Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Entre Cielos y Montañas

Entre Cielos y Montañas es la serie de Podcast Radio UNAL creada por la UNAL Sede Manizales, en la que descubrirás la historia del antiguo Cable Aéreo Mariquita-Manizales del siglo XIX. Durante este recorrido histórico conocerás los principales hitos de este gran proyecto; por qué se construyó y que significó para una ciudad como Manizales y para el país. Acompáñanos a descubrir la historia del que una vez fue el cable aéreo más largo del mundo.

Escuchar

Este primer episodio de Entre Cielos y Montañas, una serie de la Sede Manizales y Podcast Radio UNAL, trata sobre los inicios y la historia del Cable Aéreo de la ciudad de Manizales en el siglo XIX. Acompañanos a descubrir el que una vez fue considerado el cable aéreo más largo del mundo.

 

Invitado al episodio:

- Luis Fernando Sánchez Jaramillo, docente de la Universidad de Caldas y Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y realización: Rodrigo Giraldo Henao

● Mezcla, mastering: Rodrigo Giraldo Henao

● Guión: Rodrigo Giraldo Henao

● Locución: Rodrigo Giraldo Henao

● Edición: Rodrigo Giraldo Henao

● Diseño gráfico e ilustración: Edwin Alexander Duarte Posse

● Webmaster: Carlos Fabián Rodríguez Navarrete

| 00:20:12

Este episodio se centra en la crisis de la evidencia científica y los desafíos que enfrenta la comunicación de la ciencia en el contexto actual. A lo largo del documento, se discuten los riesgos asociados con la valoración de la calidad de la evidencia, destacando que la ciencia no es absoluta y está influenciada por diversos intereses y perspectivas. Se menciona la existencia de estudios que carecen de rigor científico, pero que aun así son ampliamente divulgados y aceptados.

 

Invitadas al episodio:

- Claudia Vaca, farmacoepidemióloga, docente de la UNAL y directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder.

- Carolina Gómez Muñoz, abogada, docente de la UNAL.

- Luisa María Gómez, química farmacéutica, investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder.

 

Créditos:

● Dirección: Claudia Patricia Vaca

● Libreto e Investigación: Diana Zamira Romero Criollo

● Locución: Diana Zamira Romero Criollo, Luisa María Mendieta Chaparro y David Becerra

● Diseño gráfico: Daniela Chacón

● Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:26:02

El episodio 01 del podcast "Verdades Incómodas. De lo que no se habla en salud" se centra en la relación entre la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos, especialmente se habla del contexto de la pandemia de COVID-19. A lo largo del episodio, se discuten las tensiones entre la protección de la innovación y la necesidad de garantizar el acceso a tratamientos y vacunas. Se menciona cómo las narrativas sobre la incapacidad del sur global para producir tecnologías asociadas a COVID-19 prevalecieron, a pesar de la existencia de empresas con capacidades para ello.

 

Invitadas al episodio:

- Luz Marina Umbasía Bernal, abogada especialista en Derecho Administrativo, Msc (c) Relaciones y Negocios Internacionales.

- Francisco Rossi, médico epidemiólogo, experto en política farmacéutica.

- José Daniel Rengifo, abogado del Centro de Pensamiento: Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional de Colombia, investigador y asesor sobre propiedad intelectual y acceso a medicamentos y bioterapéuticos.

 

Créditos:

● Dirección: Claudia Patricia Vaca

● Libreto e Investigación: Diana Zamira Romero Criollo

● Locución: Diana Zamira Romero Criollo y Luisa María Mendieta Chaparro

● Diseño gráfico: Daniela Chacón

● Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca

● Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:25:17

Este episodio busca realizar una reflexión final frente a las posibilidades de construir un modelo territorial en salud propio, que reconozca la diversidad y las diferentes problemáticas sanitarias en la Amazonía, también se desea reconocer avances del SISPI y de los procesos de construcción de política en salud indígena, que se proponen desde el saber occidental.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: Carolina Vargas, Diana Zamira Romero y Nicolás Ortega

 

Invitados/as:

Jesús Alercio Ortega, médico cirujano, especialista en Epidemiología, magíster en Salud Pública, doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Actualmente, es el director del Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

Camilo Luna, antropólogo y candidato a magíster en Salud Pública.

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

| 00:36:03

La salud en la Amazonía colombiana es vista de manera integral y se considera una construcción colectiva. En este episodio se hablará sobre la Atención Primaria en Salud étnica e intercultural concebida como un ejercicio que contempla los saberes de los pueblos indígenas y la medicina occidental.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: Carolina Vargas y Nicolás Ortega.

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

 

Invitados/as: Jesús Alercio Ortega, médico cirujano, especialista en Epidemiología, magíster en Salud Pública, doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Actualmente, es el director del Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

| 00:37:31

El conocimiento de medicina ancestral de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana se caracteriza por su gran variedad. Este se basa en el cuidado del territorio, el conocimiento de la herbolaria, las relaciones con lo espiritual y el cosmos. La salud se percibe como producto de la abundancia, sumado a la buena convivencia con seres humanos y no humanos, y recoge los saberes milenarios que se transmiten entre generaciones. Ese conocimiento especializado no esencializado reposa en distintas personas que hacen parte de la red de cuidados en salud. En este episodio hablaremos del apasionante mundo del conocimiento tradicional en salud.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: Carolina Vargas y Nicolás Ortega

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

 

Invitada: María Camila Rodríguez, médica, magíster en Salud Pública

| 00:20:01

Las poblaciones indígenas tienen concepciones de salud y enfermedad que se basan en sus cosmovisiones y en las relaciones con el entorno - incluidos seres humanos y no humanos- por lo tanto, su comprensión se acerca más a lo espiritual que a lo físico. En este episodio dialogamos sobre esos saberes de las diversas étnicas y cómo esto determina su mirada holística sobre la salud de sus comunidades.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: Carolina Vargas y Nicolás Ortega

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

 

Invitados/as:

Camilo Luna, antropólogo y candidato a magíster en Salud Pública.

Juan Alberto Sánchez, coordinador de Salud y Medicina Tradicional de la OPIAC, secretario técnico de la subcomisión de salud de la MPC, perteneciente al pueblo Cubeo del Departamento del Guainía.

| 00:19:19

Colombia es un país pluricultural y multiétnico, por ello se han generado espacios de construcción en los que entran a dialogar la medicina occidental y las tradiciones de las comunidades en el manejo de la salud. En este episodio se busca reconocer que la Amazonía colombiana cuenta con una gran diversidad de comunidades indígenas y así mismo con diversas cosmovisiones, por lo tanto, queremos reflexionar sobre la relación de esas formas de comprender la vida y el mundo con la salud de estas comunidades.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón.

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

 

Invitados/as: Dany Mahecha Antropóloga, máster en Estudios Amazónicos. Candidata a doctora en Letras de la Facultad de Artes de la Universidad Libre de Ámsterdam.

| 00:26:04

En este episodio, se analiza la relación entre la diversidad cultural de la región amazónica de Colombia y el sistema de salud del país. Se destaca la importancia de comprender la cultura como un conjunto de conocimientos, tradiciones y prácticas, y se menciona la presencia de tensiones entre las concepciones culturales indígenas y occidentales en relación a la salud. Se reconoce la importancia de los aportes de la medicina occidental, pero también se destaca la necesidad de valorar y preservar los saberes y prácticas propias de las comunidades indígenas. La salud intercultural es un reto que debe abordarse de manera colaborativa con la participación de diversos actores.

 

Créditos

Investigación y Presentación: Jesús Ortega, director grupo de investigación GIPS

Dirección y guion: Diana Zamira Romero

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza

Diseño gráfico: Juanita Pinzón

Ilustración: Laura Xue

Locución: Grupo de Investigación en Políticas de Salud: María Victoria Alfonso, Lorena Medoza, Carolina Vargas, Juanita Pinzón.

