Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

Según el Departamento Nacional de Planeación: “la población colombiana localizada en las ciudades pasó de representar un 40% del total en 1951 a 78% en 2010, y se estima alcanzará 86% en 2050”. Por esta razón la expansión urbana se convirtió en un reto para la planeación de nuestras urbes, especialmente para aquellas de mayor tamaño.

 

A pesar de ello, ciudades intermedias como Manizales, Valledupar y Pasto también se enfrentan a este fenómeno. En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participaron Luis Fernando Acebedo Restrepo, arquitecto con Maestría y doctorado en Urbanismo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, UNAL, Sede Manizales; Jorge Leonardo Nuñez Cabrales, abogado especialista en Derecho Ambiental, Territorial y Urbanístico, y Ana María González magister en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:25:41

La flexibilización de las formas de trabajo – trabajo remoto, trabajo virtual- y una mayor facilidad para desplazarse en el mundo han ampliado el rango de posibilidades de migrantes y viajeros.

 

A su vez, la búsqueda de mayores flujos de ingreso por parte de las ciudades, vía fortalecimiento del sector turístico, ha derivado en la propagación de fenómenos como el de la vivienda temporaria, y en nuevas formas de habitar las ciudades. Por ello, estos cambios suponen retos en términos de regulación para las ciudades de Colombia.

 

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia participaron Germán García Pinzón, asesor temático en temas de gobernanza turística de la Escuela de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública; Stephanie Rendón, abogada, docente, estudiante, consultora, feminista y experta en contratación privada inmobiliaria y Omar Rodríguez Torres, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Omar Rodríguez Torres, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:07

De acuerdo con el historiador Jaques Le Goff, la historia urbana trata sobre los acontecimientos o hechos ocurridos en el pasado, referidos a la ciudad, la urbanización y el urbanismo.

 

Conceptos como territorio, gobierno urbano, espacialidad y cultura entre otros son analizados en este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Participan Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Eulalia Hernández Ciro, profesora de la Universidad de Antioquia; y Gilberto Martínez Osorio, investigador del grupo de investigación en teoría e historia de la arquitectura y la ciudad de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano Pantoja, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo temático: Red Colombiana de Historia Urbana.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:51

Mosquera es el municipio que más crece de la sabana de Bogotá y debe enfrentarse a la revisión de su modelo de ocupación territorial, de cara a los retos que su propio crecimiento está provocando para la ciudad capital.

 

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto, también se hace un relato histórico del municipio, en el que participan los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Fabio Zambrano, Ana Montoya y Moisés Cetré, junto al alcalde de Mosquera, Nelson Parra.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y libreto: Carlos Niño, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del IEU- UNAL.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:49

En febrero de 2024 se dio a conocer que Cali, Colombia, será la sede la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, denominada COP 16, que que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.

 

La elección de la capital del valle se fundamentó en que cuenta con más de 2.000 nacimientos de agua, 283 quebradas, 7 ríos y 350.000 árboles en su zona urbana.

 

Este podcast contó con la participación de Óscar Hernán Guzmán Moreno, presidente ejecutivo de Cotelco Capítulo Valle, Gerardo Mendoza Castrillón, personero Distrital de Santiago de Cali, Lina María Orozco, Coordinadora de programas de la Unidad de Acción Vallecaucana, Gissel García García, Coordinadora técnica de Mi Cali Contrata Bien, de la Unidad de Acción Vallecaucana; Diego Mejía, docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira; Luz Estela Cadavid, vicerrectora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y producción periodística: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:05

En los últimos años el turismo mundial ha crecido y al mismo tiempo las plataformas de alquiler de vivienda temporal, lo que ha generado un cambio en la forma de viajar y de vivir en las ciudades.

 

Aunque es un fenómeno no tan reciente, en los últimos años ha evolucionado y esta evolución ha traído cambios en el mercado inmobiliario.

 

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participan los profesores Natalia Lerena, investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de Buenos Aires y Omar Rodríguez, del IEU-UNAL.

 

Créditos:

Dirección: Omar Rodríguez, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:23:55

Durante el siglo XX la mayoría de las ciudades se expandieron y tuvieron un crecimiento horizontal. Sin embargo, esta situación está cambiando y hay un crecimiento en altura.

 

Además, según ONU-Habitat, las ciudades consumen el 78 % de la energía mundial y producen más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, hechos que influyen directamente en el calentamiento global.

 

En este podcast participan los profesores Fernando Montenegro Lizarralde, adjunto del Instituto de Estudios Urbanos, de la Universidad Nacional de Colombia; Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares; Alberto Arellano Ríos, de El Colegio de Jalisco y la investigadora Angélica Camargo.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:16:36

Una manera de construir la historia de las ciudades y transmitirla de generación en generación es a través de la memoria. Las ruinas urbanas hacen parte del rastro y huella de nuestras ciudades.

 

La construcción simbólica de sus contornos y el efecto en las percepciones de los habitantes constituyen formas culturales de gran valor para la historia y la convivencia urbana.

 

Este podcast cuenta con la participación de Fernando Viviescas, docente especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, junto a los investigadores del proyecto “Ruinas urbanas. Réplicas de memoria en tres ciudades latinoamericanas: Santiago, Bogotá y Quito”, Francisca Márquez, Antropóloga, profesora de la Universidad Alberto Hurtado, en Chile, y Andrés Góngora, profesor asociado al departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:21:51

El 06 de agosto de 1538 se fundó la ciudad de Bogotá. En ese momento no era tan poblada ni extensa como lo es hoy en día. Sin embargo, su origen ha estado marcado por la riqueza hídrica que aún se mantiene. Aunque está rodeada por páramos y ríos, no tiene garantizados sus recursos hídricos, ya que son limitados. Es necesario, tener políticas de preservación y utilizar la data existente en pro de la ciudad.

 

Además, la inteligencia artificial resulta un mecanismo importante para mejorar los distintos ámbitos de la ciudad y no solo el factor del agua.

 

En este podcast participan Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Orlando Vargas, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y Sergio Martínez, quien fue Alto Consejero Distrital para las TIC

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:40

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali. Reunirá a delegaciones de 180 países, entre actores de los gobiernos, el sector privado y organizaciones sociales.

 

Esta ciudad también es conocida como la capital del Pacífico y fue seleccionada por sus más de 200 áreas protegidas y 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad. Estos espacios constituyen el hábitat de 1297 especies de fauna y 14.000 especies de plantas. Sin embargo, las tensiones por problemas de seguridad y la crisis social son algunos de sus grandes retos.

 

En este podcast participan Gonzalo Andrade, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia; Jorge Almario, investigador; Lina Orozco, coordinadora de programas de la Unión Vallecaucana; Gustavo Arteaga, profesor de la Universidad Javeriana de Cali; y Alejandro Sánchez, Director del Observatorio Cali Visible de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:24:39

El objetivo de desarrollo sostenible número 2 busca crear un mundo libre de hambre para 2030, debido a que este es un problema global.

 

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, la inseguridad alimentaria aumentó de una manera alarmante desde 2015, debido a la pandemia de la Covid 19, los conflictos armados, el cambio climático y la profundización de las desigualdades.

 

En este podcast contamos con la participación de Cristian Peñuela, investigador sobre el Derecho Humano a la Alimentación en la Universidad Nacional de Colombia, Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y Fernando Montenegro, docente especial del IEU-UNAL.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:41

Desde junio de 2023 en Colombia se registró el llamado fenómeno del niño, lo que implicó que durante varias semanas dejó de llover. Esta situación y las altas temperaturas han hecho que el nivel del agua descienda en varios embalses del país.

 

Por ello, en ciudades como Bogotá se generó un problema de abastecimiento de agua potable, hecho que ha llevado a la necesidad de establecer un ciclo de racionamiento por turnos. El cambio climático, un fallo en la planeación, la dependencia de ciertas infraestructuras, la falta de cultura ciudadana son algunas de las razones de estas problemáticas.

 

Para tratar está temática en este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional Vladimir Sánchez Calderón y Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval. Junto al economista Sergio Martínez y el experto en seguridad Hugo Acero.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:23:21

Hemos llegado al episodio número 100 del podcast "Relatos del gobierno urbano", una producción del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y Podcast Radio UNAL. A propósito de ello, queremos en este capítulo reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con el fenómeno urbano, un tema que especialmente en el último siglo ha tomado dimensiones inusitadas y en torno al cual surgen infinidad de interrogantes relacionados con sus formas de estructuración y direccionamiento.

En este podcast contamos con la participación de los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia: Yency Contreras Ortiz, Ana Patricia Montoya Pino, Carlos Alberto Patiño Villa, Diego Peña Porras y Fabio Zambrano Pantoja.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:21:08

El asesinato de lideres y lideresas sociales es una de las situaciones que más preocupa al país. Informes de la Defensoría del Pueblo, la Fundación Paz y Reconciliación, PARES, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ y la Misión de Observación Electoral, MOE, evidencia la gravedad del asunto especialmente en los departamentos de Cauca, Antioquia y Nariño.

