardo por su apoyo en la realización de este podcast, al igual que al grupo de investigación prospectiva ambiental coordinado por la profesora Luz Stella Cadavid.

Invitada:

Luisa María Arrechea Fajardo – Ingeniera ambiental, magíster en ingeniería ambiental

 

Créditos:

Dirección: Laura Marcela Fuertes Sánchez

Producción sonora: César Augusto Molina Lugo

Investigación y Presentación: Laura Fuertes, Diego Ramos, César Molina

 

Agradecemos al profesor Joel Túpac Otero Ospina docente de la Universidad nacional de Colombia sede Palmira por su aporte en el desarrollo de esta capitulo con el Grupo de investigación en orquídeas, ecología y sistemática vegetal.

| 00:25:59

La salud auditiva tiene una fuerte relación con la comunicación por lo tanto existe un sólido vínculo entre esta y las relaciones sociales.

Escucharemos a varios expertos que nos ayudarán a reconocer cuándo ponemos en riesgo nuestra salud auditiva y qué

debemos hacer para cuidarla.

Invitados:

Carol Andrea Bernal Castro, fonoaudióloga, magíster en Discapacidad e Inclusión Social. Candidata a doctora en Salud Pública e integrante de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Salud Pública

Liliana Akli Serpa, fonoaudióloga, especialista en Audiología y magíster en Neurociencias, docente de la Facultad de Medicina UNAL

Judy Constanza Beltrán, fonoaudióloga y psicóloga, doctoranda en Psicología, coordinadora del Centro de la Comunicación Humana de la Facultad de Medicina.

Juan Ignacio Rincón, médico cirujano, especialista en Gerencia de Salud Ocupacional, Salud y Trabajo, magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo, Salud y Trabajo. Jefe de la División de Seguridad y Salud en el Trabajo en la UNAL.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Angie Paola Ojeda y Camilo Andrés Arenales.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:26:27

La solidaridad significa ayudar a quien lo necesita. Este valor se origina en la tendencia de los seres humanos a asociarse y perseguir metas comunes, con un componente social y afectivo expresado en la cooperación y la cohesión. A sí, su concepto va más allá de un acto puntual o un apoyo circunstancial, pues significa también un encuentro con el otro y un trabajo colaborativo que genera bienes comunitarios.

En este capítulo junto a la representación estudiantil del presente año ahondaremos en las bases del acto solidario y de las diversas manifestaciones al interior de la universidad que muestran su existencia o su ausencia preguntándonos ¿Qué hacer para crear una unión genuina en los miembros de la comunidad universitaria?

Invitados:

Ronald Vargas: Representante estudiantil ante el concejo superior universitario.

David Gutiérrez: Representante estudiantil ante el comité asesor de bienestar.

Créditos:

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Locución: Brayam Calderón, Juan David Soachja, Simón Briceño, Tania Díaz, Yuber Lasso.

Con el respaldo del Área de Comunicaciones de Bienestar Universitario – sede Bogotá

Realizador del Podcast: Proyecto UNalternativa perteneciente a su vez al programa REDai adscrito al área de acompañamiento integral de bienestar universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

 

| 00:20:52

César en uno de los recorridos por la ciudad en bicicleta visita una floristería con la intensión de llevarle una bonita flor a su mama, pero descubre que existe una nueva especie de orquídea y se entera que es un descubrimiento de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y junto a diego hablan con los profesores Jazmín y Túpac quienes fueron los que encontraron esta nueva especia de orquídea y conocen su color, olor, y forma.

Invitados/as:

Jazmín Alomia, bióloga y candidata doctoral en ciencias biológicas de la universidad de los andes

Joel Túpac Otero Ospina docente de la Universidad nacional de Colombia sede Palmira

 

Créditos:

Dirección: Laura Marcela Fuertes Sánchez

Producción sonora: César Augusto Molina Lugo

Investigación y Presentación: Laura Fuertes, Diego Ramos, César Molina

 

Agradecemos al profesor Joel Túpac Otero Ospina docente de la Universidad nacional de Colombia sede Palmira por su aporte en el desarrollo de esta capitulo con el Grupo de investigación en orquídeas, ecología y sistemática vegetal.

| 00:25:12

La alimentación saludable es un reto que se enfrenta a estrategias de marketing, política, aspectos económicos y muchos factores que hacen que las decisiones a la hora de alimentarse sean un desafío.

Invitados:

Mercedes Mora, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana.

María Fernanda Lara, profesora del Departamento de la Comunicación Humana de la Facultad de Medicina UNAL.

Olga Lucía Mora, nutricionista dietista y máster en Comunicación Científica.

Jhon Jairo Bejarano, profesor del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina UNAL.

