Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

El parche Asia

El Parche Asia es el podcast del Semillero de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional de Colombia. Y hablamos sobre historia, cultura, sociedad, actualidad y todo lo que usted debería conocer sobre esta región.

Escuchar

En la segunda parte del último episodio de El Parche Asia, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, continuamos escuchando a personas que vivieron en países de Asia que nos relataran su experiencia con la fiesta, la vida nocturna y el baile, seguimos hablamos sobre nuestras propias experiencias y comparamos los espacios de celebración de estos países con los colombianos.

Invitados/as: Laura Catalina Angarita Molano, Yessica Hoyos, Iván David Gaitán.

 

Créditos:

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:30:54

En este sexto episodio de El Parche Asia, les pedimos a personas que vivieron en países de Asia que nos relataran su experiencia con la fiesta, la vida nocturna y el baile, hablamos sobre nuestras propias experiencias y comparamos los espacios de celebración de estos países con los colombianos.

 

Créditos:

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:14

En este quinto episodio de El Parche Asia podcast de la Universidad Nacional de Colombia, hablaremos sobre tres eventos históricos que nos ayudarán a adentrarnos en la historia del continente y trataremos de escuchar los ecos de esos eventos en la actualidad: la caída de Constantinopla, la Batalla de Talas y la Guerra de Corea.

 

Créditos:

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:30:12

En este cuarto episodio de El Parche Asia podcast de la Universidad Nacional de Colombia, hablaremos de aquellos eventos del deporte que han tenido lugar en Asia enfocándonos sobre todo en los juegos olímpicos, ¿Cuáles han sido sus peculiaridades, qué significa celebrarlos en Asia? ¿Cuál fue su importancia y qué nos pueden contar del Parche Asia?

 

Créditos:

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:18

En este tercer episodio de El Parche Asia, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, continuaremos la conversación con el profesor Azua y terminaremos nuestra charla sobre celebraciones ligadas a la religión: ramadán para los musulmanes, el pesaj judío y el chuseok coreano.

 

Créditos:

● Invitado: Profesor Armando Azua, experto en temas coreanos.

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:26:22

En este segundo episodio hablamos de aquellas celebraciones relacionadas a la religión y la espiritualidad en Asia. Cómo se celebran, cuál es su importancia y un poquito de su historia. Además, tenemos como invitado al profesor Armando Azua, experto en temas coreanos.

 

Créditos:

● Invitado: Profesor Armando Azua, experto en temas coreanos.

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:30:30

En este episodio “Faltan 5 pa’ las 12” vamos a repasar algunas celebraciones de año nuevo en el continente asiático y las compararemos un poco con nuestra propia celebración. Hablaremos de tres celebraciones en específico: el Holi (India), el Nevruz (Kurdo) y el Sollal (Corea).

 

Créditos:

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:17

En este episodio invitamos a Silvia Pérez y Camila Valdés, quienes trabajan en la Oficina de Gestión Ambiental (OGA) de la Universidad Nacional, y se encargan de explorar estrategias para visibilizar la relación que tenemos con nuestro campus en temas como fauna, flora, agua y energía.

La conversación con ellas nos recuerda los hallazgos de Thomas Van Der Hammen, quien planteó que hace 60000 años toda la sabana de Bogotá era un gran lago con vegetación propia de páramo: El Lago de Humboldt. Sin embargo, con los cambios morfológicos y climáticos de los últimos 30000 mil años, una parte del agua se fue limitando a los cauces de los ríos, dando lugar a la aparición de diversas especies que hoy en día habitan en los humedales. El resto se encuentra en el subsuelo, lo que explica la superficialidad del nivel freático de la ciudad.

Estas reflexiones nos invitan a reinterpretar el territorio que compartimos y habitamos como comunidad universitaria.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

InvitadaS: Silvia Pérez y Camila Valdés.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:23:54

Entre las quebradas la Vieja y las Delicias en los cerros de Bogotá, encontramos el barrio Juan XXIII. Sus pobladores son habitantes de origen campesino que en medio de la violencia encontraron en la montaña una forma de habitar cercana al agua y a la tierra. Construido de forma comunitaria, infancias y adultos participaron en poner las bases de su escuela, salón comunal y primeras calles. Las quebradas han sido para el territorio centrales para el encuentro y la reproducción social alrededor de las actividades del lavado de la ropa y el uso del agua para las necesidades vitales de las familias. En este episodio hablamos con Sofía López, profesional en turismo y líder comunitaria del barrio Juan XXIII, quien nos cuenta las transformaciones que han vivido en sus relaciones con el agua y los retos las dinámicas turísticas imponen a la gobernanza colectiva del agua.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitada: Sofía López - Líder comunitaria del barrio Juan XXIII y profesional en turismo.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:32:03

En años recientes, hemos recibido las noticias del reconocimiento como sujeto de derechos de ríos como el Cauca, el Magdalena y el Atrato. El entendimiento del río como objeto pasivo viene en proceso de transformación hacia su reconocimiento como un sujeto generador de vida y víctima de maltrato. En Colombia, los ríos han sido víctimas del conflicto armado y de los procesos extractivos. El Tunjuelo ha sufrido los efectos de los procesos extractivos de las ladrilleras y la contaminación continua del Relleno Doña Juana que hasta el presente recibe a diario cientos de toneladas de residuos no aprovechables. En este episodio dialogamos con Claudia Vargas, habitante de la cuenca del Tunjuelo, pedagoga y egresada del Doctorado de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional, quien nos cuenta de las formas de maltrato que ha sufrido el río y las prácticas de cuidado que, en una forma de vida anfibia, ha generado la comunidad para preservar la vida del ecosistema.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitada: Claudia Vargas - Habitante de la cuenca del río Tunjuelo, docente y egresada del programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:28:57

En la falda del páramo en el sur de la ciudad, se encuentra la cuenca del río Tunjuelo, rica en agua y apta para cultivos excepcionales. Desafortunadamente, sobre ella se creó un botadero de basura, el Relleno Doña Juana que recibe diariamente todos los desechos que oculta el desenfrenado consumo capitalino. Junto al relleno, habitan comunidades rurales que resguardan la vida, en medio de la devastación del suelo adelantada desde hace décadas por el parque minero energético y las toneladas de basura que reciben cotidianamente de los camiones del aseo. En este episodio conversamos con Sonia Osorio, lideresa ambiental de Mochuelo Bajo, quien nos cuenta de las deudas sociales y ambientales que existen con las comunidades del territorio y las estrategias que han utilizado para cuidar el río en medio del extractivismo.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitados: Sonia Osorio – Lideresa ambiental de Mochuelo Bajo e integrante de la Asociación de recicladores Sineambore.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:32:34

En la parte más alta de San Cristóbal se encuentran los cerros del Aguanoso y del Zuque cercados de manera cada vez más intensa por los proyectos de urbanización. Desde hace más de cincuenta años, familias migrantes y desplazadas por la violencia llegaron a habitar la ciudad en las áreas aledañas al río Fucha. La comunidad se organizó para construir de forma autogestionada los barrios y para defenderse ante el desalojo por habitar en zonas de alto riesgo. En este episodio conversamos con Francelias Lancheros e Iván Murcia, Integrantes de Comisión en Defensa del Territorio del Alto Fucha, quienes nos cuentan acerca de los procesos colectivos que se han tejido para construir formas propias de cuidado de la vida junto al río.