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

 

Invitados/as:

Dr. Carlos Franky, antropólogo, magíster en estudios amazónicos y doctor en Sociología. Director del Grupo de Investigación Pueblos y ambientes amazónicos, sede Amazonia.

| 00:26:17

Hemos llegado al final de nuestra primera temporada, bienvenidos a este último episodio, esperamos haber despertado su interés por la maravillo cultura y diversidad de la región amazónica, que hayan aprendido porque es tan importante la interculturalidad para la salud; en este episodio realizaremos el cierre con nuestros dos invitados especiales el Señor Juan Sánchez de la OPIAC y la Señora Luz Stella Ríos del Ministerio de salud que nos comentaran que piensan sobre estos diálogos en saberes.

Te invitamos a conocer más sobre la investigación en medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/salud-publica/grupos-investigacion

 

Créditos

Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS.

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

Investigación: Grupo de Investigación en Políticas de Salud, del Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y otros colaboradores.

Libreto: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza.

Locución: María Victoria Alfonso, Álvaro Neira, Juan Camilo Hurtado.

Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón Pita.

Apoyo técnico: Álvaro Neira y Juan Camilo Hurtado, Kéeri Romero, Carlos Vergara y Valentina Orjuela del Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

 

Invitados:

Juan Alberto Sánchez, Coordinador de Salud y Medicina tradicional de la OPIAC.

Doctora Luz Stella Ríos, representante del Ministerio de Salud.

| 00:22:38

En este episodio hablaremos de cómo es necesaria la unión de la medicina tradicional de los pueblos nativos de la amazonía y la medicina occidental que se aprende en las universidades; para lograr la atención integral que merecen estas personas se deben unir estos saberes, además conoceremos como en el contexto de la pandemia cambio en gran medida la imagen de estos nativos frente a la medicina occidental. ¿Y tú qué sabes sobre la medicina tradicional? ¿Crees que funciona? Quédate para conocer más al respecto.

 

Te invitamos a conocer más sobre la investigación en medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/salud-publica/grupos-investigacion

 

Créditos

Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS.

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

Investigación: Grupo de Investigación en Políticas de Salud, del Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y otros colaboradores.

Libreto: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza.

Locución: María Victoria Alfonso, Álvaro Neira, Juan Camilo Hurtado.

Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón Pita.

Apoyo técnico: Álvaro Neira y Juan Camilo Hurtado, Kéeri Romero, Carlos Vergara y Valentina Orjuela del Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

 

Intervenciones de los diálogos, producto de las entrevistas realizadas por departamento y por orden de aparición:

Guainía: Uriel Aponte, Gestor comunitario Asopuinave, 2021. Edgar Oleriano, Líder Caranacoa, 2021.

Caquetá: Carlos Garay Martínez, Líder pueblo Huitoto Muruy, 2021. Sabedor Nixon, La fragüita maloca Huitoto, 2021.

Vaupés: Mario Barbosa, Subdirector del Hospital de Mitú, 2021. José Estaban Macuna, ACAIPI, 2021.

Amazonas: Rogelio Cohello, Puerto Esperanza, 2020. William Yucuna, médico tradicional y líder de salud de San Sebastián, 2020. Berta Coello Pinto, Clan Cascabel, 2020.

Estudiantes entrevistados: Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Laura Sofía Tamayo, estudiante de Fonoaudiología. Lucía Vanegas, estudiante de Fonoaudiología.

 

| 00:25:52

¿Y el personal de salud cómo sabe de la interculturalidad? ¿Lo enseñan en la Universidad? En este episodio descubriremos como es el proceso por el que pasa el personal de salud para la formación, inducción y reinducción, a estas comunidades, con diálogos de primera mano de personal de los puestos de salud. Reconoceremos la importancia de las actitudes, sensibilidad, respeto y escucha, para adentrarse en la tarea del personal de salud para con la comunidad y muy importante; escucharemos de habitantes de esta, su percepción sobre cómo ellos brindan la atención, su apertura a aplicar un enfoque diferencial. ¿Y los futuros profesionales de la salud qué piensan de esto? También lo escucharemos.

 

Te invitamos a conocer más sobre la investigación en medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/salud-publica/grupos-investigacion

 

Créditos

Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS.

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

Investigación: Grupo de Investigación en Políticas de Salud, del Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y otros colaboradores.

Libreto: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza y Juanita Pinzón Pita.

Locución: Lorena Mendoza y Juanita Pinzón Pita.

Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón Pita.

Apoyo técnico: Álvaro Neira y Juan Camilo Hurtado, Kéeri Romero, Carlos Vergara y Valentina Orjuela del Grupo de

Investigación en Políticas de Salud.

 

Intervenciones de los diálogos, producto de las entrevistas realizadas por departamento y por orden de aparición:

Amazonas: Leonardo Caycedo, Juan Pablo, Taller San Sebastián, 2020. Francisca, 2020. Abuela Ruth, Taller San Sebastián, 2020. Luz Adiela Lopez Ahue, Puerto Nariño, 2020.

Vaupés: Mario Barbosa, subdirector científico del Hospital San Antonio, 2021.

Guainía: Edgar Oleriano, Líder social, Caranacoa. Maria Clara Gómez, Enfermera del Puesto de salud de Paujil, 2021.

Caquetá: Fidel Ortiz, Gobernador de la comunidad de Coemani, 2021. Esperanza, Enfermera, Caquetá, 2021.

Estudiantes entrevistados: Daniela Morales Rojas, Marco Gamboa y Sarah Vink.

| 00:23:16

En este tercer episodio, hablaremos sobre la atención institucional que se refiere a la implementación de atenciones individuales y colectivas, programas de salud en el territorio y profundizaremos en la percepción y adherencia a los programas por parte de la población indígena que asiste a estos espacios.

 

Te invitamos a conocer más sobre la investigación en medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/salud-publica/grupos-investigacion

 

Créditos:

 

Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS.

 

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

 

Investigación: Grupo de Investigación en Políticas de Salud, del Departamento de Salud Pública, de la Facultad de

 

Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y otros colaboradores.

 

Libreto: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza y Juanita Pinzón Pita.

 

Locución: Juanita Pinzón Pita y Juan Camilo Hurtado.

 

Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón Pita.

 

Apoyo técnico: Álvaro Neira y Juan Camilo Hurtado del Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

Intervenciones por departamento:

 

Amazonas: Maryluz, Taller San Sebastián, grupo 3 de participación social 2020. Taller San Sebastián, Entrevista grupal grupo 3 de APS 2020.

 

Vaupés: Martín Makuna, presidente de la comunidad de Puerto Antonio, bajo Pira. Gisella Arrollave, ACTIVA.

 

Caquetá: Doris, (perteneciente a la etnia indígena Nasa) auxiliar Hospital Solano. Zaira Alejandra, de la comunidad Ismudina y Luis Angel Medina, soy de la etnia Coreguaje, Municipio de Solano.

Guainía: Sharon Otero, coordinadora salud pública, Hospital Inírida. Edgar Oleriano, líder en Caranacoa. Conversatorio comunitario habitantes Yurí 2021.

 

Invitados/as: Doctor Jesús Ortega Bolaños, director GIPS.

| 00:21:33

¿Qué se entiende por interculturalidad? ¿De qué manera existe una medicina intercultural en la región amazónica? En este episodio hablaremos sobre los avances en el tema de salud desde la interculturalidad en la región amazónica, y escucharemos las voces de los sabedores, gestores de salud y auxiliares de enfermería de los diferentes departamentos. de igual manera, aprenderemos conceptos claves y sobre la diversidad cultural de la amazonia.

 

Créditos:

Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS.