 

Créditos:

Guiones, entrevistas y producción general: Diana Zamira Romero Criollo.

Dirección: María Fernanda Lara Díaz.

Locución: Laura Sophia García y Camilo Andrés Arenales.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:21:18

El valor de la honestidad implica la integración de sinceridad, transparencia, coherencia y honradez. La sinceridad se refleja en la capacidad de decir la verdad a uno mismo y a los demás. La transparencia en la capacidad de dar cuenta de los propios actos, haciendo una permanente rendición de cuentas, abierta al control social. La coherencia en la capacidad de guardar armonía entre lo que se piensa, se dice y se hace. En este capítulo charlaremos amenamente sobre las facetas de la honestidad, la importancia de ponerla en práctica y los problemas que acarrea una falsa identidad.

Invitados:

Sandra Milena Bautista Salcedo, Angela Esperanza Lozano Mejía, Ana María Orduz Cifuentes, Juan Diego Pérez Bohórquez.

Créditos:

Dirección: Brayam Calderon.

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Locución: Brayam Calderón, Juan David Soachja, Simón Briceño.

Con el respaldo del Área de Comunicaciones de Bienestar Universitario – sede Bogotá

Realizador del Podcast: Proyecto UNalternativa perteneciente a su vez al programa REDai adscrito al área de acompañamiento integral de bienestar universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

 

| 00:17:43

César junto a Diego recuerdan su época en el colegio donde se dieron cuenta que la matemática siempre ha sido el terror de los estudiantes en todos los grados, pero con la ayuda de la profesora teresa pontón conocerán que hoy en día esas clases aburridas y con miedo al profesor han cambiado con las nuevas pedagogías en la enseñanza que se aplican en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Invitada:

Teresa Pontón Docente de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Doctora en educación con énfasis en matemática.

 

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor y edición sonora: César Augusto Molina Lugo.

Investigación y presentación: Laura Fuertes, Diego Ramos, César Augusto Molina Lugo.

 

| 00:32:30

La equidad significa administrar justicia con base en unos acuerdos definidos en un proceso de diálogo llevado a cabo en igualdad de condiciones. A su vez, la justicia implica dar a cada quien aquello que le corresponde, mediante el reconocimiento de sus derechos y su dignidad.

El concepto de equidad tiene una connotación de justicia con valoración de la individualidad y del contexto; y una connotación de igualdad en cuanto evita discriminaciones por cuestiones como género, raza, clase social, apariencia física o ideología.

En este loco capítulo mostraremos la opinión de la comunidad universitaria marginada, que poco tiene que ver con lo académico pero si mucho con la humano.

Invitada:

Grisel Amanicza Duque Ordoñez: Estudiante de antropología en la universidad nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: Brayam Calderon.

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Locución: Brayam Calderón, Juan David Soachja, Simón Briceño.

Con el respaldo del Área de Comunicaciones de Bienestar Universitario – sede Bogotá

Realizador del Podcast: Proyecto UNalternativa perteneciente a su vez al programa REDai adscrito al área de acompañamiento integral de bienestar universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

 

| 00:20:34

César piensa que las personas con discapacidad parecen de otro mundo cuando participan en actividades deportivas, y se pregunta la razón por la cual sus dispositivos deportivos tienen formas, diseños y estructuras diferentes, por eso junto a diego visitan el departamento de diseño de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y entiende la importancia que tiene el diseño industrial en la ergonomía en el deporte, en las sillas que compramos y en casi todo lo que tiene que ver con nuestras vidas.

Agradecemos al departamento de diseño de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira por su participación de este programa y a el grupo de investigación ergonomía y sustentabilidad por aportes para el desarrollo de la línea grafica de esta serie con el diseñador Sebastián Narváez.

Invitados/as:

Profesora Patricia Herrera Saray – docente del programa Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia la Sede Palmira.

 

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor y edición sonora: César Augusto Molina Lugo.

Investigación y presentación: : Laura Fuertes, Diego Ramos, César Augusto Molina Lugo.

 

| 00:27:09

El respeto se fundamenta en reconocer que las personas son fines en sí mismos y no sólo medios. El respeto se asocia con el buen trato, el pluralismo y la convivencia armónica entre seres únicos. De ahí que para respetar se requiera no sólo la capacidad racional de comprender el valor de la dignidad humana, sino también la inteligencia emocional, la sensibilidad y la empatía necesarias para ponerse en el lugar del otro.

En este capítulo narraremos una historia muy bella y útil para reconocer que tiene mucho sentido ser respetuoso en nuestro contexto social.

Invitada:

Grisel Amanicza Duque Ordoñez: Estudiante de antropología en la universidad nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: Brayam Calderon.