La protección de la población colombiana es un trabajo tanto de las autoridades nacionales como locales. Se requieren medidas de gobernanza y garantizar una amplia capacidad técnica y local para la creación de políticas públicas y la generación de garantías efectivas.

En este podcast contamos con los testimonios de Francisco Daza, Coordinador de Paz y posconflicto de la Fundación Pares; Andrés Chilito, Profesor Titular Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca, doctor en Ciencia Política y Coordinador de la Misión de Observación Electoral Cauca; Juan Antonio Sornoza, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Susana Marles, investigadora y profesora universitaria.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:56

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Colombia en 2023 contaba con 52.214.503 personas distribuidas en 32 departamentos.

Sin embargo, esta forma de poblamiento no ha sido la única que se ha registrado en nuestro país. De hecho, Colombia tiene más de 200 años de vida republicana y existen varios procesos de poblamiento surgidos desde el siglo XVI en adelante.

El libro 200 años de poblamiento en Colombia, del profesor Zambrano hace una recopilación de los censos realizados en el país entre los siglos XIX y XXI, ubicados según altitud y pertenencia departamental. La lectura y sistematización de esta información fue la base para la construcción de las 155 cartografías que se acompañan de un análisis general acerca de los procesos poblacionales surgidos en nueve departamentos y tres regiones del país

En este podcast, coproducción del IEU-UNAL y Podcast Radio UNAL, participaron el profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la geógrafa Jennifer Katischa Moreno Rojas.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Asesoría temática: Jennifer Katischa Moreno Rojas.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:26

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en el marco de las sesiones de la Organización de Naciones Unidas proponen varias rutas.

El objetivo cinco propone la búsqueda de la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, mientras que el 11 plantea la necesidad de generar ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

El urbanismo con perspectiva de género advierte la necesidad de que las ciudades y sus barrios adopten un estilo de gobierno y nuevas formas de vida que permitan transformar las bases patriarcales sobre las cuales se han desarrollado sus cimientos y sus expresiones cotidianas.

Para hablar sobre este tema, participan en este podcast: Marta Fonseca, socia fundadora del Col·lectiu Punt 6 de Barcelona; Anabella Roitman, Urbanista Argentina. Docente investigadora de la Universidad de Buenos Aires y directora del proyecto de investigación “Urbanismo feminista en la planificación urbana”; Ángela Guarín, profesora asistente de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes. Doctora en Bienestar Social de la Universidad de Wisconsin –Madison, Magíster en Trabajo Social de la misma universidad, Socióloga y Comunicadora Social de la Universidad Javeriana –Bogotá; y Tiffany Botero, arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Este es un podcast realizado por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en coproducción con Podcast Radio UNAL.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:28:07

La equidad de género enfrenta desafíos persistentes en todo el mundo y los gobiernos locales están reconociendo cada vez más su papel fundamental en este avance dentro de sus comunidades.

La nueva Red de Igualdad de Género de ICLD con autoridades locales de Colombia, Guatemala y Suecia está proporcionando una plataforma internacional para que las autoridades locales se conviertan en defensoras de la igualdad de género.

Este podcast hace parte de la Alianza entre el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Superior de Administración Pública y el Centro Internacional Sueco para la Democracia Local, coproducido con Podcast Radio UNAL.

En esta oportunidad participan Yency Contreras Ortiz, profesora del IEU-UNAL, coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano: Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia: Mónica Fortich, profesora de la ESAP, territorial Bolívar, – Córdoba – Sucre – San Andrés Islas; Candelaria Lorena Queché Cum, representante del municipio de Panajachel, Guatemala; Sandra Borda, Consejera Distrital de Relaciones Internacionales, de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Karol Martínez Silva, Alcaldesa de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca y representante de la Red de Alcaldesas por la Democracia y la Paz de la Federación Colombiana de Municipios y Carol Gonzáles Aguilar, representante de la Asamblea Departamental de Vaupés.

 

Créditos:

Dirección: Yency Contreras Ortiz, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:41

De acuerdo con un informe de la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa, las denuncias por extorsión aumentaron un 109%, entre el 2016 y 2023. Los departamentos donde se presenta la mayoría de los casos son: Cundinamarca, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca y Norte de Santander.

En este podcast “Relatos de Gobierno Urbano”, una producción de Podcast Radio UNAL y el Instituto de Estudios Urbanos, participaron los expertos en seguridad Hugo Acero, Andrés Nieto y Carolina Ortega, junto a Isaac Morales, coordinador de la Línea Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Fundación Paz y Reconciliación y Santiago Tobón profesor de la Universidad EAFIT.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:24:15

Los nombres de los barrios además de identificadores espaciales son herramientas que contribuyen al análisis historiográfico de las ciudades. En la actualidad, se puede percibir cómo los nombres de los barrios asignados en gran parte del siglo XX, en Bogotá, actuaron de testigos espaciales siendo capaces, por un lado, de captar y reflejar en su denominación acontecimientos sociales, culturales y políticos, y de otro, de aportar tanto en la configuración de la identidad urbana de los lugares, como en el tejido de las relaciones socioespaciales de las comunidades.

En este Relatos de Gobierno Urbano, coproducción de Podcast Radio UNAL y el Instituto de Estudios Urbanos, participaron Katherin Carrillo, geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia, Jhon Williams Montoya, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, docente del IEU-UNAL y Jaime Hernández de la Universidad Javeriana.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación: Katerinne Carrillo, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:53

Tras 30 años de implementación, el gobierno colombiano propone el cambio de la estratificación a una asistencia estatal por medio del Registro Universal de Ingresos.

Sus implicaciones, reformas y posibles impactos en términos económicos y sociales son analizados en este podcast por los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Mónica Uribe, de la Sede Medellín; Fernando Montenegro, docente especial del IEU-UNAL y Jorge Armando Rodríguez de la Facultad de Ciencias Económicas.

 

Créditos:

Dirección: Fernando Montenegro, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:15:03

Las bibliotecas fueron concebidas como lugares para leer, buscar información y estudiar, debido a que allí se encontraban libros, textos y otras publicaciones para la consulta. En la actualidad son sitios públicos apropiados por los ciudadanos, por su fácil y gratuito acceso.

Las bibliotecas se piensan y se estructuran como espacios para promover la lectura y diversidad cultural. Incluso ciudades como Bogotá y Medellín tienen sistemas y redes que las integran.

Este podcast contó con la participación de la bibliotecología, Flor Ardila; Fernando Viviescas Monsalve, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia; Luis Germán Sierra Jaramillo, jubilado de la biblioteca Carlos Gaviria Díaz y Yicel Giraldo Giraldo, profesora e investigadora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

 

Créditos:

Dirección: Fernando Viviescas Monsalve, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:23:35

Es indiscutible la importancia y el impacto de la obra del arquitecto Alberto Saldarriaga Roa en la manera de pensar la arquitectura, la ciudad y el territorio desde la habitabilidad del ser humano como un asunto cultural tanto en los asentamientos urbanos y rurales, como en los ámbitos de lo público y lo doméstico.

Esta particularidad de su mirada integral enmarca su importante papel en la sociedad colombiana y en la formación de los futuros arquitectos. Por todo esto y más, es necesario pensar a Saldarriaga desde el tema del habitar, pues lo demás sólo serán variaciones.

En este podcast contamos con la participación de la arquitecta Silvia Arango, el arquitecto Alberto Escobar-White y los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino y Fabio Zambrano Pantoja.

 

Créditos:

Dirección, investigación y libreto: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:05

El 14 de julio de 2021 se aprobó el Acto Legislativo 01 y se creó el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Esta figura fue reglamentada mediante la Ley 2286 del 12 de enero de 2023 y se encuentra a la espera la aprobación de su plan de transición.

Medellín es un distrito diferente a los que actualmente operan en Colombia y puede significar un cambio en el funcionamiento de estas figuras. Para tratar este tema contamos en este podcast con la participación de Diana Catalina Álvarez Muñoz, profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia: Diego Peña Porras, del Instituto de Estudios Urbanos y Pedro Pemberthy, de la Sede Medellín.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:23:56

Colombia es un país que posee fronteras terrestres y marítimas, además tiene territorio continental e insular. Esta última zona ha sido frente de disputas entre nuestro país y Nicaragua. Pero el conflicto y el debate viene desde hace varios siglos.

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, representan el territorio insular de Colombia, con características muy particulares que diferencian a sus pobladores de la Colombia continental.

En este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Raúl Román, de la sede Caribe y Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos y Olga Illera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

 

Créditos:

Dirección:Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:28

El Gobierno promulgó el acto legislativo que modifica el artículo 323 de la Constitución y establece la segunda vuelta para la elección del Alcalde Mayor de Bogotá. A partir de las elecciones territoriales del 29 de octubre de 2023, el mandatario distrital será elegido, “en primera vuelta, para un periodo de cuatro años, con el 40 % de los votos y si supera al segundo candidato por 10 puntos porcentuales”.