 

Invitados: Francelías Lancheros e Iván Murcia - Integrantes de Comisión en Defensa del Territorio del Alto Fucha.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:29:37

A unas cuadras de la Plaza de Bolívar, encontramos un fascinante rincón escondido en el oriente del centro de la ciudad: los lavaderos comunitarios de la Fábrica de loza. Cuentan los antiguos habitantes del barrio que este espacio fue impulsado por Jorge Eliécer Gaitán, en su labor como funcionario público.

A casi un siglo de su construcción, los lavaderos son indispensables para mujeres que trabajan como lavanderas y para las personas que vienen desde diferentes partes de Bogotá a lavar su ropa. En este episodio hablamos con Marina y Arturo, integrantes de la Junta de Acción Comunal del barrio Fábrica de loza, quienes nos cuentan acerca de los procesos comunitarios, el cuidado del agua y el entramado que se ha tejido alrededor del agua que corre por este lugar.

 

Invitados: Marina Caballero - José Arturo Moreno - Integrantes de la Junta de Acción Comunal del Barrio Fábrica de Loza

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:27:08

En este episodio, Henry Osorio, Olga Naranjo y Daniel Gavalo exploran el mundo del podcasting y cómo ha evolucionado nuestra forma de consumir contenido auditivo. Con la participación de invitados expertos en el tema, como Santiago Rivas, Víctor Solano y Laura Rojas, se discuten las tendencias actuales del podcasting, el crecimiento de la audiencia y su impacto en Colombia. También se aborda el poder del podcast para crear comunidades de oyentes y su potencial en espacios educativos, especialmente en la divulgación científica.

Invitados:

Santiago Rivas: ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2019 por Presunto Podcast; ganador de 4 premios India Catalina como mejor presentador. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia.

Víctor Ogliastri: periodista y gestor cultural. Director de CyC Radio, emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo, y realizador del noticiero D.C. Distrito Cultural.

Víctor Solano Franco: periodista de la sección de Ciencia del diario El Tiempo. Durante varios años perteneció a la junta directiva de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico y es miembro de la Internet Society en Colombia. Actualmente es consultor independiente, conferencista, podcaster en amigos TIC de Caracol Radio.

Laura Rojas: integrante del parche de Radio Ambulante y de Cosas de Internet.

María Paula Lizarazo: periodista de la sección Ciencia de El Espectador.

Yenny Carolina Ramírez: profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

Giovanni Hernando Pulido: bibliotecólogo; asistente de Servicios Esenciales de la Biblioteca de la Universidad de los Andes.

 

Créditos:

Producción, libretos y locución: Henry Osorio, Olga Naranjo y Daniel Gavalo.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Con el respaldo de la Maestría en Comunicación y Medios, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de la Universidad Nacional de Colombia.

| 00:40:11

La construcción y materialidad del espacio en los barrios populares ha sido de vital importancia para la configuración de lazos comunitarios, pues ha dado lugar a procesos organizativos que han habilitado escenarios de encuentro que dinamizan la vida pública y permiten la apropiación del territorio desde variadas iniciativas. Las disputas por el espacio público en las periferias han posibilitado visibilizar las demandas por un lugar y por el derecho a habitar la ciudad.

En este episodio, de la mano de los colectivos de Arquitectura Expandida y Golpe de Barrio nos acercamos al tejido socio-cultural que se ha gestado mediante la producción y construcción de arquitecturas disidentes en el espacio público de las localidades de Bosa y Kennedy, en el suroccidente de Bogotá.

 

Invitados: Ana López Ortego y Camilo Pinto

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Valeria Parra

 

| 00:31:19

Las iniciativas de educación popular han significado en muchos territorios un importante aporte para los procesos pedagógicos de sus habitantes y, en ciertos lugares, representan la única posibilidad de acceso a la educación. Estas propuestas lideradas especialmente por jóvenes potencian dinámicas de desarrollo de conocimientos significativos, articuladas a las realidades territoriales. En este episodio conversamos con Juan Esteban y Juliana quienes participan en Sotavento, proceso en Ciudad Bolívar que fortalece apuestas por la transformación socio-territorial a través de la educación popular, colectiva y comunitaria en la localidad.

 

Invitados: Juan Esteban Bastidas y Sheccid Juliana González

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas y Diego Triana Sánchez

Producción de Imagen: Nina Takin Parra

Locución: Juanita Agudelo

Investigación y presentación: Valeria Parra y Diego Triana Sánchez

| 00:17:12

En episodios anteriores del podcast hemos visto la importancia de los procesos comunicativos comunitarios, populares y colectivos en la formación del tejido social de los territorios. Este episodio profundiza la importancia de la comunicación como un proceso social inacabado pero también como un espacio en disputa. Para esto, vamos a conocer un proceso muy interesante de perifoneo barrial en el territorio de El Codito en la localidad de Usaquén de Bogotá llamado Radio Popular Zancocho.

 

Invitada:

Luisa González: Politóloga de la Universidad de los Andes, integrante del colectivo Radio Popular Zancocho, habitante del barrio El Codito.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas y Juan Camilo García Giraldo

Producción de Imagen: Nina Takin Parra

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Valeria Parra

| 00:18:46

El Sirirí es una de las aves más comunes del país pero también es una expresión colombiana que hace referencia a la repetición de algo con insistencia. Precisamente estas dos cuestiones son las que busca reunir esencialmente el Periódico Comunitario El Sirirí. Se trata de una iniciativa que nace en el municipio de Choachí y busca mostrar las múltiples formas de habitar su territorio con una constancia monumental. En este episodio queremos ver como la iniciativa de comunicación popular logra hacer cierto ruido en una zona muy silenciosa.

 

Invitado:

Edgar Suárez: Economista de la Universidad Nacional, Escritor e investigador social. Ha trabajado en procesos comunitarios con énfasis en comunicación alternativa y comunitaria

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas y Juan Camilo García Giraldo

Producción de Imagen: Nina Takin Parra

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Valeria Parra

| 00:22:39

Saliendo por el norte, a unas 3 horas de Bogotá llegamos a Duitama en el departamento de Boyacá. Allí, en los núcleos urbanos y los barrios encontramos la apuesta por una ciudad sostenible a partir de la organización comunitaria, las relaciones de solidaridad y la integración de saberes, con vecinos, vecinas, familias y la tierra como la figura central para el desarrollo de la vida, de manera sostenible, solidaria e incluyente. Las huertas comunitarias y las pacas digestoras, son algunas de las actividades desarrolladas por la Red de Acción para el Desarrollo Sostenible, presente en 3 barrios del municipio, proceso del que nos van a comentar más.

 

Este proyecto se desarrolla en el marco del apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario de la Facultad de Ciencias Humanas.