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Locución: Brayam Calderón, Juan David Soachja, Simón Briceño

Con el respaldo del Área de Comunicaciones de Bienestar Universitario – sede Bogotá

Realizador del Podcast: Proyecto UNalternativa perteneciente a su vez al programa REDai adscrito al área de acompañamiento integral de bienestar universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

 

| 00:12:00

En un día cualquiera César está comprando tomates que dicen estar "mejorados genéticamente" lo que le causa curiosidad de saber si es algo bueno o malo y conoce todo el esfuerzo que se hace desde la academia para tener alimentos de calidad

Invitado:

Mario Augusto García Dávila Ingeniero Agrónomo-Magister en producción vegetal - Doctor en ciencias agropecuarias.

Sanín Ortiz Zootecnista-Magister en ciencias agrarias con énfasis en sistema de semillas, doctor en ciencias agropecuarias área agraria.

 

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor y edición sonora: César Augusto Molina Lugo.

Investigación y presentación: : Laura Fuertes, Diego Ramos, César Augusto Molina Lugo.

 

| 00:27:21

La responsabilidad implica un actuar libre, guiado por la voluntad y el entendimiento de los deberes y derechos que se poseen, para responder ante uno mismo y ante otras personas. Este valor implica una disciplina orientada a la excelencia en todas las labores y una comprensión de que los actos propios afectan a los demás, a la institución de la que se es miembro, a la sociedad y a la sostenibilidad del medio ambiente. En este capítulo iremos tras las causas sinceras y genuinas que dan vida a este valor y la utilidad de adaptarlo a nuestro comportamiento dentro y fuera de la universidad.

Invitados:

Sonia Ospina: Médica coordinadora del puesto de vacunación ubicado en la hemeroteca de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

César Pineda: Representante estudiantil de la facultad de ingeniería sede Bogotá.

Créditos:

Dirección: Brayam Calderon.

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Locución: Brayam Calderón, Juan David Soachja, Simón Briceño

Con el respaldo del Área de Comunicaciones de Bienestar Universitario – sede Bogotá

Realizador del Podcast: Proyecto UNalternativa perteneciente a su vez al programa REDai adscrito al área de acompañamiento integral de bienestar universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

 

| 00:19:52

César se antoja de un banano y queda sorprendido al saber el precio, considera que es muy caro, pero con la ayuda de diego y del profesor Jaime Eduardo Muñoz Florez aprende que la biotecnología hace que esos alimentos sean más sanos y por ende se ajuste su precio con la calidad.Además conocerá el por que de la importancia de los hongos y las bacterias en los organismos.

Invitado:

Jaime Eduardo Muñoz Flórez al vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Créditos:

Coordinación: Laura Fuertes Sánchez

Productor y edición sonora: César Molina.

Investigación y presentación: : Laura Fuertes, Diego Ramos , César Molina

 

| 00:20:33

El valor de la pertenencia se sustenta en el amor por una institución, lo que lleva a sentirse miembro de un espacio compartido y a comprometerse con metas, aspiraciones, valores e ideales comunes. La pertenencia hace que las personas se sientan orgullosas de su institución y agradecidas por haber sido incluidas en ella. Además, el pertenecer las lleva a quererla, cuidarla, contribuir a su desarrollo y buscar la excelencia desde la labor que hacen.

En este capítulo iremos tras las causas sinceras y genuinas que dan vida a este valor y la utilidad de adaptarlo a nuestro comportamiento dentro y fuera de la universidad.

Invitados:

Carlos Alexander Trujillo: Profesor titular de química en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Marcelo Enrique Riveros: Profesor pensionado, de la facultad de ingeniería química de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Créditos:

Dirección: Brayam Calderon.

Producción Sonora: Edgar Guasca.

Locución: Brayam Calderón, Juan David Soachja, Simón Briceño

Con el respaldo del Área de Comunicaciones de Bienestar Universitario – sede Bogotá

Realizador del Podcast: Proyecto UNalternativa perteneciente a su vez al programa REDai adscrito al área de acompañamiento integral de bienestar universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

 

| 00:16:45

Ha pasado el tiempo y ahora el tema de conversación en boca de todos es las vacunas. Juan, Andrea y Fernando discuten sobre temas que han escuchado y toda la información y noticias sobre el proceso de vacunación no solo en Colombia sino en el mundo entero.

Invitado:

Dr. Jairo Morantes, médico, epidemiólogo y docente de la Universidad Nacional de Colombia y del Hospital Universitario Nacional, quien nos hace algunas aclaraciones sobre la vacunación.

Créditos:

Guiones: Juan David Chavarriaga y Jonathan Fernando Hurtado

Coordinación General: María Fernanda Lara Díaz

Producción General: Diana Zamira Romero

Producción sonora: Edgar Guasca

| 00:16:23