Para tocar este tema contamos en este podcast con la participación del docente Yann Basset, de la Universidad del Rosario; los profesores de la Universidad de Antioquia; Bernardita Pérez y Gustavo Soto; junto a los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Carlos Alberto Patino Villa, del Instituto de Estudios Urbanos y Mauricio Reyes, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:16:29

Tumaco es un Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Colombia. Los altos índices de pobreza son algunas de las preocupaciones de la región, sumadas al narcotráfico y a la violencia que hacen presencia especialmente en su zona rural. Sin embargo, esta ciudad fronteriza del suroccidente colombiano cuenta con altas potencialidades para el desarrollo económico, turístico y cultural y podría impulsar vigorosamente el progreso de la región..

Este podcast contó con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia; Óscar Almario, de la Sede Medellín y Moisés Cetré del Instituto de Estudios Urbanos; junto a Kyle Johnson, Investigador de la Fundación Respuestas al Conflicto, CORE y Mario Cepeda, Fundador de Página 10.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:45

Popayán es una de las principales ciudades de Colombia, con una importancia radical a partir de su papel en la colonia y en la independencia del país. En la actualidad juega un papel neurálgico como nodo de articulación del sur colombiano y plataforma cultural depositaria de algunos de los eventos conmemorativos más relevantes de la nación.

No obstante, su situación presente contrasta con su importancia. Popayán y su departamento, el Cauca, son acreedores de una deuda histórica no cumplida que tiene sometida a la región a condiciones sociales, económicas y de seguridad críticas.

En este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad del Cauca Ángela Chantre y Alexander Buendía.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:40

Los límites político administrativos de las principales unidades políticas establecidas en el marco de los procesos de consolidación de las nuevas repúblicas fueron superados por realidades demográficas, sociales y económicas que complejizaron el problema de la urbanización y lo llevaron al plano de la metropolización.

Sin lograr la constitución de una unidad de gobierno para dichas realidades metropolitanas, los países latinoamericanos han respondido al desafío de diferentes formas. Una primera, la asunción por parte del gobierno nacional de competencias y servicios de carácter metropolitano y sin participación de las entidades de gobierno local, y unas segundas tras, apenas reguladas legalmente, que proponen avanzar en un esquema de descentralización orientado bien a la creación de gobiernos metropolitanos o mediante la presencia de planes de ordenamiento con proyección metropolitana.

Para hablar de este tema, contamos en este podcast con la participación de Arturo Orellana, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile; Iván Ortiz, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Daniel González, profesor titular de la Universidad de Guadalajara.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:32:42

Entender el funcionamiento de los Estados y las ciudades es fundamental para el desarrollo de los gobiernos urbanos. Dentro de ello, los sistemas de control se constituyen como piezas centrales, más aún en países con altos índices de corrupción y desvío de recursos públicos.

México y Colombia comparten dificultades en torno a los niveles de incidencia de la política electoral en el ejercicio de la función de control a los gobiernos locales. Experiencias como la española centran su interés más que en la proliferación de instancias, en el interés de generar canales muy abiertos de información que hagan posible un control ciudadano más eficaz y una acción del poder judicial efectiva.

En este podcast contamos con la participación de Yesenia Donoso Herrera, magíster en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Victor Renobell Santaren. Coordinador del grado en ciencias políticas y gestión pública de la Universidad Internacional de La Rioja y Alejandro Ánimas profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:23:59

Buenaventura es una ciudad con una ubicación estratégica en Colombia y, por su condición de puerto, tiene gran importancia para la economía nacional.. Sin embargo, enfrenta desde hace décadas profundos problemas sociales y de seguridad que han conducido a su declaración como laboratorio de paz por el actual gobierno nacional

El éxito de esta iniciativa depende de un adecuado análisis de las condiciones sociales, políticas y económicas de la población, aspectos que tratamos en el presente capítulo de “Relatos de gobierno urbano”.

En este podcast contamos con la participación de Óscar Almario García, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; José Stalin Rojas Amaya, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Ghina Castrillón Torres, Investigadora Regional de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares y Hugo Acero, experto en seguridad ciudadana.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaìas Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:20:13

Colombia tiene una historia de más de 200 años de construcción como país tras su independencia de España. Sin embargo, su consolidación no ha sido un proceso fácil. Para poderlo entender es necesario mirarlo desde los procesos de ordenamiento territorial, la historia, entre otras disciplinas.

En este podcast contamos con la participación de John Williams Montoya, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia; Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; y Rubén Godoy, de la Universidad de Córdoba.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Roberto Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:18:57

El turismo constituye una fuente importante de recursos para la economía nacional y la de algunas ciudades. De hecho, tras la pandemia fue uno de los jalonadores de la reactivación económica. Temporadas como semana santa, vacaciones de mitad de año, semana de receso y festividades de fin de año son los picos más altos en la llegada de turistas a ciertas zonas del país.

En este podcast hacemos un análisis de algunas de las zonas turísticas del país como: San Andrés, la Costa Caribe, Popayán y el Eje Cafetero.

Para ello contamos con la participación de: Ángela Chantre Astaíza, profesora titular de la Universidad del Cauca; Johannie Jaimes, economista y docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe; Floridalba Olmos Caballero, profesora de la Universidad del Atlántico y Juan Camilo Rivera, profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:25:22

La relación ciudad - volcán es simbiótica. Por ello en las políticas públicas se debe apostar por una gestión integral del riesgo mediada por procesos participativos dirigidos a alcanzar la sostenibilidad.

Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde se producen la mayoría de las erupciones volcánicas del mundo. A pesar de su peligrosidad varias ciudades, especialmente andinas, se desarrollaron alrededor de estos, en parte por su productividad agrícola.

En este podcast tratamos esta temática, para lo cual contamos con la participación de los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Patricia Noriega y Gonzalo Duque, de la sede Manizales y John Jairo Sànchez de la sede Medellín.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Codirección y asesoría temática: Gonzalo Duque, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Investigación periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:26:02

Históricamente Colombia ha sido atravesada por diferentes modelos de ordenamiento territorial. El caso más visible es Bogotá. Sin embargo, hay otras ciudades que han sido muy importantes y hoy tienen una relevancia nacional aunque no están en el imaginario de la sociedad. Algunos ejemplos son Pasto, Valledupar y Quibdó.

En este podcast haremos un recorrido histórico por estas tres ciudades. Contamos con la participación de Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana María González, profesora e investigadora de la Universidad CESMAG, en Pasto, magíster en Gobierno Urbano, el geógrafo Luis Carlos Jiménez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede La Paz y el cineasta Wilfrid Massamba.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:22:41

Más allá de las condiciones naturales de los espacios geográficos, el riesgo puede entenderse como una construcción social que plantea amenazas y peligros permanentes para sectores específicos de la sociedad, en la que la segregación en sus múltiples dimensiones juega un papel preponderante.

En Bogotá, las normas relativas a la gestión del riesgo han buscado involucrar a las comunidades afectadas en la toma de decisiones, sobre todo cuando los mecanismos utilizados se remiten al reasentamiento. Sin embargo, las poblaciones involucradas y algunos sectores de la academia conciben que se han utilizado herramientas de carácter reactivo sobre los territorios y las comunidades, ignorando tanto la construcción colectiva de las diversas dimensiones del hábitat, como las condiciones de vulnerabilidad construidos socialmente por los poderes establecidos.

Ante este panorama, se presenta la urgencia de establecer un diálogo entre las alternativas comunitarias como las del barrio Manantial y los entes encargados de la gestión del riesgo. El Gobierno de la ciudad debe mantener una visión crítica sobre lo que se ha implementado hasta el momento, buscando prevenir el riesgo social para manejar el desastre natural.

En este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Ivonne Alexandra Bohórquez, de la sede Bogotá; y Gonzalo Duque Escobar, de la sede Manizales; y el líder comunitario del barrio Manantial, Héctor Álvarez.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaías Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Coproducción e Investigación temática: Diego Alejandro Camacho, estudiante Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:19:13

La informalidad es uno de los mecanismos que utilizan los ciudadanos para atender directamente, al margen del mercado y de la política pública, sus necesidades habitacionales. Muchos barrios han iniciado y culminado, además, procesos de legalización para acceder a otros tipos de servicios y derechos.

Es necesario fortalecer los programas de legalización y mejoramiento de barrios y brindar más herramientas que en la práctica se puedan aplicar y ofrecer estrategias más eficientes, que contemplen los niveles nacional, departamental, municipal, local y comunitario. Ello con el propósito de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, pero sin romper los lazos de solidaridad propios de los fenómenos de crecimiento informal.

Este podcast contó con la participación de Elizabeth Pérez Pérez, economista y Magíster en Hábitat y Vivienda. Consultora Socioeconómica y Coordinadora de Proyectos de Investigación del Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional, CENAC; Jorge Luis Rodríguez, Director Nacional de Tierras de la Corporación Opción Legal, y Laura Echeverry de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática: Jorge Torrres, estudiante Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:22:53

Bogotá Reverdece es un nuevo instrumento para la planificación del territorio del Distrito Capital, con el que se busca articular en el cual el ambiente y el urbanismo en busca de un desarrollo sostenible de la ciudad.