 

Invitados:

Luigi Gonzáles: Fundador de la red RADSCOL, emprendedor del tratamiento de basuras orgánicas, líder de la huerta comunitaria del barrio Camilo Torres en Duitama Boyacá

Andrés Becerra: Estudiante de ingeniería agronómica, voluntario de la RED, líder de la huerta comunitaria del barrio manzanares en Duitama Boyacá

José Agustín López: Biólogo, voluntario de la red, Líder de la huerta comunitaria del barrio San Luis en Duitama, Boyacá

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas y Juan Camilo García

Locución: Juanita Agudelo y Nina Parra

Investigación y presentación: Valeria Parra y Nina Parra

| 00:22:39

La gente del agua, personas que habitan en el borde del páramo en la ciudad de Bogotá. En los Altos de Usme, se han configurado una serie de barrios mediante trabajos comunitarios y construcciones de infraestructuras populares. En este territorio se han articulado variados procesos organizativos alrededor de la vivienda, la relación con el agua y el alimento. En este episodio conversamos con Marlon Valdés, integrante del colectivo La Montaña resiste, que reúne a un grupo de jóvenes interesades por los procesos de reproducción de la vida en el territorio. Marlon nos cuenta acerca de las diferentes estrategias en las que en las ancestrales tierras de Tiguaque se tejen relaciones comunitarias alrededor de las huertas y de prácticas colectivas que dinamizan la vida en la montaña.

 

Este proyecto se desarrolla en el marco del apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario de la Facultad de Ciencias Humanas.

 

Invitado: Marlon Valdés. Sociólogo. Integrante del colectivo La montaña resiste.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas Escamilla

Locución: Juanita Agudelo

Investigación y presentación: Nina Takin y Juan Camilo García

| 00:21:51

¿Qué tal si vivir con dolor crónico no fuese necesariamente una experiencia del todo negativa? ¿Qué tal plantearnos escenarios en los que sea posible resignificar nuestra posición frente a la fragilidad y vulnerabilidad que vienen prendidas a esos dolores?

En este episodio continuamos explorando las diversas realidades del dolor crónico a través de las experiencias de Mary Alejandra, una mujer spoonie, madre cuidadora y activista por los derechos de las personas discas, y de Diana, una mujer activista que vive la discapacidad.

 

Personas invitadas:

Mary Céspedes (activista spoonie, comunicadora social y maestranda en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia).

Diana R. Cely (activista disca, diseñadora y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia).

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Diana R. Cely y Nicolás Torres

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:26:06

Una de ellas despierta un día y se encuentra con que no se puede mover a causa del dolor. La otra tiene un accidente y, a causa de eso, le queda la huella de un dolor fantasma que jamás la abandona.

En este episodio exploramos un par de tránsitos con el dolor crónico. Por un lado, el de Mary Alejandra: una mujer spoonie, madre cuidadora y activista por los derechos de las personas discas. Y por el otro, el de Diana, una mujer activista que vive la discapacidad. Dos historias sembradas de caminos para aprender a hacer del dolor… algo más que un maestro.

 

Personas invitadas:

Mary Céspedes (activista spoonie, comunicadora social y maestranda en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia).

Diana R. Cely (activista disca, diseñadora y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia).

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Diana R. Cely y Nicolás Torres

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:27:43

Cuando hay personajes LTGBIQA+ en los libros, el cine o las series de TV suele haber una sentencia que les marca: que siempre fracasarán cuando de amor se habla.

Sin embargo, hay quienes se han resistido a ese patrón y han creado otras narrativas… y Adriana Villa es una de esas personas.

En este episodio conversamos con esta escritora barranquillera (Escritora Encubierta en Wattpad, lugar donde empezó su crear su universo literario). Ella es una mujer lesbiana que, a través de su obra, ha tejido poderosas historias que han conectado a lectoras de todo el mundo en tramas donde no hay cabida para enterrar a los amores disidentes.

 

Personas invitadas:

Adriana Villa (escritora encubierta en Wattpad y redes sociales, ella es una activista lesbiana y feministas de Barranquilla, Colombia. Es psicóloga y autora de la trilogía ‘Serendipia’).

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Arturo Rodríguez Buitrago.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:23:30

Continuamos tejiendo las narrativas sobre enfermedad crónica de la mano de Angela y Yeimmi. Ellas nos muestran el lugar de la colectividad, la importancia sobre la relación entre farmacéuticas y un sistema fracturado.

Pero en realidad el episodio no decepciona, pues, a la larga nos invita a pensar de otra manera la enfermedad. Además de entender, quizás, un poquito que hablamos con y de personas, más allá de pacientes y diagnósticos. No dude en escuchar este episodio porque sabemos que: aprenderá algo más y se dará cuenta de aquello que tiene para compartir.

 

Personas invitadas:

Angela Patricia Martínez Sánchez, pedagoga en educación infantil de la Universidad Francisco José de Caldas y magistra en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia. Co-coordinadora del Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

Yeimi Álzate López, antropóloga de la Universidad de Antioquia, magistra en salud comunitaria y doctora en Salud Pública de la Universidad Federal de Bahía, actualmente docente e investigadora de la misma universidad.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Conni Guevara-Urrego y Arturo Rodríguez Buitrago.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:37:46

En este episodio escuchamos dos historias que se van entrelazando, se trata de dos mujeres colombianas que han vivido la enfermedad crónica desde diferentes lugares que a la larga, cuando se fueron encontrando, se dieron cuenta de que pasaban por experiencias comunes.

Angela, una bogotana que trabaja en la Universidad Nacional de Colombia y Yeimmi, una medellinense que vive en Salvador de Bahía, son para Alteroteca, las voces más importantes a la hora de hablar sobre enfermedad crónica.

 

Personas invitadas:

Angela Patricia Martínez Sánchez, pedagoga en educación infantil de la Universidad Francisco José de Caldas y magistra en Discapacidad e Inclusión Social de la universidad Nacional de Colombia, actualmente investigadora en el Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

Yeimmi Alexandra Álzate López, antropóloga de la Universidad de Antioquía, magistra en salud comunitaria y doctora en Salud Pública de la Universidad Federal de Bahía, actualmente docente e investigadora de la misma universidad.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Conni Guevara-Urrego y Arturo Rodríguez Buitrago.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:33:43

Proveen el desayuno a numerosos peatones que descienden en el transporte público en el recorrido hacia su trabajo; salvan a los estudiantes con una pizza de almuerzo en medio de sus clases. Las ventas callejeras son indispensables para la reproducción de la vida de miles de personas en la ciudad y son criminalizadas por tomar lugar en el espacio público. En este episodio conversamos con Mónica Tinjacá, líder social que nos cuenta acerca las dificultades que les trabajadores enfrentan día a día en su rebusque en el espacio público, las dinámicas de su quehacer cotidiano y los procesos de lucha que actualmente convocan a diferentes organizaciones en la capital.

 

Este proyecto se desarrolla en el marco del apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitada: Mónica Tinjaca. Lideresa social, acompañante de procesos organizativos de vendedores callejeros y de grupos ambientales.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suárez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas Escamilla

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Nina Takin, Valeria Parra y Lida Muñoz

| 00:21:33

Les habitantes de calle hacen parte de los grupos más estigmatizados y vulnerados en la sociedad colombiana. Su vida cotidiana evidencia las tensiones que hay entre la “democratización” del espacio público y las desigualdades sociales en términos de los derechos ciudadanos. Para conversar acerca de las situaciones que viven les habitantes de calle en nuestras ciudades, en este episodio hablamos con Hanni Moon, activista social e integrante del colectivo Más Manos. Ella nos cuenta acerca de las problemáticas que enfrentan estas ciudadanías “no deseadas “y la forma en que se han transformado sus dinámicas en Bogotá a partir de la intervención del Bronx en 2016 y, más recientemente, a causa de la emergencia sanitaria causada por el COVID 19.