Producción sonora: Alejandra Carvajal

Investigación y Presentación: Jesús Ortega y María Victoria Alfonso.

Libreto y locución: María Victoria Alfonso, Álvaro Neira, Lorena Mendoza y Juanita Pinzón.

Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón.

Apoyo técnico: Juan Camilo Hurtado, Álvaro Neira y Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

 

Otros:

Intervenciones por departamento:

Amazonas: Juan Coello, San Martín de Amacayacu, 2020. Gonzalo Morán, vice curaca de la comunidad de San Martín, 2020. Lilia Java, secretaria ATICOYA resguardo Ticoya, 2020.

Vaupés: Rosa Tulia González Henao, Municipio de Mitú, Domingo Martínez Capitán, Jesús María Jaramillo, comunidad Wacara, 2021.

Caquetá: Juven Arcadio, miembro de la Asociación Indígena Desplazados de la Violencia, ASINCOVE. Sabedor de la Maloca Huitoto en La Fraguita, 2021.

Guainía: Pablo García, médico tradicional, Caranacoa, María Gómez, Enfermera del Puesto de salud de Paujil, 2021, Dionicio Ramírez, médico tradicional Puerto Esperanza, 2021.

 

Invitadas: Diana Moreno, Antropóloga y María Camila Rodríguez, SINERGIAS ONG.

| 00:21:10

Amazonas, Caquetá, Vaupés y Guainía. Cuatro departamentos de la región amazonica colombiana donde tuvieron lugar diversos diálogos de saberes interculturales con el fin de conocer los avances de las políticas de salud en cada uno de los territorios. En este episodio, conocerremos las razones que llevaron a los investigadores a adentrarse en estas comunidades y su experiencia escuchando a sus actores sociales y de salud.

Invitados/as: Doctor Jesús Alercio Ortega Bolaños, director del GIPS.

 

Créditos:

Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega.

Producción sonora: Alejandra Carvajal

Investigación y Presentación: Jesús Ortega, director grupo de investigación GIPS, María Victoria Alfonso.

Guión y locución, Lorena Medoza, Juanita Pinzón, Álvaro Neira.

Diseño gráfico e ilustración, Laura Xue.

Apoyo técnico: Juan Camilo Hurtado, Álvaro Neira y Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

Otros:

Intervenciones por departamento. Amazonas: abuela Magdalena, Taller San Sebastián, 2020. Pili, curaca de la comunidad de San Juan, Taller San Sebastián, 2020. Vaupés: Martín Makuna, presidente de la comunidad de Puerto Antonio, bajo Pira, 2021. Caquetá: Sabedor Nixon de la maloca Huitoto en La Fragüita, 2021. Entrevistas realizadas por el equipo investigador del GIPS asociado al proyecto de Investigación: Diálogos de Saberes Región Amazónica. Grupo de Investigación en Políticas de Salud, Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; Grupo de Investigación Pueblos y Ambientes Amazónicos, Sede Amazonia.

| 00:18:01

La educación sexual es un tema del que poco se habla tanto en espacios públicos como en sectores privados de nuestro país, menos si se trata de una educación sexual enfocada a determinadas poblaciones, como se trata en este caso de las personas en condición de discapacidad, ya que es un asunto del cual se cree que no es necesario dialogarlo por diversas razones, como la infantilización a población adulta, tabúes y demás, que erróneamente se han construido a lo largo de los años en nuestra sociedad. Es por ello que en este último episodio de nuestra serie “Echando lengua desde el territorio” nos transportaremos a la ciudad de Medellín para conocer las diferentes experiencias que han tenido 6 jóvenes con discapacidad visual y cognitiva frente al desarrollo de su sexualidad, los mitos existentes y las posibles alternativas de cambios para esta situación.

Invitados:

Luisa Carmona: Joven con discapacidad visual, estudiante de historia de la universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

María Mercedes: Joven con discapacidad visual, estudiante de Ciencia Política y representante ante el observatorio de inclusión educativa para personas en condición de discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Lorena Pechené: Joven con discapacidad visual, psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Lady Sarmiento: Joven con discapacidad visual, estudiante de terapia ocupacional de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Fabián Tapia: Joven con discapacidad cognitiva de alto rendimiento, estudiante de derecho en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Mayra Alejandra Suárez Tapasco: Licenciada en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y locución: Daniel Bautista, Grisel Duque y Paola Sánchez Cuatindioy

| 00:39:11

Rosa Emilia Salamanca, directora de la organización CIASE, nos guiará en un mundo en el que un pequeño cambio en la historia de la Península Ibérica lleva a un encuentro entre el viejo y el nuevo mundo radicalmente diferente al que conocemos.

 

Invitados/as: Rosa Emilia Salamanca, directora de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica – CIASE

 

Créditos:

Dirección: Juan David García Arteaga

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry

Investigación y presentación: Juan David García Arteaga

| 00:22:09

Durante los últimos años en nuestro territorio colombiano las personas en condición de discapacidad han tejido diferentes formas de resistencia ante los mitos que erróneamente se han ido construyendo en nuestro contexto social. Es por esta razón que en este episodio nos transportamos a la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, también conocida como la ciudad universitaria para conocer las distintas realidades que han tenido 6 jóvenes estudiantes en condición de discapacidad, quienes por medio de sus voces y experiencias propias buscan mitigar el desconocimiento que socialmente se ha tejido sobre la discapacidad viéndola como sinónimo de limitación y dependencia total de otros para la ejecución de labores, cuando son realidades totalmente diferente a lo que se piensa.

Invitados:

Luisa Carmona: Joven con discapacidad visual, estudiante de historia de la universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

María Mercedes: Joven con discapacidad visual, estudiante de Ciencia Política y representante ante el observatorio de inclusión educativa para personas en condición de discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Lorena Pechené: Joven con discapacidad visual, psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Lady Sarmiento: Joven con discapacidad visual, estudiante de terapia ocupacional de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Fabián Tapia: Joven con discapacidad cognitiva de alto rendimiento, estudiante de derecho en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y locución: Daniel Bautista, Grisel Duque y Paola Sánchez Cuatindioy

| 00:43:01

El profesor Fernando Viviescas del Instituto de Estudios Urbanos nos guía por un mundo donde la Ciudad Universitaria nunca se construye, dejando huérfano el sueño de consolidar una gran universidad pública que abra las mentes de Colombia al mundo.

 

Invitados/as: Fernando Vivivescas, Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Juan David García Arteaga

Producción sonora: Equipo producción Podcast Radio UNAL.

Investigación y presentación: Juan David García Arteaga

| 00:25:55

Las diferentes comunidades negras que habitan en nuestro territorio colombiano forman parte importante del legado ancestral africano y por ende de la historia y cultura de nuestro país, es por ello que en este capítulo seguimos recorriendo nuestro país y aprendiendo de nuestros pueblos étnicos, en esta oportunidad nos dirigimos a la ciudad de Popayán, la ciudad blanca para conocer la historia de su pueblo afro, una historia de resistencia a través de sus cuerpos.

Invitados:

Paula Andrea: Joven estudiante de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Heider Lacera: líder afro, director de la organización Agrupación Pattaki.

Adriana Alejandra Nieto Hurtado: trabajadora social del Área de Acompañamiento Integral de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y locución: Grisel Duque y Paola Sánchez Cuatindioy

Fotografía: Paola Sánchez Cuatindioy.

| 00:31:47

La profesora Florence Thomas, profesora emérita de la Universidad Nacional e investigadora de asuntos de género, nos guía en un mundo en el cual la Cristiandad, uno de los pilares de la civilización occidental, no comienza con el nacimiento de un niño en un portal… sino de una niña.

 

Invitados/as: Florence Marie Therèse Thomas es una psicóloga, columnista, escritora y activista feminista colombofrancesa.