Este nuevo instrumento direccionará el desarrollo y crecimiento de la ciudad hasta el año 2035. Para ello es de vital importancia conocer las percepciones de expertos en materia de ordenamiento ambiental y urbanismo.

En este podcast contamos con la participación de: Juana Hofman, ex directora de ambiente y ruralidad de la Secretaría Distrital de Planeación y Óscar Borrero, avaluador, consultor urbano y expresidente de Fedelonjas.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática: Bryam Espinosa, estudiante Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:19:01

El mercado de arrendamiento residencial es un mecanismo trascendental a la hora de atender el déficit de vivienda actual que tiene el país y principalmente la ciudad de Bogotá. El 50.2% de los hogares bogotanos viven en arriendo, y las localidades con los índices más altos en arrendamientos corresponden a Los Mártires, Ciudad Bolívar, Bosa y Usme. Estas localidades se caracterizan por su formación y desarrollo territorial urbano mediante la consolidación de barrios populares de origen informal.

En este podcast contamos con la participación de: Fredy Mancera, director de Normalización de Fedelonjas; Jorge Torres, economista, especialista en mercados y políticas del suelo en América Latina y estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos; Jeymer Antonio Mosquera y Jeison Mosquera habitantes del barrio Caracolí de la localidad de Ciudad Bolívar.

 

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática: Diego Soler, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:13:35

La noción de Smart City es de muy reciente aparición y pese a ello, por curioso que parezca, resulta difícil ubicar con alguna precisión el origen del término. Sin embargo, un común denominador puede ser que las ciudades inteligentes son aquellas que usan datos basados en evidencias y utilizando tecnologías de última generación, para tomar decisiones relacionadas con la gestión de la ciudad.

Los resultados en el ámbito internacional, hacen pensar que en el país debemos adoptar el modelo. Ciudades como Bogotá y Medellín no son ajenas a este reto y emprendieron medidas para ser urbes innovadoras.

En este podcast contamos con la participación de: Rivier Gómez Cuevas, secretario de Innovación Digital de Medellín; Manuel Riaño, director de Ágata Agencia Analítica y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Sebastián Eslava, director Nacional de Estrategia Digital, Jaime Franky Rodríguez y Mario Avellaneda González, docentes del Instituto de Estudios Urbanos.

 

Créditos:

Dirección: Jaime Franky Rodríguez, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:20:56

El municipio de Soacha es un territorio en el que los problemas sociales se presentan en su máxima expresión. El acceso a la vivienda y las ocupaciones informales son un problema mayúsculo en el municipio.

 

Además de las dificultades para acceder a una vivienda digna, los habitantes de las comunas asentadas informalmente entre Soacha y el sur de Bogotá, deben enfrentarse a la violencia urbana propia de las comunidades menos favorecidas.

 

En este podcast conversamos con Carlos Mario Perea, experto en en conflicto urbano y profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Heiner Gaitán, concejal y candidato a la alcaldía del municipio de Soacha, y Jaime Hernández, profesor de la Universidad Javeriana, experto en temas de vivienda autogestionada.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaías Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y locución: Yenny López, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:16:22

Bogotá ha sido una de las ciudades en Colombia que más han fortalecido la política pública para la democratización del acceso a telecomunicaciones a través de la cobertura de telefonía celular e infraestructura.

Sin embargo, vale la pena cuestionarse si el acceso, en la práctica, es un derecho de la ciudadanía, que le permite integrarse a las dinámicas emergentes en la ciudad contemporánea, o si es simplemente un servicio que responde a las necesidades del mercado.

En este podcast contamos con la participación de Suzy Sierra, asesora de la Alta Consejería TIC para Bogotá; Jeffer Chaparro, Doctor en Geografía, e investigador de la Segregación Digital en Bogotá y Barcelona, y Sergio Martínez, Alto Consejo Distrital de TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá 2016 - 2019.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática: Daniel Duarte y Edward Garnica, estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:17:10

En el contexto actual de vulnerabilidad al que se ven expuestas las sociedades a nivel planetario, producto de la crisis climática, la excesiva desigualdad por la concentración del ingreso; así como los evidentes escenarios de segregación socio espacial; hay un riesgo latente de enfrentar desastres naturales generados por la intervención del hombre, lo que sin duda genera importantes pérdidas de vidas humanas y de bienes públicos.

Por ello, la identificación y gestión del riesgo hace parte de los retos más importantes de los procesos de toma de decisiones de planeación y ordenamiento territorial a nivel nacional y municipal. Ello tiene que ver, sobre todo, con donde se localizan los asentamientos humanos y las actividades que los soportan y la capacidad de las comunidades de prepararse, prevenir y mitigar dicho riesgo.

En la situación actual del país, como lo mostraron los expertos, es mucho el camino por recorrer para incorporar la gestión del riesgo y del cambio climático en los POT. Esto va más allá de un plan, está ligado a estrategias y mecanismos para prevenir el daño y la pérdida de vidas presentes y futuras.

En este podcast contamos con la participación de Naxhelli Ruiz Rivera, Investigadora del Instituto de Geografía, de la Universidad Nacional Autónoma de UNAM, Julio Fierro, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Angélica Herrera, directora de la unidad de gestión del riesgo de Cundinamarca, y Yency Contreras Ortiz, coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Yency Contreras Ortiz, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:28:33

Según el Conpes 3859 de 2016, el catastro multipropósito es “una oportunidad para resolver problemas relacionados con la gestión de la tierra que han aquejado a la sociedad colombiana por décadas”.

En ese sentido constituye una herramienta que permitirá la administración y gestión de las tierras rurales generar conocimiento real de la situación de los predios y de sus tenedores, ocupantes, poseedores y propietarios; así como una oportunidad para la orientación de las políticas públicas.

En esta oportunidad contamos con la participación de Sebastián Restrepo Rodríguez, coordinador general de los créditos de Catastro multipropósito del Departamento Nacional de Planeación; Gustavo Marulanda, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Luis Molina, Profesor de Cátedra de Cider-en la Universidad de los Andes y Socio de Eninco S.A; Cristian Cáceres, ingeniero industrial de programación y experto en tierras; Eduardo Contreras, gerente de la Agencia Catastral de Cundinamarca; Ana Milena Nemocón, Secretaria de Planeación de Tenjo y Henry Rodríguez Sosa, director de Catastro Distrital, en Bogotá.

 

Créditos:

Dirección: Yency Contreras Ortiz, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:44:11

En la actualidad se discuten los términos para el establecimiento de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. Sin embargo, los nexos regionales de facto se han dado desde hace mucho tiempo en términos de dinámicas territoriales, ambientales, sociales y económicas.

En el pasado y hoy en día las comunidades indígenas cumplen un papel fundamental en este proceso de relacionamiento entre Cundinamarca y Bogotá. Sumado a la intervención cultural aparece la intervención territorial en Cundinamarca y Bogotá.

En este podcast contamos con la participación de Sandra Sánchez, Secretaria de Integración Regional encargada de Cundinamarca; Carl Langebaek, Antropólogo y Rector Uniempresarial; Iván Marín, Historiador y Docente de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP; Diana Bonnet, doctora en Historia y Editora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH y Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano Pantoja, director Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

 

| 00:16:13

Las ciudades deben abordar el tema de las poblaciones, porque son diversas y se relacionan de manera distinta con el territorio. Una de esas poblaciones son los habitantes de calle, que en el caso de Bogotá y de acuerdo con el censo del 2017, era de 9538 personas en esa condición.

A lo largo de la historia ha cambiado el abordaje frente a esta población. Una transformación fue conceptual, cuando se pasó de entenderlos como sujetos vagos a habitantes de calle, en ese momento se reconocieron como participantes de la vida urbana.

La relación entre la política urbana y social en torno a los habitantes de calle es analizada en este podcast, que contó con la participación de Patricia Rodríguez Santana, profesora de la Universidad Nacional de Colombia; Susana Ferguson, educadora comunitaria con énfasis en reducción de daño, apoyo en la construcción del colaboratorio de la Memoria en el Distrito Creativo del Bronx; Carolina Rodríguez Lizarralde, investigadora social y docente universitaria y Erin Vera, candidato a magister en Gobierno Urbano.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras y Patricia Rodríguez Santana, profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

 

| 00:21:29

De acuerdo con Inrix, una plataforma especializada en datos y análisis de tráfico, Bogotá es la octava ciudad a nivel mundial que más horas pierde a razón del tráfico, y la primera de América Latina.

Sin embargo, el problema puede ser más estructural y tal vez se debe al modelo de ciudad y la planificación urbana, pues Bogotá es una ciudad densa y eso hace que sea congestionada.

En este podcast contamos con la participación de Ana Luisa Flechas, exsecretaria de movilidad de Bogotá; el urbanista, Camilo Santamaria; Carlos Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Fernando Montenegro Lizarralde, docente especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Fernando Montenegro Lizarralde, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel,

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:20:51

La apuesta por el desarrollo y construcción de vías terciarias que plantea el nuevo gobierno nacional es un mecanismo para mejorar las condiciones de competitividad del país.