 

Este proyecto se desarrolla en el marco del apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitada: Hanni Moon. Activista por los derechos de los habitantes de calle.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suárez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas Escamilla

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Lida Muñoz y Valeria Parra

| 00:22:34

El trabajo sexual en definitiva es trabajo. Sin embargo, distintos sectores aún se cuestionan esta idea y de paso, los derechos de quienes ejercen esta actividad laboral. Desde la jurisdicción, pasando por las declaraciones políticas y las manifestaciones sociales; las trabajadoras sexuales han sido históricamente relegadas en el espacio público y sus derechos anulados en muchas ocasiones. En este episodio hablamos con una compañera de la Organización Putamente Poderosas que trabaja en Medellín y nos ha comentado las diversas posturas que hay frente al trabajo sexual en la juridicidad del país y, por supuesto, sus implicaciones en el espacio público para las trabajadoras sexuales en esta ciudad.

Este proyecto se desarrolla en el marco del apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar.

 

Invitada:

Mariana Giraldo. Abogada en formación. Co-coordinadora de proyectos de la Organización Putamente Poderosas.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suárez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas Escamilla

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Lida Muñoz y Valeria Parra

| 00:22:14

Muchas veces su trabajo pasa inadvertido. Les recicladores recorren diariamente la ciudad con la labor de seleccionar materiales y posibilitar un nuevo ciclo de vida a objetos que desechamos en medio del insaciable consumo. En este episodio conversamos con Paula Rengifo, recicladora de oficio que nos cuenta acerca de su trayectoria en el reciclaje, el valor que reconoce en su trabajo, las dificultades que ha experimentado y los retos en los que se encuentra frente a un proceso de formalización que iguala a las organizaciones de recicladores con los actores de la gran empresa y los avoca a una desigual competencia en el mercado de los servicios públicos.

 

Invitada:

Paula Rengifo. Recicladora de oficio. Representante legal del Grupo Empresarial de Recicladores de la Zona 8- Ger8.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suárez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas Escamilla

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Valeria Parra y Lida Muñoz

| 00:17:02

El arte callejero es conocido como aquel que no priva a nadie de disfrutarlo, es una muestra de cómo las manifestaciones artísticas se encuentran vinculadas a la apropiación de los territorios y a las formas de habitar la ciudad desde posturas políticas que cuentan con un claro propósito colectivo y de construcción de comunidad. En este episodio hablamos con el colectivo artístico y comunitario “Arto-Arte” con quien exploramos variadas experiencias de apropiarse de la ciudad desde el arte comunitario y discutimos las implicaciones de pensar el patrimonio, el arte y la investigación social fuera de los museos y universidades.

 

Invitado:

Colectivo Arto-Arte: Trabaja en la Localidad Cuarta de San Cristóbal, Bogotá. Tiene como objetivo propiciar, por medio de las artes, la recuperación de la memoria histórica, el estudio del medio ambiente y la consolidación de una cultura de no violencia y de reconciliación.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suárez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Rojas Escamilla

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Valeria Parra y Lida Muñoz

| 00:16:16

La movilidad en la ciudad es un proceso que no es neutral, tiene implicaciones políticas que surgen de la multiplicidad de identidades que forman a las personas en una sociedad; es decir, aquello que llamamos interseccionalidad. En este episodio nos acompaña Tatiana Fernández, integrante del colectivo “Biciterritorializando”, quien nos comenta acerca de cómo el género y la clase son aspectos que interactúan e influyen en la forma en que las personas se mueven en la ciudad. A partir de allí, reflexionamos sobre cómo la decisión de moverse en bicicleta es política.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suárez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Nicolás Cardozo

Locución: Juanita Agudelo y Valeria Parra

Investigación y presentación: Valeria Parra y Lida Muñoz

| 00:13:50

En este capítulo de Universo Sonoro, un podcast para hablar sobre la radio invitamos a Gustavo Álvarez Gardeazábal, uno de los mas reconocidos e irreverentes intelectuales, quien ha hecho del podcast su fortín mediático

Docente, escritor y podcaster, sin duda una de las voces intelectuales más reconocidas en los medios colombianos.

 

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca.

Presentación: Guillermo Parada.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

| 00:28:22

En este capítulo de Universo Sonoro, un podcast para hablar sobre la radio nuevamente invitamos a otro de esos referentes de la radio en Colombia, Fernando Calderón España.

Locutor, productor, docente y escritor, sin duda una de las voces mas reconocidas en la radio y la televisión comercial.

 

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca.

Presentación: Edgar Guasca.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

| 00:21:53

Una historia tejida desde la juntanza entre Colombia y Venezuela. Esta vez, en la voz del poderoso Pedro Marrero, quien nos invita a hacernos preguntas, a derribar violencias y a agenciar cambios en favor de los derechos de las corporalidades no-normativas.

En últimas, una historia orientada a reivindicar las luchas de quienes viven alguna discapacidad en Latinoamérica y el Caribe… las mismas que, definitivamente, desbordan las leyes que se han hecho al respecto e inundan toda cotidianidad y todo espacio con pura dignidad y potencia.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Zinaid Grijalba Huertas y Nicolás Torres.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas: Pedro Marrero (activista corpodisidente por el orgullo tullido y lisiado. Artista audiovisual e ilustrador venezolano).

 

| 00:16:58

En este capítulo de Universo Sonoro, un podcast para hablar sobre la radio nuevamente convocamos a otro de esos referentes de la radio y del podcast en Colombia, tenemos el agrado de charlar con, como lo conocen en el mundo de las redes sociales, @locutorco, o como lo conocen en la radio, Félix Sant-Jordi o como lo reconocemos quienes lo tenemos como referente del tema podcast, Félix Riaño.

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca.

Presentación: Edgar Guasca.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:32:33

En la cotidianidad puede ser usual la idea de que el autismo es una experiencia casi exclusiva de los hombres, pues gracias quizás al cine, la televisión o incluso al discurso científico nos hemos habituado a esa creencia… pero eso es algo que, definitivamente, hay que desmentir.

En este episodio nos fuimos a Santiago de Chile para hablar sobre ello con Magdalena Montero. Sus reflexiones nos llaman a reflexionar desde otro lugar: uno que no solo abre diálogos entre las neuro-divergencias y las discapacidades, sino que además busca amplificar las voces de las mujeres y las personas no-binarias que, como ella, también habitan el enorme mundo del espectro autista.

 

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación: Arturo Rodríguez. Presentación: Ana María Ospina

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas: Magdalena Montero Neira (Autista no-binaria. Ilustradora chilena y divulgadora de la cultura y de las identidades neuro-divergentes).

| 00:27:33

En este capítulo Guillermo Parada, conversa con Armando Plata Camacho, uno de los pioneros de la radio en nuestro país, su irreverencia y rebeldía juvenil marcaron nuevas dinámicas y proyectaron formatos radiales diferentes en la radio colombiana, hoy es un importante realizador podcast y su producto sonoro Global Hits es uno de los más escuchados en Latinoamérica.