 

Créditos:

Dirección: Juan David García Arteaga

Producción sonora: Equipo producción Podcast Radio UNAL.

Investigación y presentación: Juan David García Arteaga

| 00:23:34

Las diferentes comunidades negras que habitan en nuestro territorio colombiano forman parte importante del legado ancestral africano y por ende de la historia y cultura de nuestro país, es por ello que en este capítulo nos transportamos a Tumaco, popularmente conocido como la perla del pacífico para conocer de cerca parte de su historia y la transformación que ha tenido durante los últimos años; transformaciones que se han ido tejiendo para mitigar acontecimientos negativos como la esclavitud, la violencia y el racismo mediante herramientas como la música, danza, gastronomía y prácticas tradicionales del pueblo tumaqueño.

Invitados:

María Camila Tafur Leal: Estudiante de Artes plásticas en la universidad Nacional de Colombia.

William Caicedo: Joven músico afrocolombiano, estudiante de Diseño gráfico en la universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Darío Estacio: Joven afrocolombiano, estudiante de Administración de empresas en la universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y locución: Grisel Duque y Paola Sánchez Cuatindioy

Fotografía: Paola Sánchez Cuatindioy.

| 00:35:16

¿Sabes cómo la física afecta a la historia? ¿Conoces el papel que desempeña la historia en los avances científicos? Descúbrelo junto a nosotros en este episodio de la mano de nuestro invitado.

Invitado:

Joaquín Mauricio García Castañeda, Profesor pensionado del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia. Dirigió el programa radial "Hablemos de Física'' y dirige el programa "Hipótesis" en Radio UNAL.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Conduce: David Barón, Laura Huertas.

Libretos: Yeferson Beltrán, Santiago Moya, Lina Duque.

| 00:29:31

En la actualidad las artes se han convertido en parte fundamental de la identidad ancestral de los diferentes grupos étnicos y de cada persona, en la que además sirve como herramienta para incentivar el respeto y tolerancia hacia lo diverso. En este segundo viaje realizamos una travesía por las frías calles de Bakatá territorio muisca, con el objetivo de conocer su gente, cultura, historia y las diversas formas de resistencia que utilizan dos jóvenes indígenas por medio del canto y la música.

Invitados:

Andrés Tisoy, joven músico indígena estudiante de ciencia política en la universidad del Rosario.

Angélica Sandoval Cabiativa, mujer indígena Muisca, lingüista egresada de la universidad Nacional de Colombia.

Oscar Cardozo: Sociólogo y estudiante de antropología en la universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y locución: Grisel Duque y Paola Sánchez Cuatindioy

Fotografía: Paola Sánchez Cuatindioy

Música: Libardo Herrera

 

| 00:23:01

¿Cuánto tiempo has perdido este año en trancones? ¿Cuáles crees que son los problemas de movilidad y urbanismo en Colombia? Descúbrelo junto a nosotros en este episodio de la mano de nuestros invitados.

Invitados:

Juan Guillermo Acosta, Estudiante Doctorado de la Universidad de Illinois, Chicago.

Juan Flores, Estudiante de Maestría en Matemáticas Aplicadas, Universidad Nacional de Colombia.

Luis Eduardo Olmos, Profesor de la Universidad de Medellín y Doctor en Ciencias - Física de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Conducen: Lina Duque, Yeferson Beltrán.

Libretos: David Barón, Santiago Moya, Lina Duque.

| 00:40:35

Las lenguas maternas son patrimonio inmaterial, cultural y espiritual, de nuestro país, forman parte de la identidad ancestral de cada persona y así mismo fomenta el respeto y tolerancia hacia lo diverso, es por ello que tenemos la responsabilidad de proteger la diversidad lingüística existente en nuestro territorio colombiano. En esta oportunidad viajamos a la comunidad indígena de San Pedro de los Lagos, ubicada en la espesa y exuberante selva Amazónica, con el fin de conocer el estado actual de la lengua indígena tikuna, la transformación que ha tenido durante los últimos años y las estrategias que utiliza la comunidad para preservarla.

Invitados:

Alex Rufino Parente: Fotógrafo documental y Joven líder indígena de la comunidad indígena Tikuna de San Pedro de los Lagos.

Carolina Amaya Soto: Estudiante de Desarrollo familiar en la Universidad de Caldas.

Créditos:

Investigación y locución: Paola Sánchez Cuatindioy y Grisel Duque.

Fotografía: Grisel Duque.

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:28:21

Quieres saber, ¿Cómo se relaciona la energía cinética y el dinero? O, ¿cómo invertir dinero en la bolsa de valores? Para resolver estás preguntas debemos hablar de econofísica, !un tema sumamente apasionante que vamos a discutir con nuestros invitados¡

 

Invitados:

Carlos Quimbay, Profesor Asociado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Felipe Abril, Estudiante Doctorado en Ciencias - Física, Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Conducen: Yeferson Beltrán, Lina Duque.

Libretos: Santiago Moya, David Barón, Laura Huertas.

Locutores: Yeferson Beltrán, Lina Duque.

 

| 00:30:13

Si alguna vez te has hecho unos rayos X o algún tipo de examen o tratamiento médico con radiación ¡No te preocupes! Los físicos médicos están para asegurarte que no te pase nada malo. Así es, los físicos también estamos en la medicina y las invitadas de este episodio están aquí para contarte de qué se trata todo esto.

 

Invitadas:

María Cristina Plazas, profesora asociada del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Brigith Sierra, médica y docente en la maestría de física médica de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Conduce: Laura Huertas, Lina Duque, Santiago Moya.

Libretos: Yeferson Beltrán, David Barón.

 

| 00:29:07

¿Acaso existe alguna relación entre la física y la sociedad?, si es así, entonces ¿cómo aporta la física al trabajo con comunidades? Para resolver muchas otras preguntas sobre el aporte que la física puede dar a la sociedad ¡te invitamos a que nos escuches!

 

Invitados:

Rafael Hurtado, Profesor Asociado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Fabio Fajardo, Profesor Asociado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Conduce: David Barón, Laura Huertas.

Libretos: Yeferson Beltrán, Lina Duque, Santiago Moya.

 

| 00:29:12

Salomé y Julián visitan un parque futurista. Les llama la atención una atracción sobre exoplanetas que se llama la Misión Kepler. Se interesan por saber quién fue Kepler y así se encuentran con la vida y obra de Johannes Kepler y las pasiones que lo motivaron en su quehacer científico. El relato muestra que Kepler fue un hombre de su tiempo que debió enfrentar grandes desafíos. Sus teorías siguen vigentes y por eso la Nasa le rinde homenaje al poner su nombre a una misión de gran actualidad como es el estudio de exoplanetas.

 

Créditos:

Se agradece a la Dra. Beatriz Londoño Flórez la escritura de este relato.

Dirección Actoral - Orlando Cajamarca Castro. Teatro Esquina Latina, Cali. En la locución: Darling Silva - Salomé, Luis David Ávila - Julián.

Grabación - Juan Manuel Calderón

Se agradece a Orlando Cajamarca Castro, director del Teatro Esquina Latina de Cali, la lectura crítica de los relatos, al técnico de grabación y a las actrices y actores que hicieron la locución de este episodio.

 

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides y César Augusto Molina

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Beatriz Londoño Flórez

 

Literatura consultada:

Arthur Koestler. Los Sonámbulos. Hutchinson & Co. Ltd., London, 1959. Traducción al español de Alberto Luis Bixio. Editorial Hueders. Primera edición 2017.

 

Wilson Curtis. How Did Kepler Discover His First Two Laws?. Scientific America. Vol 226. No. 3. Páginas 93-106. 1972

 

Héctor Zenil. Lo que cabe en el espacio. CopIt-arXives. ISBN 978-0-9831172-0-9. 2011.