Sin embargo, las políticas de infraestructura son necesarias en los niveles nacional, departamental y local. Deben entenderse y construirse en el corto, mediano y largo plazo, para que tengan una continuidad y un mejor impacto.

En este podcast contamos con la participación de María Constanza García, Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte; Álvaro Sandoval Reyes, director de la Unidad de Mantenimiento Vial de Bogotá; Orlando Diaz Canasto, Secretario de Obras Públicas del municipio de Chía y Mario Avellaneda González, profesor del Instituto de Estudios de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Mario Avellaneda González, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

 

| 00:18:47

Los campus universitarios en las ciudades de Caracas (Venezuela), Ciudad de México (México), Madrid (España) y Bogotá (Colombia) son referentes para el desarrollo urbanístico, el arte, la cultura, el conocimiento y las relaciones políticas.

Hoy en día tienen el reto de transformarse en función del objetivo de crear ciudades inteligentes, sostenibles y promover la solución a problemas urbanos contemporáneos.

En este podcast contamos con la participación de Fernando Viviescas Monsalve, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia; Valeria Sánchez Michel, académica investigadora del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana; Mónica Silva Contreras, profesora en Historia de la Arquitectura en la Universidad Iberoamericana y el arquitecto y ensayista venezolano, Federico Vegas.

 

Créditos:

Dirección: Fernando Viviescas Monsalve, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel,

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

 

| 00:25:11

El río Tunjuelo se ubica al sur de Bogotá y pasa por seis localidades. De acuerdo, con el profesor de la Universidad Industrial de Santander, Vladimir Sánchez Calderón, este río es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización de la capital colombiana.

La forma en que el río Tunjuelo se ha articulado con Bogotá indica que las transformaciones experimentadas por el río y su cuenca han sido mayormente negativas: desastres, contaminación, urbanización informal, desconocimiento de la ruralidad.

Sin embargo, la resiliencia del río y de sus pobladores señalan que ese no es un destino inevitable. Es posible y necesario desarrollar una forma diferente de ordenar el territorio, en la cual el río y el agua sean los ejes centrales.

En este podcast contamos con la participación de Vladimir Sánchez Calderón, profesor de historia de la Universidad Industrial de Santander; Frank Molano, profesor de la Universidad Distrital; Carlos Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Carmen Alicia Hernández Líder ambiental del Tunjuelo, educadora ambiental y docente del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA de la Universidad Nacional de Colombia y Dolly Palacios, docente de la Universidad Externado de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Colaboración temática: Vladimir Sánchez Calderón, profesor de la UIS.

Investigación periodística: Milton Medina Ángel y Claudia Sánchez Rivera.

Locución: Claudia Sánchez Rivera.

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:31:45

En el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de las Naciones Unidas quedó estipulado el derecho a la ciudad. Su meta es lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Por ello, el desarrollo urbano y los planes de ordenamiento territorial deberían ser leídos en clave del Derecho a la Ciudad. Bogotá no es ajena a estos retos..

En este podcast contamos con la participación de Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos; el abogado y doctor en derecho, Carlos Gnecco; la profesora Adriana Hurtado, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de los Andes (Cider), y José David Riveros Namen, subsecretario de Gestión Local de la Secretaría Distrital de Gobierno.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Colaboración temática: Érika Huartos, coordinadora de Gobernanza y Participación de Bogotá Cómo Vamos.

Investigación periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:17:32

Lewis Mumford fue un pensador que introdujo en sus análisis históricos consideraciones urbanas y ambientales para comprender, en las ciudades, los efectos de la técnica como instrumentalización de la noción de progreso.

Este interés lo llevó a pensar el hombre como un ser humano libre, pero carente de autonomía y las ciudades como un producto del tiempo. En este podcast recordamos su vida y obra con los testimonios de los docentes del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, Fabio Roberto Zambrano Pantoja; el sociólogo Leopoldo Prieto Páez; y el doctor en urbanismo Luis Carlos Colón Llamas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

 

| 00:22:22

Desde la colonia hasta nuestros días Bogotá ha sido una ciudad primada, que se ha transformado y tuvo un proceso de modernización interesante.

Elementos como el espacio público y el gobierno urbano, marcan el desarrollo de la capital colombiana y hoy en día tenemos un modelo de ciudad con unas dinámicas de interacción con los municipios, que la llevan a pensarse en términos metropolitanos.

En este recorrido nos acompañaron, los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Fabio Zambrano Pantoja, director del IEU, Jhon Williams Montoya, del departamento de Geografía, el docente de la Universidad Javeriana, Germán Mejía Pavony y el historiador, Juan Carlos Flórez.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:23:09

Adriana Parias Durán, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, falleció en 2022 dejando un importante legado para la academia colombiana y latinoamericana en materia de economía urbana, mercado de suelos y vivienda informal.

Parias estudió economía en la Universidad de los Andes, era Magíster en Economía de la misma institución y Magíster y doctora en Urbanismo del Instituto de Urbanismo de París de la Universidad de París XII. Fue profesora de las Universidades Externado, del Rosario y Nacional de Colombia. También fue socia fundadora de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR.

En este podcast, elaborado en su memoria, amigos, familiares, estudiantes y docentes la recuerdan en sus distintas facetas. Participaron en él:

● Manuel Suárez, su hijo.

● Samuel Jaramillo, profesor de la Universidad de los Andes.

● Thierry Lulle, profesor de la Universidad del Rosario.

● Angélica Camargo, miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-regionales.

● Carlos Torres, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

● Juan Diego Saldaña Arias, uno de sus estudiantes.

● Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

● Laura Fernanda Pedraza, una de sus estudiantes.

● Adriana Hurtado, profesora de la Universidad de los Andes.

● Pedro Abramo, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

● Andrés Salcedo, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

● Natalia Valencia, Consultora en planificación y gestión territorial.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez .

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:41:16

Colombia tiene el desafío de promover sistemas de vivienda social que efectivamente atiendan a la población más pobre del país y una deuda enorme en materia de control urbanístico que permita informar a los incautos el riesgo de invertir en terrenos no legalizados.

Solo así será posible evitar el desalojo de familias humildes como las del Barrio del Prado, en el municipio de Zipaquirá.

En este podcast contamos con los testimonios del concejal Felipe Durán del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca; Herika Johanna López Saavedra, lideresa social y representante Legal de la Asociación Provivienda Ciudad Jardín de Zipaquirá y Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Peña Porras, profesores de la Universidad Nacional de Colombia,

Investigación temática y periodística: Juan Guillermo Gutiérrez Gómez estudiante de la maestría en Gobierno Urbano.

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:17:57

El espacio público y la vivienda popular son parte de la historia de las ciudades latinoamericanas. El museo de la Ciudad Autoconstruida, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, es un lugar que abre sus puertas para visitar la historia de una ciudad hecha por sus propios pobladores.

Al recorrer el Museo de la Ciudad Autoconstruida se vislumbra cómo los habitantes urbanos han construído paulatinamente esos espacios, sus relatos de cómo la unión colectiva permitió poco a poco crear nuevos asentamientos.

En esta oportunidad contamos con los testimonios de José Chacón, líder comunitario del Mirador del Paraiso; el arquitecto Carlos Niño, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Nicolás Montero, Secretario Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y Waldo Yesid Ortiz, director de planes parciales de la Secretaría de Planeación.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Peña Porras, profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Iván Darío Quiñones Sánchez; Norman Daniel Blanco Cabra y Alba Cristina Melo Gómez, estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano.

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:12:25

El río Magdalena nace en el Departamento del Huila y desemboca en el mar Caribe. En su recorrido pasa por 11 de los 32 departamentos del país: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima, y Huila. De allí su innegable importancia para el país y para el desarrollo económico y social de sus habitantes.

Sin embargo, por distintas razones (ambientales, económicas, culturales y políticas) no ha logrado ser un eje integrador de las urbes. Recuperar su navegabilidad, no solo en función del comercio, e integrar en los procesos de ordenamiento territorial su manejo y conducción es un reto fundamental para el desarrollo de las urbes próximas a sus laderas y, probablemente, para lograr una forma distinta de articulación urbana en el país.

En este podcast participaron los profesores de la Universidad Nacional de Colombia: Patricia Cardona, de la Facultad de Ciencias Humanas, Maria del Rosario Rojas Robles, del Instituto de Estudios Ambientales y Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la sede Bogotá; también Freddy Leonardo Franco Idarraga y Fabio Rincón Cardona, de la sede Manizales y el arquitecto David Arias, y Elber Cohen, docente de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:21:25

La gestión del riesgo en las ciudades colombianas, en especial frente al manejo de inundaciones por condiciones climáticas, debe ser reconocido más como un proceso social que natural.

Esto se hace evidente en ciudades donde la forma de sus asentamientos incrementa la vulnerabilidad por la exposición de las viviendas y en especial los equipamientos públicos, a fenómenos de amenaza y riesgo.