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Guillermo Parada.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:23:19

¿¡Quién dijo que no se puede sentir orgullo de la discapacidad!? En este episodio, Pedro Marrero nos cuenta, desde Venezuela, por qué vale la pena reivindicar con alegría las experiencias disca como experiencias dignas y potentes del mundo… y por qué es hora de dejar de creer que las disca/pacidades son un insulto, un estigma o algo de lo que haya que avergonzarse.

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Nicolás Torres.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas:

Pedro Marrero (activista corpodisidente por el orgullo tullido y lisiado. Artista audiovisual e ilustrador venezolano).

| 00:18:50

En este capítulo Edgar Guasca, conversa con Diana Uribe, referente de la radiodifusión en Colombia. Sus podcast en Diana Uribe.FM, es desde hace varios años, el podcast más escuchado en Colombia y uno de los más seguidos en Latinoamérica.

 

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Edgar Guasca.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:30:45

Diferentes colectividades luchan por derribar pensamientos estereotipados respecto a lo que significa ser alguien diferente, aquella persona que sale de una norma establecida socialmente.

Para Fran Riba, esta lucha se ha presentado en diferentes espacios, pues él se enuncia, de una parte, como una persona autista desde el movimiento de la neurodiversidad, y por otra parte, desde el colectivo LGTBIQ+ como una persona no binaria.

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Arturo Rodríguez.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

Personas invitadas:

Fran Riba es un activista por los derechos de la Comunidad Autista y LGBTIQ de Lima, Perú. Además, se reconoce dentro del género no-binario y actualmente [2021] cursa estudios en psicología.

| 00:24:42

En este episodio Guillermo Parada, conversa con el periodista Bogotano Ricardo Galán Osma. Su podcast Libreta de Apuntes, es uno de los más escuchados en nuestro país, y su llamado ecosistemas de medios, se consolida cada vez más como un ejemplo de calidad, creatividad e independencia periodística.

 

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Guillermo Parada.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:28:04

Generalmente, la sexualidad ha sido un tema tabú, pero poco a poco ha ganado espacios para existir con justicia y ser abordado plenamente en nuestras sociedades…. de todas maneras, aún hoy, cuando hablamos de ‘discapacidad’ y ‘sexualidad’ podemos decir que todavía hay mucho camino por andar.

Es por ello que, en este episodio, junto con Bubulina Moreno, nos adentramos en una historia que reivindica el derecho al placer para todos los cuerpos—y, especialmente, para los cuerpos de quienes viven alguna disca/pacidad.

Invitados:

Bubulina Moreno. Mujer sexo-disidente. Defensora de los derechos de las personas que viven disca/pacidades en Colombia y activista LTGBIQA+. Comunicadora social y cofundadora de la Colectiva Polimorfas (@cpolimorfas).

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Diana Cely.

Acompañamiento académico: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias.

 

| 00:30:06

Rugió un estallido social en Chile en el año 2019 y ocupó el interés de toda la región. Para el mismo año, en Colombia se iniciaron manifestaciones que fueron detenidas por la pandemia. Hoy, mayo de 2021, Chile construye un nuevo proceso constitucional y Colombia reafirma su pie de lucha, y entre tanto nos surge una duda:¿Cómo se vivió la protesta social desde la experiencia de la discapacidad en Chile?, la activista Thiare Argüello nos los cuenta.

Invitados:

Thiare Argüello: Chilena, artista, arteterapeuta, psicóloga y activista por la discapacidad.

Créditos:

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Conni Guevara-Urrego.

Asesoría Académica: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpo/diferencias y corpo/diversidades.

 

| 00:30:24

Desde Buenaventura, Colombia tuvimos el placer de escuchar a Leonard Rentería, una voz que habla desde la colectividad. Nos comparte la lucha y la resistencia desde el lugar de la comunicación, pero además, nos deja reflexiones que son obligatorias para hacerse.

 

Dirección: Colectiva Alteroteca.

Producción sonora: Edgar Guasca y Arturo Rodríguez.

Investigación y Presentación: Conni Guevara-Urrego.

Asesoría Académica: Centro de Pensamiento dis/capacidades, corpo/diferencias y corpo/diversidades.

 

Personas invitadas en el episodio: Leonard Rentería Valecilla, líder social bonaverence, estudiante de psicología y comunicador comunitario.

 

| 00:25:14

En este capítulo Guillermo Parada, conversa con el periodista chileno - holandés José Jorge Zepeda Varas, uno de los mas reconocidos hombres de radio de América Latina y quien dirigiera por más de 16 años, el departamento latinoamericano de Radio Nederland Wereldomroep. Su vida, sus historias y sus opiniones del mundo de la radio y del podcast hoy en Universo sonoro.

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Guillermo Parada.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:20:27

En este capítulo Edgar Guasca y Gecko Cubides continúan el recorrido por los diversos momentos y por las reflexiones más significativas acerca de la vertiginosa evolución de la radio en su historia. En esta oportunidad hablaremos con algunos de los realizadores de nuestra plataforma, quienes nos cuentan cómo han afrontado el reto Podcast.

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Edgar Guasca y Gecko Cubides.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:23:05

En este capítulo Edgar Guasca y Gecko Cubides continúan haciendo un recorrido por los momentos y las reflexiones más significativas sobre la vertiginosa evolución de la radio en su historia. En esta oportunidad hablaremos con Félix Riaño uno de los más reconocidos podcasters en Latinoamérica.

Invitado:

Félix Riaño, Locutor, Productor y reconocido realizador de Podcast

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Edgar Guasca y Gecko Cubides.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:24:24

El colectivo Semillas del Putumayo es un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional, todos de origen putumayense, preocupados por el futuro de sus coterráneos, en especial de la juventud del departamento, el cual no posee una universidad pública que garantice la continuidad de la educación de los estudiantes que terminan su bachillerato. Muchos de ellos deben desplazarse a otras ciudades, lejos de su familia, su cultura, para poder cumplir sus sueños de ser profesionales y poder aportar a su región. Apartes de este foro permitirán conocer de primera mano, la realidad de la educación superior del Putumayo y el posible direccionamiento a seguir para la consecución del sueño de la universidad pública del Putumayo.

Invitada:

Dirección: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Investigación y Presentación: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Música: Pachamama inka - Ayahuasca Música - Cantos de la Ceremonia de Ayahuasca - Ayahuasca Icaros website: www.pachamamainca.com

| 00:16:33

Vivelab es una iniciativa de Gobierno colombiano para incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a la innovación y creatividad… El capítulo para Bogotá de esta iniciativa es el Laboratorio de Innovación LAB101-Vivelab adscrita actualmente a la Universidad Nacional de Colombia, en donde se propende por la transformación tecnológica y cultural. Catalina García, es una joven antropóloga que ha venido trabajando con estas iniciativas, una de ellas con una comunidad indígena de origen Kichwa asentada en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca, desarrollando con la ayuda de la tecnología, aplicativos que interactúan con ésta comunidad indígena y su cultura.