 

Carl Sagan. Capítulo: La armonía de los mundos, de la serie Cosmos.

Link de Youtube: www.youtube.com/watch

 

Paul Hindemith. Die Hatmonie der Welt (Munich 1957). La armonía del mundo. Esta obra musical está basada en la vida de Kepler.

| 00:18:54

¿Alguna vez has querido viajar en el tiempo como en las películas? ¿Será que es posible volver al pasado y evitar conocer a mi ex? Grandes preguntas sobre la naturaleza del tiempo que nuestros invitados nos ayudarán a comprender.

 

Invitados:

Eduardo Rodríguez, Profesor Asociado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Eduard Alexis Larrañaga, Profesor Asociado del Observatorio Astronómico Nacional de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca.

Conduce: Yeferson Beltrán, Lina Duque

Libretos: Laura Huertas, Santiago Moya, David Barón.

 

| 00:28:38

Michael Faraday (1791-1867) fue un científico inglés autodidacta, de talante cálido, que adoraba divulgar la ciencia a todos los públicos. Especialmente les hablaba a los niños, a quienes encantaba con sus disertaciones sobre la vela, los imanes y las líneas de fuerza.

Faraday, un gran ser humano de ciencia para quien la pobreza fue la inspiración para hacer grandes realizaciones a partir de ideas sencillas. Descubrió el Principio de Generación de Energía Eléctrica generando un movimiento relativo entre un imán y una bobina de cobre. Faraday, con su imaginación, transformaba un pedazo de tela raída en alfombra voladora.

 

Créditos:

En la locución: Orlando Cajamarca Castro. Director del Teatro Esquina Latina de Cali. Grabación - Juan Manuel Calderón

Se agradece a Orlando Cajamarca Castro, director del Teatro Esquina Latina de Cali, la lectura crítica y locución de este relato y al técnico de grabación.

Se agradece a Beatriz Londoño, Margarita Granada, Juan Carlos Granada y Gecko Gómez la lectura crítica de este relato.

 

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Ana Cecilia Agudelo Henao

 

Literatura consultada:

Física. Feynman, Volumen II, Electromagnetismo y materia. Addison-Wesley iberoamericana. Capítulo 16, en pág. 16-14 se cuenta la respuesta de Faraday a quien preguntó: para qué servía su descubrimiento.

BIOGRAFÍA DE LA FÍSICA, GEORGE GAMOW. BIBLIOTECA GENERAL SALVAT

A Treatise on Electricity and Magnetism, James Clerk Maxwell, 1873

La otra cultura. Ernst Peter Fischer. Editorial Galaxia Gutenberg, primera edición 2003

| 00:17:29

Marga y Santi descubren un mundo fascinante en la tierra y en el mar viendo documentales sobre los animales marinos y terrestres que se expresan con colores como las luciérnagas, las sepias, los camaleones y muchos otros. Aproximarse a una mínima idea del porqué de estos fenómenos les permite descubrir que la ciencia aún tiene mucho por descubrir sobre la complejidad del color en los animales. También comprenden que la naturaleza es la principal fuente de inspiración para avances futuristas en tecnologías de la luz.

 

Literatura y videos consultados:

-Photonic crystals cause active colour change in chameleons. Jérémie Teyssier, Suzanne V. Saenko, Dirk van der Marel, Michel C. Milinkovitch. Nature communications. DOI: 10.1038/ncomms7368.

-Pag web www.youtube.com/watch BBC Sephia

Al final de la transcripción del guion hay un item con más información sobre literatura y videos complementarios.

En dichos artículos se pueden encontrar más referencias del tema.

 

Créditos:

En la locución: Margarita Granada Agudelo y Santiago Patiño Abadía.

En la traducción al inglés: Santiago Patiño Abadía y Margarita Granada Agudelo

El guion de este episodio fue el producto del grupo de estudio sobre luz y color conformado por los doctores en física: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri, Ana Cecilia Agudelo Henao y la oftalmóloga Dra. Diana Marcela Libreros Arango.

Efraín Solarte Rodríguez y Juan Carlos Granada Echeverri son profesores del Depto. de Física de la Universidad del Valle.

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides y César Augusto Molina Lugo

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri, Diana Marcela Libreros Arango y Ana Cecilia Agudelo Henao

| 00:15:59

Las profesoras del colegio donde terminó su bachillerato invitan a Violeta a dictar una charla virtual sobre el personaje que ha inspirado su vocación profesional. Violeta, una médica de treinta años, no tiene duda, quiere contar a los cuatro vientos la vida y obra de la mujer que la inspira: La médica y científica colombiana Nubia Muñoz Calero (1940). En un auditorio virtual lleno de estudiantes Violeta narra cómo se entretejieron su vida y la de su abuela Tina con la de Nubia. Con orgullo cuenta que la Nubia, la vallecaucana de su barrio, fue postulada al premio Nobel de medicina en 2008 por sus aportes significativos a dilucidar que el Virus del Papiloma Humano es la causa del cáncer de útero y muchos otros cánceres.

 

Créditos:

Dirección actoral - Orlando Cajamarca Castro. Teatro Esquina Latina, Cali. En la locución: Violeta - Alejandra Vélez y Tina - Victoria Eugenia Giraldo. Grabación - Juan Manuel Calderón

Se agradece a la Dra. Nubia Muñoz Calero su lectura y sugerencias a este relato.

Se agradece a Orlando Cajamarca Castro, director del Teatro Esquina Latina de Cali, la lectura crítica de los relatos, al técnico de grabación y a las actrices y actores que hicieron las locuciones de los 6 episodios de este podcast.

Se agradece a Beatriz Londoño, Margarita Granada, Juan Carlos Granada, Diana Hernández y Gecko Gómez la lectura crítica de este relato.

 

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Ana Cecilia Agudelo Henao

 

Literatura consultada:

From Causality to Prevention – The Example of Cervical Cancer: My Personal Contribution to This Fascinating History, por Nubia Muñoz. Public Health Genomics 2009; 12:368–371 DOI: 10.1159/000214927

Nubia Muñoz: detective del cáncer por CARLOS URREGO. BOLETÍN CULTURAL Y B I B L I O G R Á F I C O , V O L . L I I I , N.º 9 6 , 2 0 1 9. Banco de la República

HemBRujaS, Claudia Palacios, capítulo 3: Las rompe esquemas. Nubia Muñoz Calero pág. 258. Editorial Planeta, 2019

Nubia Muñoz: ″La pandemia ha sido un estímulo para la investigación″ | Ciencia y Ecología | DW | 11.02.2021

| 00:17:53

Hoy Marga y Santi quieren ver en vivo y en directo lo que han aprendido sobre el colorido de las alas de las mariposas. Deciden concentrar su atención en dos especies que tienen a la vista: la Morho azul y la mariposa de cristal. Cuando la Morpho azul abre las alas se observan tonos azules indescriptibles y cuando las cierra para comer se tornan de un fondo color café al que se superponen dibujos de algo parecido a ojos. La mariposa de cristal en cambio tiene las alas transparentes. Lo curioso es que tanto el colorido como la transparencia tienen relación con la estructura de cristales fotónicos que conforman las escamas que hay en las alas.

 

Literatura y videos consultados:

Libro: Iridescences, the physical colors of insects, Serge Berthier 2007. Springer

Otras referencias:

El término nanopilares se menciona, entre otros, en los artículos:

* Low-reflection wings make butterflies nearly invisible. Reportado en PHYS ORG, 22 April 2015

* The role of random nanostructures for the omnidirectional anti-reflection properties of the glasswing butterfly. Radwanul Hasan Siddique, Guillaume Gomard, Hendrik Hölscher. Nature communications. 6, 1-8 (2015). Nat Commun. 2015 Apr 22; 6:6909. doi: 10.1038/ncomms7909.

