Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Campus al Descubierto

Campus al Descubierto es una serie de Podcast Radio UNAL donde resaltamos las investigaciones generadas en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín que están relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. Acompáñanos en este recorrido donde podrás descubrir experiencias de vida y aprendizajes que han dejado huella por su originalidad, rigurosidad y humanismo al momento de abordar las necesidades de distintos lugares de Colombia, donde la academia marca un importante hito en la transformación social. Foto Sede Medellín: Archivo Unimedios

Escuchar

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, conoceremos en detalle el Museo de Geociencias de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín. Sus colecciones de minerales, rocas y fósiles trascienden su materialidad para convertirse en ventanas a otros tiempos que aun tienen mucho por mostrar.

 

Invitadas:

● Marion Beatriz Weber Scharff, geóloga, doctora en Geoquímica y profesora de la Facultad de Minas y directora del Museo de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

● Mariana Vásquez Guarín, ingeniera geóloga, coordinadora en el Museo de Geociencias.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:26:09

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, entenderemos más de cerca la dinámica del turismo, que en la mayoría de los casos se ha visto como una gran oportunidad para potenciar la economía regional, pero que también está afectando la vida urbana en la región antioqueña y el ordenamiento territorial.

 

Invitado:

● Elkin Argiro Muñoz Arroyave, segundo líder del Grupo de Investigación de Dinámicas Urbano-Regionales de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:30:16

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, conoceremos de primera mano la experiencia de la Palinoteca PALUN de la UNAL Medellín en su misión de recolectar, clasificar e inventariar el polen de las especies vegetales que hay en el Campus El Volador, que es considerado el segundo jardín botánico de la capital antioqueña.

 

Invitados:

● Paula Rodríguez Zorro, docente, coordinadora del Laboratorio de Paleoecología y curadora de la Palinoteca PALUN.

● Sebastián Tobón Builes, estudiante pregrado e integrante del Semillero Paleotropical de la UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:24:31

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, conoceremos sobre una investigación de la profesora Karol Zapata Acosta, que se enmarca en la iniciativa del aprovechamiento de algunos cannabinoides a través de la investigación científica. En un contexto en el que la guerra contra las drogas ha marcado el devenir histórico y social de la región antioqueña, criminalizando el cultivo de las plantas que se procesan en esta industria, la ciencia ejercida en conexión con el contexto es una oportunidad para vincular la academia, la industria, el Estado y las comunidades rurales y urbanas en pro de la construcción de paz.

 

Invitada:

● Karol Zapata Acosta: Ingeniera biológica, doctora en Biotecnología y miembro del Grupo de investigación Fenómenos de Superficie Michael Polanyi de la Facultad de Minas UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:37

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un podcast de Podcast Radio UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, conoceremos el Laboratorio de Fuentes Históricas, un espacio físico y un proyecto que se dedica a la revisión y el análisis de archivos multimediales. Con su máxima de “hagamos hablar al archivo”, la conservación de varios fondos documentales con todo tipo de archivos y formatos es insumo para la realización de investigaciones diversas. Conoce esta iniciativa que permite dar un vistazo al pasado para reconocer el presente y vislumbrar futuros posibles para la región y el país.

 

Invitada:

● Manuela Vélez, coordinadora de divulgación del Laboratorio de Fuentes Históricas de la UNAL Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:26:39

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un pódcast de Radio UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, nos adentramos en el trabajo del profesor Álvaro Javier Duque, adscrito al Departamento de Ciencias Forestales de la Sede Medellín, relacionado con los bosques tropicales en los Andes y en la Amazonía, la subida de temperaturas que ponen en peligro a especies que no pueden adaptarse a ellas y que son desplazadas por las que sí, así como en el monitoreo del crecimiento y mortalidad de los árboles y la captación de carbono.

 

Escucha cómo los primeros años del profesor Álvaro Javier Duque influyeron en su decisión de dedicarse a la Ecología y la manera en la que ha desarrollado sus estudios de la mano de otros investigadores. Además, conoce cómo los estudiantes de Ingeniería Forestal de la UNAL Medellín se adentran en la Amazonía y permanecen por meses en el Parque Nacional Natural Amacayacu donde realizan trabajos en conjunto con los indígenas de Palmeras; adicional a las críticas sobre el creciente, pero indefinido, mercado de carbono y a los eventos como la COP16 que se rigen por discursos predominantes y pierden el foco en regiones tan importantes como los Andes.