Invitada:

Dirección: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Investigación y Presentación: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Música: Pachamama inka - Ayahuasca Música - Cantos de la Ceremonia de Ayahuasca - Ayahuasca Icaros website: www.pachamamainca.com

| 00:14:02

En este capítulo Edgar Guasca y Gecko Cubides comienzan un recorrido por los momentos y las reflexiones más significativas sobre la vertiginosa evolución de la radio en su historia. En esta oportunidad hablaremos con Oscar “Tito” López, una de las figura mas representativas de la radio colombiana, que hoy desde su retiro se dedica a reflexionar sobre el desarrollo podcast.

Invitado:

Oscar Jaime López, periodista, locutor y pionero de la radio joven en Colombia.

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Edgar Guasca y Gecko Cubides.

Producción y edición sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:19:12

En Colombia hay una riqueza cultural enorme, las distintas lenguas indígenas que existen y existieron en el territorio colombiano ampliaron la gama de expresiones del español que se habla en el territorio, sin embargo, las lenguas indígenas que subsisten están en vías de extinción. La preocupación de dos jóvenes estudiantes de Lenguas Modernas es coadyuvar, mediante su proyecto de investigación, a que la enseñanza del idioma inglés en jóvenes universitarios indígenas sea más didáctico y que a la vez se pueda aprender de su legado cultural, esto mediante el uso de herramientas tecnológicas disponibles y fáciles de usar y entender.

Invitado:

Estudiantes de lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana – Yurani Ruiz y Andrea Almonacid

Créditos:

Dirección: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Investigación y Presentación: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Música: Pachamama inka - Ayahuasca Música - Cantos de la Ceremonia de Ayahuasca - Ayahuasca Icaros website: www.pachamamainca.com

| 00:13:36

El invitado en este capítulo, el profesor Leonardo Garreta, nos describe cuáles fueron las dificultades para construir la Escuela Etnoeducativa del Cabildo Inga de Mocoa, un lugar de cohesión de su comunidad, sitio de frecuentes reuniones donde deciden cuestiones importantes de los inganos. A través del devenir y su lucha constante por conservar su identidad lograron sacar avante la escolaridad de sus jóvenes estudiantes hasta el bachillerato etnobilingüe.

Invitado:

Leonardo Garreta - Rector de la Institución Etnoeducativa Bilingüe Inga de Mocoa

Créditos:

Dirección: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Investigación y Presentación: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Música: Pachamama inka - Ayahuasca Música - Cantos de la Ceremonia de Ayahuasca - Ayahuasca Icaros website: www.pachamamainca.com

 

| 00:29:01

En este capítulo Guillermo Parada, continua con la entrevista al periodista Antonio Pardo García a propósito del lanzamiento de su libro “100 años de radio, 90 en Colombia”, un minucioso recorrido por la historia de la radio en nuestro país, sus personajes y los momentos que marcaron el desarrollo de un medio de que ha acompañado nuestra construcción como nación.

Invitado:

Antonio Pardo García, periodista y escritor.

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Guillermo Parada

Producción y edición sonora: Edgar Guasca

 

| 00:24:52

En el departamento del Putumayo conviven varias comunidades, indígenas, negros, campesinos, blancos, que interactuán y producen cultura alrededor de los curacas indígenas. Carmen Jojoa, es de las pocas mujeres indígenas que han heredado el conocimiento ancestral de la medicina tradicional, incluyendo el yagé, le llaman “mamita Carmen” y es consultada por la comunidad para curar sus dolencias. En el tejido social de las zonas rurales putumayenses se evidencia el valor de los curacas, ellos fortalecen la identidad de la región y fundamental para la cohesión cultural de estas zonas rurales.

Invitada:

La mayora Carmen Jojoa, curandera ingana

Créditos:

Dirección: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Investigación y Presentación: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Música: Pachamama inka - Ayahuasca Música - Cantos de la Ceremonia de Ayahuasca - Ayahuasca Icaros website: www.pachamamainca.com

 

| 00:10:39

En este primer capítulo se hace un recuento sobre la población rural del país en especial del departamento del Putumayo, contando un poco sobre su situación y a través de la experiencia de la joven mujer putumayense Verónica, quien nació en este departamento, vivió su niñez y adolescencia precariamente, nos contará cómo fue trasegar para alcanzar sus sueños.

Invitada:

Verónica Meneses, joven mujer putumayense.

Créditos:

Dirección: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Investigación y Presentación: Carlos Jovani Becerra Jojoa

Música: Pachamama inka - Ayahuasca Música - Cantos de la Ceremonia de Ayahuasca - Ayahuasca Icaros website: www.pachamamainca.com

 

| 00:12:59

En este capítulo Guillermo Parada, entrevista al periodista Antonio Pardo García a propósito del lanzamiento de su libro “100 años de radio, 90 en Colombia”, un texto cuidadoso y detallado que se convierte en una investigación indispensable si se quiere entender la historia y la evolución de la radio en nuestro país.

Invitado:

Antonio Pardo García, periodista y escritor.

Créditos:

Coordinación: Edgar Guasca

Presentación: Guillermo Parada

Producción y edición sonora: Edgar Guasca

 

| 00:25:41

En este episodio exploramos la escena del cine colombiano con la productora, cineasta y artivista Henny Cuesta quien, desde su oficio poderoso, ha buscado transformar la forma de hacer cine en Colombia.

Bebiendo del trabajo colectivo y de los saberes encarnados de las Negritudes, ella ha logrado crear obras que invitan, tanto a cuestionar el papel de las afrodescendencias en ese armazón gigante que llamamos ‘cine’ como a reflexionar, críticamente, acerca del lugar que ellas han ocupado, en general, las producciones audiovisuales.

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Ana María Ospina.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Henny Cuesta (productora, cineasta, profesora y artivista afrocolombiana. Directora de Cimarrón Producciones).

 

| 00:24:19

En este episodio charlamos con Kimberly Figueroa-Calderón, una educadora antiracista afropuertoriqueña que se ha atrevido a hacerle frente a un complejo abanico de privilegios y de opresiones… sin importar cuánto le cueste.

Desde una mirada crítica e interseccional, ella nos invita a tirar a la basura nuestros trajecitos de salvadores y salvadoras de les demás para, en cambio, empezar a construir futuros a partir del trabajo colectivo y sobre la base del respeto y la dignificación de las experiencias de otras personas.

Créditos:

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Zinaid Grijalba Huertas.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Kimberly Figueroa-Calderón (educadora antirracista y organizadora comunitaria afrocaribeña).

Agradecimientos: a @colectivoile por avivar con tanto cariño y cuidado estas necesarias juntanzas entre Latinoamérica y el Caribe… y por persistir en mantener —siempre viva y encendida— la llama de una lucha antirracista y decolonial que no conoce fronteras.

Notas extra del episodio: Este episodio está dedicado a la gran maestra Lailis y a la maravillosa sabedora María Emérita Ibarbo, en homenaje a sus incansables y valientes luchas por sembrar esperanzas para los pueblos y las comunidades Negras y afrocolombianas.

| 00:25:22

La oralidad en diáspora africana ha permitido mantener sus historias y hoy en día se conjugan con otras formas de contar. Para este episodio, exploramos junto a Andrés Mosquera las narrativas visuales a través de las fotografías del Pacífico colombiano.