En dichos artículos se pueden encontrar más referencias del tema.

Los términos cristales fotónicos y color estructural asociados a las mariposas morfo azul y alas de cristal se mencionan en varios artículos

* Photonic effects in natural nanostructures on Morpho cypris and Greta oto butterfly wings. Autores: C P Barrera-Patiño, J D Vollet-Filho, R G Teixeira-Rosa, H P Quiroz, A Dussan, N M Inada, V S Bagnato, R R Rey-González. Sci Rep. 2020 Apr 1;10(1):5786. doi: 10.1038/s41598-020-62770-w

En dicho artículo se pueden encontrar más referencias del tema.

 

Créditos:

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri y Ana Cecilia Agudelo Henao.

Locución: Margarita Granada Agudelo y Santiago Patiño Abadía.

En la traducción al inglés: Santiago Patiño Abadía y Margarita Granada Agudelo

* El guión de este episodio fue el producto del grupo de estudio sobre luz y color conformado por los doctores en física: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri y Ana Cecilia Agudelo Henao.

Efraín Solarte Rodríguez y Juan Carlos Granada Echeverri son profesores del Depto. de Física de la Universidad del Valle.

| 00:13:14

A la muerte de su madre, Virginia Galilei (1600-1634) fue a vivir con su padre, el sabio Galileo Galilei (1564-1642). Él despertó en ella el amor por el conocimiento a través de la lectura, la escritura y la observación de la bóveda celeste con los telescopios que construía.

La observación de los satélites de Júpiter confirmó a Galileo que la teoría heliocéntrica del Sol como centro del universo de Copérnico era correcta. Por eso fue perseguido por la iglesia que se regía por el dogma de la Tierra como centro de todo lo creado (teoría geocéntrica de Ptolomeo). La única opción de vida digna para Virginia, registrada como “hija de la fornicación de la Marina de Venecia”, fue el convento. A los diez y seis años se convirtió en Sor María Celeste. María por su amor a la Virgen y Celeste en honor a su amado padre quien estudiaba la bóveda celeste.

 

Dirección Actoral - Orlando Cajamarca Castro. Teatro Esquina Latina, Cali.

En la locución:

María Celeste - Darling Silva.

Galileo - Robbins Harold Rendón.

Grabación: Juan Manuel Calderón

Se agradece a Orlando Cajamarca Castro, director del Teatro Esquina Latina de Cali, la lectura crítica de los relatos, al técnico de grabación y a las actrices y actores que hicieron las locuciones de los 6 episodios de este podcast.

Se agradece a Beatriz Londoño, Margarita Granada, Juan Carlos Granada, Diana Hernández y Gecko Gómez la lectura crítica de este relato.

 

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Ana Cecilia Agudelo Henao

 

Literatura consultada:

Galileo´s Daughter. Dava Sobel. Edición 2011. En este libro se encuentran parte de las cartas que desde el convento María Celeste escribió a Galileo.

Galileo, el arte de la ciencia. Carlos Augusto Hernández. Universidad Nacional de Colombia, 2004

Galileo. El genio y el hombre. James Reston Jr. Ediciones B, S. A. 1996

Galileo. J.L. Heilbron. Oxford University Press, 2010

A hombros de gigantes. Stephen Hawking, 2003, editorial CRÍTICA BARCELONA

La otra cultura. Ernst Peter Fischer. Editorial Galaxia Gutenberg, primera edición 2003

| 00:23:22

Hoy el día estuvo precioso: al amanecer el cielo rojo, al mediodía un azul cielo, al atardecer rojo, naranja y amarillo. ¿Por qué ese colorido? ¿Por qué las fotos de los astronautas en la luna se ven con un fondo negro? ¿Es que en la luna siempre está de noche? ¿Por qué el cielo es azul y en los atardeceres se mezclan el rojo, el amarillo y el naranja? ¿Por qué las nubes se ven blancas? Son fenómenos de color tan hermosos como complejos. Marga y Santi se dan a la aventura de acercarse al inicio de la comprensión del porqué de los colores del cielo.

 

Literatura y videos consultados:

www.bbc.com/mundo/noticias-53722129. Qué es la dispersión de Rayleigh y qué tiene que ver con que a veces el Sol y el cielo se vean tan rojos.

www.investigacionyciencia.es/noticias/por-qu-el-cielo-es-azul-17564.¿Por qué el cielo es azul?

 

Créditos:

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri y Ana Cecilia Agudelo Henao.

Locución: Margarita Granada Agudelo y Santiago Patiño Abadía.

En la traducción al inglés: Santiago Patiño Abadía y Margarita Granada Agudelo

* El guión de este episodio fue el producto del grupo de estudio sobre luz y color conformado por los doctores en física: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri y Ana Cecilia Agudelo Henao.

Efraín Solarte Rodríguez y Juan Carlos Granada Echeverri son profesores del Depto. de Física de la Universidad del Valle.

| 00:15:30

José, profesor universitario de historia de la física, motiva en Carlos, su exalumno que ahora es físico, la pasión por aprender sobre los personajes históricos de la ciencia. José y Carlos se reúnen periódicamente y conversan sobre estos personajes. Hoy en la tertulia conversan sobre temas esenciales en la vida de Isaac Newton (1642-1727): Los años maravillosos de 1665 y 1666 en los que Newton, refugiado en su aldea a causa de la peste bubónica, hizo descubrimientos que han sido pilares de la ciencia. Carlos ha pasado horas viendo retratos de Newton. Hoy intenta comprender algunos elementos que podrían explicar el amor de Newton por la divinidad, su interés en la alquimia y el porqué de su carácter reservado y desconfiado.

 

Dirección Actoral - Orlando Cajamarca Castro. Teatro Esquina Latina, Cali.

En la locución: Valentina - Darling Silva. Solángel - Adriana Gonzalías. Grabación - Juan Manuel Calderón.

Se agradece a Orlando Cajamarca Castro, director del Teatro Esquina Latina de Cali, la lectura crítica de los relatos, al técnico de grabación y a las actrices y actores que hicieron las locuciones de los 6 episodios de este podcast.

Se agradece a Beatriz Londoño, Margarita Granada, Juan Carlos Granada, Diana Hernández y Gecko Gómez la lectura crítica de los relatos.

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Ana Cecilia Agudelo Henao

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

 

Literatura consultada:

Isaac Newton, Obra y contexto. Una introducción. José Granés. Editorial Unibiblos, 2001

Destejiendo el arco iris. RICHARD DAWKINS. Ed. Tusquets, 2000

BIOGRAFÍA DE LA FÍSICA, GEORGE GAMOW. BIBLIOTECA GENERAL SALVAT

Enciclopedia Sigma. El mundo de las matemáticas. James R. Newman, Editorial Grijalbo, décima edición. Textos de las conferencias dictadas en el evento de la Royal Society de Londres para conmemorar el tricentenario del nacimiento de Isaac Newton. Conferencia Isaac Newton por E. N. DA ANDRADE (pág. 181) y conferencia Newton, el hombre por JOHN MAYNARD KEYNES (pág 203)

A hombros de gigantes. Stephen Hawking, 2003, editorial CRÍTICA BARCELONA

La otra cultura. Ernst Peter Fischer. Editorial Galaxia Gutenberg, primera edición 2003

| 00:22:28

Ante la majestuosidad del arcoíris los exploradores Marga y Santi se dan a la tarea de comprender qué lo causa. Nos cuentan que fue Isaac Newton el que descubrió que cuando la luz blanca pasa a través de prismas experimenta el fenómeno de la refracción y se descompone en los haces de luces de los colores que componen la luz. En el caso de la atmósfera la refracción de la luz en las gotas de agua produce una separación de la luz blanca en los colores que forman el arcoíris. Nuestros ojos y nuestro cerebro codifican la energía de la luz por medio del color porque las luces o los fotones de la luz tienen diferentes energías.