En este podcast contamos con la participación de Gonzalo Duque Escobar, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; el ambientalista Gustavo Wilches; Mario Suárez, docente de la Institución Educativa Distrital Carlos Pizarro Leongómez y Jasley Gualdrón, habitante de Bavaria en Bucaramanga.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Peña Porras, profesores de la Universidad Nacional de Colombia,

Investigación temática y periodística: Claudia Milena Reyes Benavides y José Manuel Moreno Castro, estudiantes de la maestría en Gobierno Urbano.

Aportes: Diego Fernando Acosta Rodríguez, estudiante de la maestría en Gobierno Urbano.

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:20:03

En un mundo donde la mayoría de la población se encuentra en las urbes y se tiene como reto mitigar el cambio climático, resulta relevante contar con espacios como los jardines botánicos.

Conocer la flora y fauna de cada ciudad, estudiarla y ejercer labores de gestión pública y educación ambiental, es trascendental para la conservación del área verde de nuestras ciudades y por ende para garantizar una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

En este podcast haremos un recorrido por los jardines botánicos de Bogotá, Medellín y Montería en Colombia y el de Kew en Reino Unido. Para ello contamos con la participación de Ronald Ayazo, investigador del Instituto Alexander Von Humboldt; Mauricio Diazgranados, Investigador Líder de la Iniciativa de Soluciones Basadas en Naturaleza del Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, Reino Unido; Fernando Montenegro, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Martha Liliana Perdomo directora del Jardín Botánico de Bogotá y Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez.

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:18:23

El Profesor Lauchlin Currie, un economista americano canadiense, de prestigio de primer nivel. Llegó a Colombia exclusivamente a liderar una misión en 1949, pero terminó quedándose prácticamente el resto de su vida en nuestro país.

Sus ideas fueron muy importantes tanto para la política económica del país en distintos frentes, como para el desarrollo urbano de las ciudades especialmente en temas de construcción de vivienda y desarrollo urbano. Fue el creador del Upac y sus ideas aún, de muchas maneras, están vigentes.

En este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Adriana Parias, adscrita al Instituto de Estudios Urbanos y César Ruiz Rojas de la Facultad de Ingeniería, Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; Fabio Giraldo Isaza, quien fue Viceministro de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable; y Óscar Borrero, asesor internacional del Lincoln Institute of Land Policy.

 

Créditos:

Dirección: César Ruiz Rojas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez.

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:30:27

A mediados del siglo XX, Perú tenía una población fundamentalmente rural, pero su creciente urbanización trajo consigo un panorama de hacinamiento, falta de servicios públicos, problemas de salubridad, altos porcentajes de viviendas en arriendo y gran cantidad de barrios en las periferias de los principales centros urbanos, especialmente en Lima.

Ese complejo panorama urbano, creó la necesidad de institucionalizar la vivienda y pensar en la planificación como un instrumento tanto para regular el crecimiento de las ciudades como para generar soluciones estatales al problema de la vivienda social del país.

Este fue el marco de actuación profesional e intelectual de Fernando Belaunde Terry entre el segundo lustro de los años treinta, cuando llegó a Perú, y mediados de los años ochenta cuando terminó su segundo mandato presidencial.

El podcast permite conocer su obra, aportes y vigencia de su pensamiento. Cuenta con la narración de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino y Jorge Vicente Ramírez Nieto, junto a los arquitectos y académicos peruanos Pedro Belaunde y José Carlos Huapaya Espinoza.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya, profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación temática y periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez.

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:23:49

A partir de la aprobación de la ley que regula la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca surgen importantes desafíos para el desarrollo de la capital y su área circundante. ¿Tendrán las autoridades de los entes públicos involucrados en esta realidad la capacidad y la voluntad para promover un desarrollo armónico de la región?

En este podcast, Yency Contreras, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; José Antonio Parrado, secretario de Gobierno de Chía; el concejal de Bogotá Carlos Carrillo y Óscar Alfonso, profesor de la Universidad Externado de Colombia, analizan el nacimiento de la aquella figura y sus potencialidades en medio de nuestra compleja realidad política.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya y Diego Peña, profesores de la Universidad Nacional de Colombia,

Investigación temática y periodística: José Alberto Cubillos Espinosa; Carlos Francisco Galvis Gómez y César David Ramírez Cortés, estudiantes de la maestría en Gobierno Urbano

Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez

Producción sonora Edgar Guasca.

| 00:22:17

Las ciudades contemporáneas enfrentan dos grandes enemigos que atentan contra el bienestar ciudadano y la sostenibilidad ambiental: la congestión vehicular y la contaminación. La restricción vial aparece como una medida que permite confrontar remedialmente estos grandes problemas y parece hoy necesaria en ciudades como Ciudad de México, Santiago de Chile, Medellín y Bogotá. Su efectividad, sin embargo, depende de la combinación con otras políticas.

En este podcast, César Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Mario Avellaneda González, experto en temas de movilidad; Nicolás Estupiñán, exsecretario de Movilidad de Bogotá; y la ingeniera Angélica Castro, analizan la eficacia de la medida, su contexto histórico y los retos en términos de movilidad.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Apoyo temático: Profesor Mario Avellaneda

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Claudia Sánchez

| 00:20:10

En 2022 se cumplen 95 años del natalicio de Rogelio Salmona y 15 años de su muerte. En este podcast se habla de su obra y su impacto en el paisaje urbano y el espacio público de ciudades como Bogotá. Se resalta cómo el estudio de su legado y su relación con el desarrollo urbano sigue siendo importante para comprender el papel de la arquitectura en la construcción física y simbólica de la ciudad.

Contamos con los testimonios del arquitecto Benjamín Barney; los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Carlos Niño y Tatiana Urrea Uyabán; y las docentes de la Universidad de los Andes, Maria Elvira Madriñan y Cristina Albornoz.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Claudia Sánchez

| 00:18:05

A partir de la aparición de la Covid 19 tomó importancia el teletrabajo como alternativa de desarrollar actividades laborales de manera remota. Mientras algunas ciudades en el mundo tuvieron que profundizar sus políticas y legislaciones sobre el trabajo, otras debieron incorporar por completo esta nueva modalidad.

En este episodio se hace un recorrido por algunas ciudades que han implementado de manera exitosa este modelo como Melbourne, Australia y Medellín Colombia. Además se presenta un panorama general de Latinoamérica y los retos a los que se enfrentan las urbes.

En esta ocasión participaron Carlos Aquino, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Juliana Benrey, Global Account Managers de Godoy Córdoba; Fernando Cortés, Psicólogo organizacional, profesor de gestión humana de la Universidad de la Sabana y la abogada Heidy Balanta, especialista en Derecho informático y nuevas tecnologías.

 

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Producción sonora: Edgar Guasca

Locución: Diana Hernández

| 00:16:53

Los páramos, ecosistemas de montaña que se encuentran en Centro y Suramérica, Asia, África y Oceanía, se ubican desde los 3.100. hasta los 4.700 metros sobre el nivel del mar. En el continente americano sólo Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Costa Rica tienen presencia de ellos y la mayoría se encuentran en la cordillera de los Andes, siendo Colombia el país que cuenta con la mayor extensión de estos ecosistemas en el mundo con un 49%.

De acuerdo con el Instituto Von Humbolt en el país existen 37 páramos, algunos de los cuales abastecen de agua a las ciudades. Por ello, nuestro país tiene la enorme responsabilidad no solo frente a sus habitantes sino frente al mundo entero, de conservarlos y protegerlos como elementos esenciales para la subsistencia del ser humano y del planeta.

En este podcast contamos con la participación de Jhoanna Cifuentes Gómez, fundadora de la ONG ClimaLab; el geógrafo, Jorge Luis Ceballos; los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Gregorio Mesa y Orlando Rangel.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Producción sonora: Edgar Guasca,

Locución: Diana Hernández

| 00:16:56

El aumento del nivel del mar por el incremento de la temperatura es uno de los fenómenos más amenazantes del cambio climático. Es un tema de gran impacto para un país como Colombia que tiene dos costas, una en el Pacífico y otra en el Caribe, en las que se encuentran ciudades importantes para el desarrollo y la economía del país.

Según una publicación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - IPCC, debido al incremento en 1,5°C sobre la temperatura global, se presentan grandes impactos en los ecosistemas y en la sociedad. Esta situación se ve reflejada en nuestra costa Caribe, pues cerca del 36 % del litoral caribe colombiano presenta una condición inviable y riesgo crítico. Además, un 16% requiere acciones inmediatas frente a este incremento.

Para analizar estas afectaciones contamos con la participación en este podcast de los profesores de la Universidad del Norte, Jim Hurtado, Alexander Niño Soto y Sander Chávez.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Apoyo académico: Jim Hurtado y Alexander Niño Soto, profesores de la Universidad del Norte

Locución: Diana Hernández y Claudia Sánchez

| 00:20:21

Françoise Choay, historiadora del urbanismo y la arquitectura, docente de la Universidad de París y profesora visitante en diferentes ciudades del mundo, es hoy en día una de las intelectuales francesas más reconocidas en el campo de la historia y la teoría de las formas urbanas y arquitectónicas. Se le reconoce por sus visiones críticas de la arquitectura moderna y contemporánea. Además es una defensora de la inclusión del patrimonio en el espacio público.