Créditos:

Como reconocimiento a una tarea que poco a poco se va volviendo colectiva, celebramos con este episodio el trabajo de fotógrafas, fotógrafos y colectividades como: Paula Orozaco @paulaogphoto; Rafael Caicedo @estaesmihistoria; Jeison Riascos - El Murcy @elamurcy_; Foto Like @relazcrazyoficial; Frank Fotografía @FrankFotografiaa y Acandí El Paraiso @acandielparaiso

 

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Conni Guevara-Urrego.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

 

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

 

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Andrés Mauricio Mosquera Mosquera (fotógrafo, diseñador gráfico y docente chocoano; importantenarrador visual del Pacífico colombiano).

| 00:30:56

En este episodio nos encontramos con Marbella, alguien que se enuncia, con orgullo, como una mujer Negra y gorda. Y que, durante buena parte de su vida, se ha resistido con fuerza a ser despreciada por su Negritud y condenada por su gordura.

Aquí, ella nos cuenta cómo ha llegado a construir una relación radicalmente cariñosa y decididamente política con su cuerpo—sobre todo en un mundo que siempre ha sido rápido para juzgarla, para exotizarla y para animarla a que resienta sus curvas y sus blanduras, a que odie su negrura y a que niegue toda la potencia de sus feminidades.

Notas extra del episodio: Este episodio está dedicado a la memoria de Frantz Fanon, así como a todos los sujetos Negros, pretos y afros que han hecho de los cuerpos que habitan unos lugares llenos de inquietud, de memoria y de dignidad.

En este episodio usamos una traducción libre al español de un fragmento del discurso ‘Ain’t I a Woman’, el cual fue dicho por Sojourner Truth en la Convención de las Mujeres de 1851, en Ohio, Estados Unidos.

 

Equipo de trabajo

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Nicolás Torres.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

 

Contribuciones complementarias

Voces acompañantes en el episodio: Edgar Guasca y Conni Guevara-Urrego.

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

 

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Marbella Figueroa (artista plástica, activista antirracista y

feminista afromexicana).

Agradecimientos: a las mujeres guerreras de @afrochingonas por abrazarnos con semejante

generosidad en la sororidad podcastera y por permitirnos tejer, a su lado, tantos hilos cariñosos

de lucha, (des)aprendizaje y resistencia.

| 00:25:28

En este episodio conoceremos un poquito acerca de El Salvador. Exploraremos, junto a la voz de Carlos Lara, algunas de las complejidades que implica reconocerse como afro en un país que se ha empeñado en negar la presencia de esas raíces en su gente.

Esta es una historia sobre ataduras y liberaciones; sobre auto-descubrimientos y revelaciones… esta es la historia de una lucha incansable en torno a la reivindicación de aquellos legados Negros y afros que muches han buscado rechazar.

Créditos:

En caso de que quieran conocer el trabajo de Carlos, pueden visitar el perfil @carloslaradibujo en Instagram. Y si les interesa saber más acerca de su labor activista en torno a las causas afrosalvadoreñas, chequen a la Organización AFROOS (@afroossv en Instagram y Facebook). 

Equipo de trabajo

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Zinaid Grijalba Huertas.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Carlos Lara Morales (Hombre gay afrosalvadoreño. Profesor de portugués e inglés, artista y activista de la diversidad sexual y de género, y la afrodescendencia en El Salvador).

 

 

 

| 00:20:58

En este episodio exploramos junto a Boris Romero, un hombre negro colombiano, el fenómeno del whitesplaining: este comportamiento, común entre los blancos y mestizos, de explicarle y fiscalizarle a las personas negras sus experiencias y vivencias sobre los racismos.

A través de su historia, cuestionamos el poder y el privilegio blanco que ha mantenido un discurso basado en prejuicios y un sistema etnico-racial opresivo por los siglos de los siglos, amén.

Créditos - Equipo de trabajo:

Quien/es locuta/n (en) el episodio: Diana Cely.

Producción sonora del episodio: Edgar Guasca.

Contribuciones complementarias: Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely y Ana María Ospina.

Menciones especiales: Personas invitadas en el episodio: Boris Romero (hombre bisexual y negro; migrante colombiano en Canadá; docente universitario y lingüista). Los textos de Boris los pueden encontrar en @ahlisto en Twitter y en su blog personal ahlisto.com.

Este episodio está dedicado a George Floyd, a Ánderson Arboleda y a todo el movimiento #BlackLivesMatter, así como a quienes han luchado por poner en la escena pública los derechos, las dignidades y el orgullo negro/afro a nivel mundial.

 

 

| 00:31:23

En la segunda y última parte de este especial sobre transmaculinidades, continuamos charlando con Nathaniel y con Pablo acerca de algunas claves para construir futuros posibles con y junto a las dignidades trans* latinoamericanas.

Terminamos este viaje en medio de inquietudes venidas desde muchos lados y que pasan por cosas como las imposiciones que suelen cargar los hombres trans*, las particularidades de México y de Argentina frente al bien-estar trans* y el montón de (des)aprendizajes que todavía quedan por andar para asegurar que las experiencias trans* sean plenamente respetadas en todos lados, inclusive dentro de la propia ‘colectividad LGTBQIA+’.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Mateo Camarena (@pablomateoarte en Instagram)

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena (hombre trans mexicano, artista del tatuaje y gastrónomo) y Nathaniel Gian del Río (hombre trans argentino, escritor y corredor de comercio).

Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la aguda perspectiva co-laborada en los textos complementarios de estos dos episodios.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Cely

 

 

| 00:23:56

En este especial de dos episodios charlamos con Pablo, desde México, y con Nathaniel, desde Argentina. Dos hombres trans que se han atrevido a abrir caminos para las dignidades trans* desde sus respectivos contextos.

Esta es una narrativa trans*nacional construida a muchas voces… del Río Bravo a la Tierra del Fuego: dos vidas y dos experiencias que se cruzan en la pregunta sobre ¿qué puede llegar a ser eso de la ‘masculinidad’ para los hombres trans* latinoamericanos?

Bien-venidas, bien-venides y bien-venidos a este viaje: una historia cargada de luchas, anécdotas y descubrimientos que s-i-e-m-p-r-e están en tránsito.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Mateo Camarena (@pablomateoarte en Instagram)

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena (hombre trans mexicano, artista del tatuaje y gastrónomo) y Nathaniel Gian del Río (hombre trans argentino, escritor y corredor de comercio).

Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la aguda perspectiva co-laborada en los textos complementarios de estos dos episodios.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Cely

 

 

| 00:29:23

¿Cuáles son los caminos que abre una crianza feminista? Entre libros y música, en este episodio exploramos algunas de las respuestas que Luz Dayana y Manuela han podido darle a esa inquietud.

Esta es la historia de dos mujeres que han decidido construir maternidades diferentes junto a sus hijes y sus familias. Desde lugares que se rebelan abiertamente a reproducir estereotipos machistas, sexistas, violentos o tóxicos. Y que, en cambio, proponen parir hijes sensatez, valientes, sensibles y dispuestes a cambiar el mundo.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Diana Cely, Ana María Ospina, Mathías Yepes Ramírez y Luciana Sierra Chacón.

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Luz Dayana Chacón (fonoaudióloga, feminista, apasionada por la música folclórica-protesta de América Latina) y Manuela Ramírez (psicóloga, madre adolescente, feminista decolonial, anticapitalista y antirracista). Aparición especial de Luciana Sierra Chacón y Mathías Yepes (les encantadores y maravilloses hijes de cada una de ellas).