 

Literatura y videos consultados:

Buick, T. (2010). The rainbow sky: an exploration of colors in the solar system and beyond. Springer Science & Business Media.

Gunther, L. (2012). The physics of music and color (p. 222). New York: Springer.

El Arco Iris - The Rainbow ¿Cómo se forma?, Profesor Sergio Llanos

(https://www.youtube.com/watch?v=crLHRhPaFs0)

 

Créditos:

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri y Ana Cecilia Agudelo Henao.

Locución: Margarita Granada Agudelo y Santiago Patiño Abadía.

Traducción al inglés: Margarita Granada Agudelo.

* El guion de este episodio fue el producto del grupo de estudio sobre luz y color conformado por los doctores en física: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri y Ana Cecilia Agudelo Henao.

Efraín Solarte Rodríguez y Juan Carlos Granada Echeverri son profesores del Depto. de Física de la Universidad del Valle.

| 00:10:37

La profesora Solángel, experta en álgebra moderna, introduce a Valentina, estudiante de Física, en la vida de una de las matemáticas más grandes de todos los tiempos, la alemana Emmy Noether (1882-1935). En agradecimiento y conmovida por la historia de Emmy, Valentina le promete a Solángel escribir un relato breve sobre la conversación que tuvieron.

 

Dirección Actoral - Orlando Cajamarca Castro. Teatro Esquina Latina, Cali. En la locución: Valentina - Darling Silva. Solángel - Adriana Gonzalías. Grabación - Juan Manuel Calderón.

Se agradece a Orlando Cajamarca Castro, director del Teatro Esquina Latina de Cali, la lectura crítica de los relatos, al técnico de grabación y a las actrices y actores que hicieron las locuciones de los 6 episodios de este podcast.

Se agradece a Beatriz Londoño, Margarita Granada, Juan Carlos Granada, Diana Hernández y Gecko Gómez la lectura crítica de los relatos.

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Investigación y Presentación: Ana Cecilia Agudelo Henao

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

 

Literatura consultada:

Emmy Noether, madre del álgebra abstracta, Capi Corrales Rodrigáñez. Mujeres con ciencia, Vidas científicas, 2 de junio de 2014. mujeresconciencia.com/2014/06/02/emmy-noether-la-madre-del-algebra-abstracta/

Emmy Noether. Una matemática ideal, Mujeres con ciencia, Entre páginas, 9 de abril de 2015. mujeresconciencia.com/2015/04/09/emmy-noether-una-matematica-ideal/

Josué Tonelli Cueto, Emmy Noether, retrato alfabético, Mujeres con ciencia, Retrato alfabético, 5 de octubre de 2015. mujeresconciencia.com/2015/10/05/emmy-noether-retrato-alfabetico/

Marta Macho Stadler, La extraordinaria Emmy Noether, Mujeres con ciencia, Ciencia y más, 2 agosto 2017. mujeresconciencia.com/2017/08/02/la-extraordinaria-emmy-noether/

Emmy Amalie Noether por Enrique R. Aznar. Universidad de Granada. www.ugr.es/~eaznar/emmy_noether.htm

 

| 00:15:33

Marga y Santi discuten sobre cuál es la diferencia entre ver un paisaje directamente con los ojos y verlo a través de una foto en la pantalla del teléfono celular. Se informan acerca de cómo vemos los humanos y cómo ve la cámara del celular. Se dan cuenta de que ambos procesos comparten muchas similitudes. Concluyen que, aunque los celulares son aparatos de alta complejidad, son justamente procesos naturales como la visión y el funcionamiento del cerebro los que han inspirado ese progreso tecnológico.

 

Literatura y videos consultados:

Gunther, L. (2012). The physics of music and color (p. 222). New York: Springer.

Naifeh, J., & Kaufman, E. J. (2017). Color Vision.

El sistema visual: así funcionan mis ojos, (https://www.youtube.com/watch?v=v4NwwNKpYrs)

¿Qué es la luz? ¿Por qué vemos colores?, CuriosaMente (https://www.youtube.com/watch?v=5E3kl_7_cT0)

 

Créditos:

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Diagramación: Sebastián Narváez Díaz

Locución: Margarita Granada Agudelo y Santiago Patiño Abadía

Traducción: Margarita Granada Agudelo

 

*El guion de este episodio fue el producto del grupo de estudio sobre luz y color conformado por los doctores en física: Efraín Solarte Rodríguez, Beatriz Londoño Flórez, Juan Carlos Granada Echeverri, Ana Cecilia Agudelo Henao. En este episodio se contó con la participación de la oftalmóloga Dra. Diana Marcela Libreros Arango.

Efraín Solarte Rodríguez y Juan Carlos Granada Echeverri son profesores del Depto. de Física de la Universidad del Valle.

| 00:10:43

El velero en el que viajan Marga y Santi es desviado de su trayectoria por el viento. La discusión alrededor de cómo encontrar ayuda los lleva a hablar de diferentes tipos de ondas: Las ondas mecánicas que son aquellas que requieren de un medio para transportarse, como las ondas sonoras y las ondas electromagnéticas que son aquellas que no requieren de un medio de transporte. Finalmente, comprenden que cuando de comunicación lejana se trata, las ondas electromagnéticas son su salvación. Sin ellas estarían perdidos.

 

Dirección: Ana Cecilia Agudelo Henao

Locución: Margarita Granada Agudelo y Santiago Patiño Abadía

Traducción: Margarita Granada Agudelo

 

* Los guiones de todos los episodios fueron el producto del grupo de estudio sobre luz y color conformado por los doctores en física: Beatriz Londoño Flórez, Efraín Solarte Rodríguez, Juan Carlos Granada Echeverri y Ana Cecilia Agudelo Henao. En los episodios 2 y 6 se contó con la participación de la oftalmóloga Dra. Diana Marcela Libreros Arango.

Efraín Solarte Rodríguez y Juan Carlos Granada Echeverri son profesores del Departamento de Física de la Universidad del Valle.

| 00:10:03

El físico Diego Torres habla con el profesor Moisés Wasserman sobre la desconfianza que puede tener el público ante la ciencia, y en particular sobre los movimientos antivacunas. En una segunda parte, habla con el divulgador de ciencia y tecnología Alfredo García Fernández, más conocido en redes como @OperadorNuclear, acerca de los reactores nucleares como alternativa para la generación de energía limpia y el temor que existe alrededor de este tema.

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN SONORA Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN Daniel Mora

PRODUCCIÓN Daniela López

LIBRETOS Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA Diego Torres

INVITADOS Moisés Wasserman y Alfredo García Fernández

| 00:26:23

El astrofísico Santiago Vargas habla con su colega Giovanny Pinzón, del Observatorio Astronómico Nacional, acerca de los avances tecnológicos que han permitido ampliar nuestro conocimiento del universo en los últimos años.

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN SONORA Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN Daniel Mora

PRODUCCIÓN Daniela López

LIBRETOS Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA Santiago Vargas

INVITADO Giovanny Pinzón

| 00:16:37

La antropóloga Claudia Rojas habla con su colega Juan Guillermo Martín, de la Universidad del Norte, Barranquilla, acerca de la arqueología submarina y el patrimonio sumergido en Colombia.

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN SONORA Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN Daniel Mora

PRODUCCIÓN Daniela López

LIBRETOS Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA Claudia Rojas

INVITADO Juan Guillermo Martín

 

| 00:18:46

La química farmacéutica Claudia Rubiano habla con su colega Diana Farias acerca de la enseñanza en ciencias y del Grupo de Investigación en Enseñanza de la Química.