Dedicamos este podcast a conocer su legado, aportes e ideas para lo cual, contamos con los testimonios de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Ana María Rojas, José Salazar y Ricardo Arcos Palma.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Apoyo académico: Ana Patricia Montoya Pino y Fernando Viviescas Monsalve, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Diana Hernández y Claudia Sánchez

| 00:17:52

Los distritos en Colombia son entidades territoriales que se encuentran sujetas a un régimen especial respecto al establecido para la generalidad de municipios. Barrancabermeja, Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Medellín, Mompox, Riohacha, Santa Marta, Turbo, Tumaco, Cali y Bogotá, son los 12 territorios que tienen esa categoría y por lo menos cuatro ciudades más se encuentran en proceso de alcanzarla.

Para saber la funcionalidad, pros y contras de esta forma de ordenamiento del territorio contamos con la participación de Helton David Gutiérrez González, doctor en derecho público; Octavio Fajardo Martínez, economista y docente universitario en economía urbana y planeación estratégica urbana; Orlando Higuera, director de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar; Óscar Arquez, Miembro de Número de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox; Liza López, profesora de la Universidad Javeriana de Cali y Alfredo Restrepo de la Universidad de Medellín.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Diana Hernández y Claudia Sánchez

| 00:24:49

Durante el siglo XX varios urbanistas europeos fueron contratados en diferentes ciudades latinoamericanas con el objetivo de aprovechar sus experiencias en la transformación de contextos urbanos emergentes. Este fue el caso de ciudades como Bogotá y Santiago de Chile con la llegada del austriaco Karl Heinrich Brunner von Lehenstein.

 

Brunner inició su labor en Europa, pasó a Chile, luego se concentró en Colombia y tras 18 años de labor en América Latina regresó a su natal Viena, donde falleció en 1960. Desempeñó cargos en la docencia y la administración pública. Su visión del urbanismo se basó en el valor del espacio público, la permanencia de elementos naturales dentro del paisaje urbano y la necesidad de construir y robustecer modelos de provisión de vivienda social con condiciones urbanísticas adecuadas.

 

Para conocer su legado contamos con la participación en este podcast de los profesores de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá, Fernando Montenegro del Instituto de Estudios Urbanos, Beatriz García y Fernando Cortés Larreamendy de la Facultad de Artes, junto al profesor Diego Arango López, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Colaboración temática: Profesor Mario Avellaneda

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

| 00:27:59

Como sistema de transporte masivo, los metros ocupan un lugar trascendental en la movilidad de las principales ciudades del mundo. En este podcast hacemos un recorrido por varios de los metros más importantes en América Latina reconociendo sus características, retos y oportunidades.

Específicamente, hablamos del de Buenos Aires, el más antiguo de la región; del de Ciudad de México, uno de los que recibe diariamente mayor número de pasajeros; del de Brasil, el país con más metros del continente; del de Santiago de Chile, el más moderno; del de Quito, que comenzará operaciones en 2022; y del de Bogotá, que actualmente se encuentra en construcción.

Para este viaje sonoro contamos con la participación del arquitecto Andrés Borthagaray, director de FURBAN; Ruben Garnica, profesor del Tecnológico de Monterrey; Dario Hidalgo, experto colombiano en movilidad sostenible; Giovanni Vecchio, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile; Alejandra Onofa, experta en Gestión de Proyectos y Asuntos Públicos, y César Ruiz, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Colaboración temática: Profesor Mario Avellaneda

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

| 00:31:03

En el 2021 se cumplieron 200 años de la Constitución de Cúcuta y 30 años de la Constitución de 1991. Ambos textos establecen las bases actuales del ordenamiento territorial y la descentralización. En este podcast se plantea cuáles han sido los avances, obstáculos y retos de dichas constituciones en relación con la distribución del territorio.

Para entender estas transformaciones contamos con la participación de la abogada constitucionalista Bernardita Pérez, docente de la Universidad de Antioquia, junto a los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Fabio Zambrano Pantoja, actual director y Yency Contreras Ortiz, coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

| 00:19:50

El paisaje sonoro es un concepto que fue empleado por primera vez en 1969 por el urbanista Michael Southworth en el marco de su tesis doctoral “El entorno sónico de las ciudades”. Desde entonces, se ha convertido en un campo interdisciplinar de investigación y creación que involucra la antropología, la arquitectura, la psicología, el arte, la música entre otras humanidades que entienden el sonido y la escucha como fuente de conocimiento y representación.

A la luz de este concepto vamos a preguntarnos por el borde sur de la ciudad; ¿de qué manera el sonido nos habla de esas transformaciones urbanas, qué sonidos llegan para remplazar otros y cómo escuchando podemos ser más conscientes y sensibilizarnos ante estos cambios tan acelerados? ¿Cómo el sonido afecta al ser humano y en qué medida somos capaces de componer el entorno acústico desde acciones concretas?

En este podcast escucharemos las voces de actores que interpretan y viven este territorio desde la academia y el habitar: las investigadoras María Clara Van der Hammen, Catalina García (Universidad Externado de Colombia), el profesor Carlos Torres (Universidad Nacional de Colombia), Jorge Gregorio García (Departamento de Música de la Universidad de los Andes), El Artista Sonoro León David Cobo, los sonidistas Federico Serna y Manuel Suarez (Colectivo Tembe Laboratorio Sonoro) y los habitantes Nury Salazar y John Froile.

 

Créditos:

Este podcast es producto de la colaboración del Instituto de Estudios Urbanos, podcast Radio UNAL de la Universidad Nacional de Colombia y el proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, Paisajes sonoros y procesos formativos para la integración social, ambiental y política del borde urbano rural de Usme.

Dirección: Profesores Adriana Parias y Andrés Salcedo,

Producción y montaje: Antropólogos y sonidistas Federico Serna González y Manuel Suárez;

Producción sonora: Edgar Guasca,

Entrevistas, transcripción y edición: Gabriela Bravo, Argenis Hernández, María Alejandra Peñalosa y Adriana Parias;

Producción periodística: Claudia Sánchez

Locución: Paola Medellín

| 00:23:00

Usme es un territorio que ha sido reserva de agua, cantera, despensa, lugar de acogida de personas desplazadas y reubicadas, que cuenta con enormes potenciales ambientales, humanos y productivos. En esta oportunidad se narran los esfuerzos que por años han realizado sus pobladores para gestionar la zona de otra manera.

En este podcast escucharemos las voces de actores que interpretan y viven este territorio desde la academia y el habitar: Ellos son las investigadoras Dolly Palacio y María Clara Van der Hammen, junto a los docentes Catalina García de la Universidad Externado de Colombia, Marta Bernal,y Carlos Torres de la Universidad Nacional de Colombia, la consultora Natalia Valencia y los habitantes Nury Salazar, William Peña, Bibiana Reyes, y John Froile.

 

Créditos:

Este podcast es producto de la colaboración del Instituto de Estudios Urbanos, podcast Radio UNAL de la Universidad Nacional de Colombia y el proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, Paisajes sonoros y procesos formativos para la integración social, ambiental y política del borde urbano rural de Usme.

Dirección: Profesores Adriana Parias y Andrés Salcedo,

Producción y montaje: Antropólogos y sonidistas Federico Serna González y Manuel Suárez;

Producción sonora: Edgar Guasca,

Entrevistas, transcripción y edición: Gabriela Bravo, Argenis Hernández, María Alejandra Peñalosa y Adriana Parias

Producción periodística: Claudia Sánchez

Locución: Paola Medellín

 

| 00:29:00

El borde urbano rural de la localidad de Usme en Bogotá, es un territorio de interrelaciones de diversos actores que coexisten en confluencia y conflicto ante múltiples dinámicas sociales, ambientales, culturales y políticas. En general el territorio de la localidad de Usme está tejido y se organiza alrededor del agua, pero también las fuentes hídricas son la conexión de este territorio con la localidad rural de Sumapaz y hasta con otros departamentos como Meta y Boyacá.

En este podcast escucharemos las voces de actores que interpretan y viven este territorio desde la academia y el habitar. Ellos son: las investigadoras Dolly Palacio, María Clara Van der Hammen, Catalina García (Universidad Externado de Colombia), Marta Bernal, el profesor Carlos Torres (Universidad Nacional de Colombia) y Mauricio Betancur (Universidad La Gran Colombia), los habitantes Nury Salazar, William Peña y Argenis Hernández.

 

Créditos:

Este podcast es producto de la colaboración del Instituto de Estudios Urbanos, podcast Radio UNAL de la Universidad Nacional de Colombia y el proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, Paisajes sonoros y procesos formativos para la integración social, ambiental y política del borde urbano rural de Usme.