Foto: Archivo Unimedios.

 

Invitados:

● Álvaro Javier Duque Montoya: Ingeniero forestal, doctor en Ecología Tropical, profesor del Departamento de Ciencias Forestales UNAL Medellín, líder del Grupo de Investigación de Conservación, Uso y Biodiversidad.

● Jilberth Sebastián González Caro: Biólogo y doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

● Daniel Felipe Zuleta Zapata: Ingeniero forestal, doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:28:32

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos un proyecto que le apuesta a la seguridad alimentaria mediante la harina de banano extruida.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, un emprendimiento que buscar ser una fuente vitamínica para las personas de escasos recursos, y además, permitió que habitantes de Aracataca, Ciénaga, Santa Marta y de la zona bananera del departamento de Magdalena, tuvieran la posibilidad de obtener nuevos ingresos.

 

Invitados:

Katherine Manjarres Pinzón, Ingeniera de Alimentos, Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Eduardo Rodríguez Sandoval, Profesor Asociado del departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:37

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos una alternativa de vivienda social a partir de paneles de icopor.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, esta novedosa solución para regular la temperatura en los hogares que están ubicados en climas cálidos donde la humedad es bastante alta.

 

Invitados:

Johana Ramírez, arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y magíster en Construcción

Ader García, arquitecto, doctor en Ergonomía y máster en Construcción y docente asociado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:45

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos un proyecto que tuvo como principal misión establecer una embarcación de pesca artesanal que sea sustentable y que además ayude a reducir el consumo de combustible fósil.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, como la comunidad de Guapi, Cauca, logró adaptar las innovaciones tecnológicas a su quehacer tradicional y vincular a las nuevas generaciones con esta práctica ancestral que aporta grandes beneficios a la seguridad alimentaria del territorio.

 

Invitados:

Mónica Ayde Vallejo Velásquez, Ingeniera Electrónica de la Universidad de Antioquia, tiene una maestría en Ingeniería Electrónica y actualmente se desempeña como directora de laboratorios de la Facultad de Minas.

Johan Morales, representante del grupo de investigación Hydrometra y estudiante de la UNAL

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:40

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos una investigación visionaria que analizó antes y después de los efectos del teletrabajo en el medio ambiente de Medellín, durante la pandemia producida por el COVID-19.

 

Descubre con nosotros y los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, los resultados de este estudio y la forma en que la ciudad se adaptó a esta modalidad tan beneficiosa para la calidad del aire y el bienestar laboral de los empleados en esta región.

 

Invitados:

Alejandro Silva Cortés, doctor en Ingeniería - Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Daniel Ramírez, comunicador social.

Jorge Andrés Tapias, comunicador social.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico: María Camila Hincapié

● Ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:19

En este episodio de 'Campus al Descubierto', un podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), exploramos un proyecto transformador en San Andrés, donde los residuos sólidos urbanos se convierten en materiales de construcción valiosos.

Descubre con nosotros cómo los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, están marcando el camino hacia una economía circular, beneficiando tanto al medio ambiente como a la comunidad local.

 

Invitados:

Óscar Jaime Restrepo Baena, integrante de los grupos de investigación Observatorio Ígnea, del cual es director, y Cemento y Materiales de Construcción, y del Instituto de Minerales (Cimex) de la UNAL Sede Medellín

Jorge Iván Tobón, profesor titular del departamento de materiales y minerales de la Facultad de Minas.

Gustavo Viana Casas, profesor titular del departamento de materiales y minerales de la Facultad de Minas.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico: María Camila Hincapié

● Ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:31

En este episodio de 'Campus al Descubierto', exploramos un proyecto realizado por el grupo de Economía y Medio Ambiente, que buscó transformar la economía local de las comunidades indígenas de Delicias, Cauca.

Descubre con nosotros cómo los investigadores de la UNAL, Sede Medellín, lograron unir las tradiciones de nuestro país con la tecnología de la academia, con el objetivo de establecer un café que fuera amigable con el medio ambiente y que también sirviera como una fuente de sustento para los habitantes de esta zona.

Invitada: Luz Dinora Vera Acevedo ingeniera civil, PhD Administración de HEC Montreal y profesora asociada a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Daniel Iván Longas

● Guion, locución y apoyo periodístico: María Camila Hincapié

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico: María Camila Hincapié

● Ilustración: María Camila Hincapié

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:02