Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En este episodio exploramos algunas paradojas acerca de las redes sociales y el discurso de “las mayorías” en la internet. Charlamos con Zay, una princesa neptuniana en permanente reinvención, que vive gestando activismos dentro y fuera del mundo cibernético. Junto a elle, ponemos en tensión los límites de dicha retórica y echamos lora sobre algunos de sus lunares más problemáticos; así como sobre las posibles estrategias para resistirlos en medio de un panorama cada vez más tecno-dependiente.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Nicolás Torres.

Contribuciones complementarias

Diseño de piezas gráficas para el episodio: Zallary Cardona (Zay).

Menciones especiales

Personas invitadas en el episodio: Zallary Cardona Hoyos (ilustradore disidente del sistema sexo/género y activista marica).

 

| 00:22:42

El recorrido de Independencia hacia el sur va llegando a su final. Esta vez sus pasos andan los municipios del Cauca y Nariño y aunque aún no encuentra a Libertad, sí empieza a entender por qué tiene tanto miedo. Las postales de glorias pasadas se mezclan con las de tiempos actuales.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Gecko Gómez y Diana García

| 00:15:06

A raíz de las medidas de confinamiento generadas por el Covid en diferentes ciudades de Latinoamérica, se registraron disminuciones en los índices de delitos como el homicidio y los hurtos callejeros Sin embargo, nos enfrentamos a un escenario de transformación y reacomodamiento de la delincuencia a partir de la acentuación e reinvención de diferentes modalidades de crimen.. En este podcast presentamos un panorama general de América Latina y específicamente de Brasil, Chile, México y Colombia.

Para hacer este recorrido contamos con la participación de los profesores Guillermo Holzmann, de Chile; Thiago Rodrigues, de Brasil; Alejandro Ánimas, de México; y Ricardo Sosa de El Salvador. Por Colombia, participaron los docentes Juan Carlos Ruiz, Juan Carlos Garzón, Carolina Ortega, Andrés Nieto y Néstor Rosania.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

| 00:31:07

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de muerte y enfermedad en todo el mundo, en particular, es causa de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera e insuficiencia cardiaca. La actividad física regular es una herramienta fundamental en la prevención primaria de la hipertensión arterial, así como en el tratamiento y control de los pacientes hipertensos disminuyendo su mortalidad en hasta un 30%.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y Presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

Invitados:

Santiago Astaiza, médico general de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a magíster en salud pública de la misma universidad.

Luis Miguel Hernández, profesional en cultura física y deportes de la Universidad Santo tomas y magíster en actividad física y salud, coordinador del área de prácticas en la escuela colombiana de entrenadores personales ECEP

| 00:31:30

Zay, Zallary Cardona, es una ilustradora marica, que cuenta su historia a través de cosas significativas que han venido ocurriendo en su vida, nos demuestra que su existencia puede ocurrir en cualquier lugar, eso le agrega definitivamente un valor importante, ya que desea estar y ocupar lugares aquí y allá, siendo como es, mostrando las posibilidades infinitas que transcurren entre la feminidad, la masculinidad y, ¿por qué no?, fuera de éstas dos también.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Conni Guevara Urrego.

| 00:30:45

En este episodio Independencia empieza a recibir postales de la Colombia actual, Libertad se las ha enviado para darle un poco de perspectiva.

Créditos:

Producción sonora: Gecko Gómez

Locución: Gecko Gómez y Diana García

| 00:13:52

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Acciones como caminar, pasear en bicicleta, trabajar o realizar tareas del hogar se consideran también como actividad física. La diferencia fundamental entre actividad física y ejercicio físico radica entonces en que este se realiza de forma planificada y estructurada, tanto en una sesión o día, como en un período de tiempo determinado.

En este Capítulo de Invicto Podcast, analizamos el impacto del ejercicio físico en la calidad de vida del ser humano.

Invitados:

Hugo Alberto Pulido Parra: Entrenador Deportivo con especialización en Rugby y AMM, Personal Trainer, Juez y Referee Internacional de Rugby, AMM, MMA y Crossfit.

María Alejandra Varila: Nutricionista, Dietista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Candidata a Magister en Salud Publica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos:

Dirección: Esteban Mendivelso.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación y presentación: Esteban Mendivelso, Edgar Guasca.

| 00:26:34

El cambio brusco al que nos hemos visto abocados para fortalecer la educación virtual, hace evidente la necesidad de incrementar sustancialmente los presupuestos y esfuerzos destinados al proceso educativo en Colombia. Los instrumentos de la tecnología, sin embargo, no lo son todo. Parece imperioso resaltar, revalorar y fortalecer, así como los servicios de salud, la labor docente como puntal del desarrollo económico, social y cultural de país.

En este podcast, escucharemos las historias de los estudiantes Nicol, Valeria, Carlos, Pepe y Juan, además de los profesores: Arley, Rafael y Diana. Asimismo los investigadores, Fabio Jurado y Erwin García de la Universidad Nacional de Colombia, y los expertos en educación Ángel Pérez, Irene Rodríguez y Carolina Botero, quienes hablaron de los modelos actuales de la educación, los retos con la pandemia y las limitaciones tecnológicas y pedagógicas.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

| 00:41:57

En este tercer capítulo de la segunda temporada Independencia Flores decide emprender un viaje por diferentes rincones de Colombia para comprobar de primera mano a qué se refiere Libertad cuando dice que Libertad e Independencia no son lo mismo. De camino descubrirá que Libertad necesita de su ayuda.

CRÉDITOS:

Producción sonora: Gecko Gómez Cubides

Locución: Gecko Gómez Cubides y Diana García

| 00:16:00

En años recientes hemos visto surgir la idea de la “ciudad inteligente” o “smart city”, noción que nos habla de las formas en que el mundo de lo digital y lo virtual puede afectar el modo de vivir y gestionar las ciudades. Circunstancias como las que vivimos hoy hacen reflexionar sobre la capacidad y los límites de dichas herramientas para solventar los problemas urbanos del mundo contemporáneo. En este capítulo hablamos del concepto de ciudad inteligente, hacemos un recorrido histórico por las cuatro revoluciones industriales, analizamos el impacto de esta noción en los casos de Bogotá, Medellín e Ibagué, e intentamos descifrar los retos que se avecinan.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Isaías Peña Porras

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

| 00:34:22