Notas extra (content:encoded) del episodio: Este episodio está dedicado a Alba Lucía Reyes, a Jeanne Manford, a Judy y Dennis Shepard … y, en fin, a todas las madres, padres y cuidadores que se han dejado el alma entera en la lucha por las memorias y las dignidades de los niños, las niñas, les niñes y les jóvenes género-disidentes y sexo-disidentes alrededor del mundo.

Créditos:

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Arturo Rodríguez

 

 

| 00:23:07

¿Cómo es que un beso en público o unos párpados pintados pueden llegar a ser leídos como un privilegio? En este episodio charlamos con una pareja no-heteronormada radicada en Cali, Colombia, en torno a todas las sugestiones que encierra esa pregunta.

Juan y Fito iniciaron su relación gracias a un match y su camino, desde entonces, ha sido una celebración de la vivencia del amor en todas sus formas. Los afectos que comparten, eso sí, también han estado marcados por ciertas reacciones de sorpresa, desagrado, reproche e incomprensión; pero elles han logrado encontrar maneras para interpelar todas esas miradas, normas, juicios y expectativas… juntes.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Juan Caicedo (houddask).

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Fito Rey (ingeniero de sistemas y cosplayer trepada) y Juan Caicedo (diseñadorx graficx y librerx).

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Ana María Ospina

 

| 00:26:44

En este episodio exploramos algunas paradojas acerca de las redes sociales y el discurso de “las mayorías” en la internet. Charlamos con Zay, una princesa neptuniana en permanente reinvención, que vive gestando activismos dentro y fuera del mundo cibernético. Junto a elle, ponemos en tensión los límites de dicha retórica y echamos lora sobre algunos de sus lunares más problemáticos; así como sobre las posibles estrategias para resistirlos en medio de un panorama cada vez más tecno-dependiente.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Nicolás Torres.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Zallary Cardona (Zay).

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Zallary Cardona Hoyos (ilustradore disidente del sistema sexo/género y activista marica).

 

| 00:22:42

El recorrido de Independencia hacia el sur va llegando a su final. Esta vez sus pasos andan los municipios del Cauca y Nariño y aunque aún no encuentra a Libertad, sí empieza a entender por qué tiene tanto miedo. Las postales de glorias pasadas se mezclan con las de tiempos actuales.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Gecko Gómez y Diana García

| 00:15:06

Zay, Zallary Cardona, es una ilustradora marica, que cuenta su historia a través de cosas significativas que han venido ocurriendo en su vida, nos demuestra que su existencia puede ocurrir en cualquier lugar, eso le agrega definitivamente un valor importante, ya que desea estar y ocupar lugares aquí y allá, siendo como es, mostrando las posibilidades infinitas que transcurren entre la feminidad, la masculinidad y, ¿por qué no?, fuera de éstas dos también.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Conni Guevara Urrego.

| 00:30:45

En este episodio Independencia empieza a recibir postales de la Colombia actual, Libertad se las ha enviado para darle un poco de perspectiva.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Gecko Gómez y Diana García

| 00:13:52

En este tercer capítulo de la segunda temporada Independencia Flores decide emprender un viaje por diferentes rincones de Colombia para comprobar de primera mano a qué se refiere Libertad cuando dice que Libertad e Independencia no son lo mismo. De camino descubrirá que Libertad necesita de su ayuda.

CRÉDITOS:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:16:00

En este segundo capítulo Independencia Flores recibe nuevas postales de Libertad, quien está ahora en Antioquia y le cuenta un poco sobre arrieros, mazamorreo e ingeniería en esta región durante los tiempos de su nacimiento.

CRÉDITOS

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:14:57

En este primer capítulo de la segunda temporada Independencia Flores encuentra a Libertad, quien le propone un juego para redescubrir imágenes poco conocidas de la vida de Independencia.

CRÉDITOS:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:13:29

En este episodio, Independencia sale, como le aconsejó el profesor José David Cortés, a preguntar a la gente que encuentra andando por las calles qué saben sobre ella… y sobre el concepto del que nació.

 

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:14:52

En este episodio, Independencia explora qe su existencia no significó lo mismo para todas las personas, que el ser mujer, esclavo o indígena tenía unas implicaciones particulres que no siempre se ven.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

 

| 00:14:33

En este episodio, Independencia repasa el papel de la Iglesia católica en el reconocimiento de su existencia, en el apoyo a la causa independentista desde los sermones… así como las consecuencias de la evangelización para pueblos originarios del continente.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:15:11

En este episodio, Independencia se encuentra con el profesor José David Cortés. Juntos recorren el panorama de la región en los tiempos de la Independencia, lo que significaba la monarquía y el tránsito a la república.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Cubides

Locución: Gecko Cubides y Diana García

| 00:23:13

En este episodio, Independencia inicia su recorrido hacia la Universidad Nacional, donde encontrará al profesor José David Cortés para charlar sobre su vida. De camino a la Universidad pasará por el Museo Nacional y allí hablará con Alejandro, Erika y Jhon y de paso nos mostrará algunas fotografías de objetos del museo que están relacionados con su vida.

 

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:17:37

En este primer episodio Independencia Flores se presenta. Nos cuenta sobre su nacimiento y nos muestra tres fotografías sonoras de esos primeros momentos de su vida.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:14:42

En este episodio traemos un ritmo que cada quien deberá seguir a su modo. Eso sí, es un ritmo que bordea varios de los estereotipos e ideas más generalizadas que suelen ponerse en juego en torno a los cuerpos, las músicas y el movimiento.

Junto a dos personas que han recorrido muchos encuentros y desencuentros con el baile, descubrimos algunas experiencias en la danza que, de golpe, pueden animarnos a explorar de maneras diferentes nuestros propios cuerpos.

| 00:17:11

En este episodio nos movemos entre corcheas y negras para marcar los compases de la historia que Santiago y su familia han construido en torno a la música: así, tal cual, como una experiencia colectiva hecha y sentida a dos, a cuatro, a seis y a muchas manos.

Un piano, incontables ensayos y harto rock and roll trazan la banda sonora de un recorrido cuyas cercanías y lejanías parecen saborearse mejor... canción, tras canción, tras canción.

 

Quien locuta en el episodio: Nicolás Torres.

Producción sonora del episodio: Gecko Cubides.

Quien realizó el episodio: Grupo Estudiantil de Trabajo Urdimbre.

E-Mail del realizador: podcastun_nal@unal.edu.co

| 00:18:57

En este episodio conversamos con las vivencias de tres mujeres diversas frente a las cuestiones de ¿qué es ‘ser mujer’? y ¿qué significa ‘ser mujer’ actualmente? Los tránsitos de Andrea, Lorena y Fanny —transgresores en ese sentido— se cruzan y se entretejen de múltiples maneras aquí para dar cuenta las complejidades, los desafíos y las grietas que presentan lo femenino y a la(s) feminidad(es) en el mundo de hoy.

| 00:21:21

Este capitulo explora la relación entre l*s personajes de la literatura y los cómics (sus habilidades o superpoderes) y las dis/capacidades, así como sobre las diferentes maneras de acercarse a estos productos literarios según las maneras particulares de habitar el mundo.

| 00:14:45