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN SONORA Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN Daniel Mora

PRODUCCIÓN Daniela López

LIBRETOS Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA Claudia Rubiano

INVITADA Diana Farias

 

| 00:20:03

El astrofísico Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional, habla con Óscar Ojeda, egresado de la UNAL y estudiante de Maestría de la Escuela de Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Purdue en Estados Unidos. En este capítulo se habla sobre el futuro de la exploración de Marte y sobre algunas iniciativas que se desarrollan en Colombia para aportar a este campo del conocimiento.

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN SONORA Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN Daniel Mora

PRODUCCIÓN Daniela López

LIBRETOS Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA Santiago Vargas

INVITADO Óscar Ojeda

| 00:21:21

En este capítulo se habla sobre las diferencias del rendimiento deportivo en alturas entre hombres y mujeres una vez que entran a la adolescencia.

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN SONORA Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN Daniel Mora

PRODUCCIÓN Daniela López

LIBRETOS Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA Erica Mancera

INVITADA Diana Ramos Caballero

 

| 00:18:07

El físico Diego Torres habla con los expertos en física de partículas Jairo Alexis Rodríguez y Diego Milanés. En este capítulo se habla sobre los muones, los experimentos que se han hecho con muones en el Cern y el Fermilab y su relación con el modelo estándar.

 

CRÉDITOS

 

PRODUCCIÓN SONORA: Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN: Daniel Mora

PRODUCCIÓN: Daniela López y Sebastián Martínez

LIBRETOS: Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA: Claudia Rojas

INVITADA: Sandra Patricia Mendoza

| 00:19:42

La antropóloga Claudia Rojas Sepúlveda conversa con la experta en arqueología histórica Sandra Patricia Mendoza. En este capítulo se define el concepto de ‘bioarqueología’, su importancia para determinar cómo vivían las comunidades del pasado a partir de sus restos óseos y su conexión con el concepto de patrimonio.

 

CRÉDITOS

 

PRODUCCIÓN SONORA: Edgar Guasca y Alejandra Vanegas

DIRECCIÓN: Daniel Mora

PRODUCCIÓN: Daniela López y Sebastián Martínez

LIBRETOS: Boris de Greiff y Jhon Rodríguez

ASESORÍA ACADÉMICA: Claudia Rojas Sepulveda

CONDUCE: Claudia Rojas Sepulveda

INVITADA: Sandra Patricia Mendoza

| 00:19:06

En un artículo científico llamado “La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones”, se concluye que a la luz de la cienciometría, osea los rankings de producción científica de países como por ejemplo la base de datos Thomson Reuters; el estado y progreso de la Ciencia en Latinoamérica no resulta satisfactorio en vista de su potencial, siendo muy mejorable. Mejor dicho, la región no se destaca en la ciencia, estamos reprobados, rajados..como diríamos en Colombia. ¿Entonces por qué hablar en nuestros países de turismo científico? ¿qué es lo que podemos ofrecer? Hoy charlamos sobre los retos domésticos del turismo científico.

Invitado: Ana Malagón, Bióloga de la Universidad de los Andes e integrante del equipo gestor de la plataforma digital Ororo.

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

 

Colaboraciones musicales:

Agrupación musical: Payambo - Canción: Tamborero

Agrupación musical: Grupo Putumayo - Canción: Danza Quimbaya

| 00:24:37

¿Qué tienen en común espacios como... los glaciares de la Patagonia, el piedemonte llanero o el mismísimo Colisionador de Hadrones en Europa? Hoy charlamos sobre el turismo científico, un enfoque turístico emergente que plantea una relación interesante entre el turismo, la ciencia y la divulgación del conocimiento.

Invitado: Fabien Bourlon, Presidente Red Internacional para la Investigación y Desarrollo del Turismo Científico.

Créditos

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

 

Colaboraciones musicales:

Agrupación musical: Residuo Sólido

Canción: Wemba City

| 00:20:04

En la ciudad de Bogotá, así como en varias plazas del país, se le está apostando a posicionar a las Plazas de Mercado como grandes centros de atracción turística, incluso se intenta integrar la gastronomía con el arte plástico en los centros culturales de la ciudad. Para poder mantener con vida la tradición en las plazas de mercado, hoy en La Wanderlusteca pensamos la relación entre turismo y alimento; ¿el turismo depende del alimento o el alimento se supedita a lo que decida el turismo?

Invitados/as:

Sander Caicedo: Cocinero en el restaurante Recetas de la Abuela, ubicado en la Plaza de la Concordia.

Redes sociales: Instagram Recetaslabuela y Facebook Recetaslabuela

Irma Cristina Cardona: Especialista en Turismo, Ambiente y Territorio; Docente e Investigadora sobre turismo.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco. Producción sonora: Geecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Ramón Chicharrón - Canción: El Pescador

Ramón Chicharrón - Canción: Mamá Decía

Payambó - Canción: Aprieta

Payambó - Canción: Somos

 

 

| 00:33:14

Nuevas perspectivas de estudios turísticos desde los años noventa se empezaron a centrar en estudiar a los propios turistas...se comienza a entender que el turista es socialmente construido por el lugar de sus actividades. Hoy, en la Wanderlusteca, charlamos de buceo en San Andrés: el gran archipiélago colombiano...pequeñito en extensión pero inmenso en significado: un crisol perfecto de la relación sobre la que nos preguntamos hoy, el turismo en entornos naturales.

Invitados/as:

Luis Fernando Barrios, licenciado en Biología, instructor de buceo y director del comité de buceo científico de la Federación Colombiana de actividades subacuáticas.

Cleotilde Henry Valbuena, Representante legal de posadas nativas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Red Crab Canción: Give me back my sea

Tubará Canción: Te encontré

 

 

| 00:35:14

La visión del turismo como una industria y su desarrollo al sabor del mercado ha sido dominante. Normalmente es definido como un producto fabricado con materias primas, ya sean naturales o culturales. Pero el turismo no es solo eso, es más profundo: es la expresión última de un fenómeno históricamente determinado, algo que podríamos llamar una "Cultura del turismo". Una forma occidental de moverse por el mundo que llega, incluso, a determinar qué es o debe ser patrimonio de la humanidad.

Invitados/as:

Julián Osorio, Doctor en patrimonio y profesor de la especialización en Turismo, Ambiente y Territorio de la Universidad Nacional de Colombia.

Más información de necrópolis Muisca de Usme:

youtu.be/iSzYPNN_-nk

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Raíces Andinas. Canción: Los Caballos pisaron el sol.

Apalau. Canción: Carnaval.

Juglares. Canción: Santa Juana.

 

| 00:28:02

Hoy, en medio de una pandemia mundial en la que, de repente, la buena salud de la economía del turismo se ha puesto en duda, nos cuestionamos sobre lo que viene para el sector turístico en el país y como algunas almas viajeras esperan que el turismo se reactive ¿Veremos algún cambio sustancial o esta sólo fue una pausa a lo que estamos acostumbrados?

Invitados/as:

Carlos Augusto Giraldo, Docente Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia y Magíster en Ciencias Ambientales.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Agrupación musical: Buseta Blues - Canción: Tanto

 

| 00:20:09

Hoy, en medio de una pandemia mundial en la que, de repente, la buena salud de la economía del turismo se ha puesto en duda, hablamos del presente y del futuro del turismo en Colombia.

Invitados/as:

Sergio Moreno Gil, Docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias.

Créditos:

Dirección: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Producción sonora: Gecko Gómez.

Investigación y Presentación: Daniel Chavarría, Alejandro Ospina y Juan Vinasco.

Colaboraciones musicales:

Agrupación musical: Los Chimpandolfos - Canción: Sospechosamente bien

 

| 00:25:22