Dirección: Profesores Adriana Parias y Andrés Salcedo,

Producción y montaje: Antropólogos y sonidistas Federico Serna González y Manuel Suárez;

Producción sonora: Edgar Guasca,

Entrevistas, transcripción y edición: Gabriela Bravo, Argenis Hernández, María Alejandra Peñalosa y Adriana Parias;

Producción periodística: Claudia Sánchez

Locución: Paola Medellín

 

| 00:26:57

Jane Jacobs es sin duda una de las figuras más significativas del urbanismo del siglo XX. . Nació en Pensilvania el 4 de mayo de 1916 y falleció en Toronto el 25 de abril de 2006. Dentro de sus principales aportes a la planificación urbana y las políticas de ordenación de las ciudades se encuentra la necesidad de humanizar el urbanismo y repensar las formas de diseñar las ciudades en función de las condiciones culturales de sus habitantes. A 15 años de su fallecimiento vale la pena recordar su trayectoria y sus principales contribuciones a la política urbana.

Para tales efectos contamos con la participación en este podcast de Carlos Hernández, decano de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de la Salle; Beatriz García de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, y los profesores Fernando Viviescas Monsalve y Ana Patricia Montoya Pino, del Instituto de Estudios Urbanos también de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellín

 

| 00:22:41

Chile afronta cambios políticos y sociales de gran envergadura. Una asamblea nacional constituyente que aspira a pasar la página del legado autocrático del cuestionado régimen militar y un nuevo esquema de elecciones de autoridades locales que pretende moderar el acento centralista de la nación austral.

En el marco de este proceso se encuentra en manos de los nuevos dirigentes políticos y de los ciudadanos chilenos la posibilidad de demostrar que la prosperidad económica no es incompatible con mayor democracia y más descentralización.

Para entender las implicaciones de este momento contamos en este podcast con la opinión de los profesores de la Universidad Católica de Chile; Julieta Suarez-Cao y Arturo Orellana, del Instituto de Ciencia Política y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, respectivamente. Junto a Guillermo Holzmann, profesor de la Universidad de Valparaíso y Fernando Longás Uranga, docente de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid en España.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellín

 

| 00:22:45

Mediante la Ley 1801 de 2016 se expidió el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que busca establecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional. Tras cinco años de su expedición, y con la llegada de la pandemia, han surgido nuevos retos que se deben atender desde la institucionalidad.

La aplicación de esta normativa debe pensarse más desde un enfoque preventivo. Debe propender por transmitir al ciudadano un mensaje de convivencia pacífica y armónica más que la idea de un sistema inquisitivo y meramente sancionador. Ese enfoque requiere un cambio de mentalidad respecto a la acción policiva y un esfuerzo permanente del gobierno que permita promover un cumplimiento más consciente de las normas por parte de la ciudadanía.

Para entender cómo se ha aplicado el código en tiempos de pandemia y cuál es el papel que cumple dentro de nuestra sociedad contamos con la participación de Carolina Novoa, inspectora de Policía en Barranquilla; Carlos Medellín, director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Inspectores y Adriana Márquez, profesora de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellín

 

| 00:19:06

La participación política de las mujeres y su intervención activa en el gobierno es un camino en construcción. Si bien en los países latinoamericanos el voto femenino fue establecido desde el siglo pasado, estamos lejos de alcanzar una auténtica, efectiva y paritaria participación de las mujeres en la dirección de los asuntos públicos.

En nuestros países no sólo se necesita establecer una legislación para garantizar la representatividad de las mujeres en cargos de dirección, sino promover un cambio cultural para superar las barreras y estigmas de género que subyacen y determinan el rumbo de los estados y sus ciudades.

Para entender esta problemática en este podcast contamos con la opinión de Belén Elias, politóloga de la Universidad Católica de Perú; Tomás Dosek, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Perú; Angélica Bernal Olarte, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; y Julieta Suarez-Cao, Profesora del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Coordinadora de la Red de Politólogas #NoSinMujeres,

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellín

 

| 00:21:01

La pandemia del coronavirus y el inconformismo de los ciudadanos manifestado en las calles han abierto un canal necesario para redireccionar la política económica y social en Colombia. La renta básica aparece como uno de los pilares de un giro que clama por garantizar una mejor distribución del ingreso en el país y un verdadero compromiso con la superación de la pobreza.

Para entender en qué consiste la medida, cuáles son sus orígenes y cómo se podría aplicar en nuestro país, hemos consultado, para este podcast, a los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Colombia: Mónica Uribe, de la sede Medellín; Diego Carrero Barón y Jorge Espitia, investigadores del Centro de Pensamiento de Política Fiscal; y Álvaro Zerda de la Facultad de Ciencias Económicas; junto a Juan Carlos Martinez Lázaro, profesor del IE Business School de Madrid, España.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellín

 

| 00:21:06

De acuerdo con Unicef, la infancia colombiana ha sido afectada por el conflicto armado y el reclutamiento infantil, altos índices de desnutrición, maltrato, inequidad en el acceso a la eduación, poca atención a su salud mental y trabajo infantil.

Para superar estas problemáticas el Estado ha implementado algunas políticas que buscan garantizar y restablecer los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Sin embargo, Colombia aún requiere superar los problemas de coordinación institucional y encontrar una verdadera y sincera voluntad de los gobernantes en la priorización de esta materia en la agenda pública.

Para conocer la situación de la infancia en el país consultamos a Janneth Alemán, abogada, especialista en Derechos de Infancia; Rocío Rubio, consultora de UNICEF, PNUD,y OIM; Claudia Sánchez, Gerente técnica de protección de la niñez en World Vision Colombia; Constanza Jerez, Coordinadora de NiñezYA y Nathalia Romero, subdirectora de restablecimiento de derechos de la dirección de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellin

 

| 00:23:20

El 11 de marzo de 2011 se registró un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami con olas superiores a los 17 metros de altura en Japón. La central nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima, fue impactada, provocando el segundo accidente nuclear más importante de la historia mundial, después del ocurrido en Chernóbil, Ucrania, en 1986.

Han pasado 10 años y la ciudad nipona aún sufre las consecuencias de este suceso, pues aún no es habitable y tampoco es apta para actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas. De esta situación y los impactos económicos que provocó, ha surgido el debate sobre la política energética mundial, pues tras el suceso se discute sobre la seguridad y pertinencia de mantener y construir plantas nucleares con el fin de proveer de energía a países y grandes aglomeraciones.

Para entender la situación de Fukushima y comprender el fondo del debate sobre la energía mundial, consultamos al profesor Carlos Aquino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Erasmo Zarazúa, investigador internacional de la Universidad Iberoamericana, en México; Gustavo Cardozo, analista internacional del Centro Argentino de Estudios Internacionales; y los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Germán Corredor, de la sede Bogotá y Sergio Botero de la sede Medellín.

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellin

 

| 00:20:53

El 17 de noviembre de 2020 el huracán Lota de categoría 5 golpeó las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, territorio insular colombiano, destruyendo el 98% de la infraestructura de Providencia.

El gobierno nacional anunció un plan de reconstrucción que abrió de nuevo el debate sobre la conveniencia de exportar el modelo continental hacia la isla o incluir en su proceso de reconstrucción el conocimiento tradicional de sus pobladores.

Dependiendo de la forma como finalmente los gobiernos nacional y local ejecuten este plan, se podrá determinar si la reconstrucción se dedicó sólo a recuperar infraestructura o se incluyó una revisión y respuesta a los problemas estructurales e históricos de las islas, para devolverle a sus habitantes la confianza en las instituciones.

En este podcast contamos con la participación de Adriana Santos, directora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe; los profesores Raúl Román y Johannie Lucia James de la misma institución; Elizabeth Taylor, raizal de Providencia Isla, experta ambiental y de desarrollo sostenible y la socióloga Luisa Ordoñez.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellín

 

| 00:26:49

La revocatoria de mandato es mecanismo de participación por medio del cual los ciudadanos pueden sustraer del poder a alcaldes y gobernadores elegidos popularmente.

Sin embargo, después de varios años de su creación, vale la pena preguntarse si el mecanismo tiene sentido. Si su diseño contribuye a la profundización de la democracia o si se debe pensar en otras formas de control más afines con los ciudadanos, más efectivas y que no pongan en riesgo la institucionalidad ni la situación fiscal, ya de por sí bastante deteriorada en el país..

En este podcast participan el analista político, Camilo Vargas, los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Clara Rodríguez y Mauricio Reyes, junto al docente de la Universidad del Rosario, Yann Basset.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

 

| 00:29:21

La comuna 13 ha sido uno de los sectores más golpeados por la violencia en Medellín. Hasta hace unos años el conflicto y la pobreza predominaban en ese territorio, el que poco a poco ha emprendido procesos de resiliencia y apropiación ciudadana.

El arte urbano, expresado principalmente en los murales y graffitis, se ha tomado el espacio público y se ha convertido en un atractivo turístico que ofrece luces para la reconversión y resignificación de la comuna..

En este podcast se hace una revisión a dicho proceso. Para ello contamos con la participación de Pedro Pemberthy, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; Catalina Rodríguez, Gerente de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes, en Bogotá; Oscar Useche, profesor de la Universidad Minuto de Dios; el artista urbano Daniel Felipe Quiceno, conocido como Perrograff y María Claudia Rojas, gerente de Paisa Walking Tours.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

 

| 00:19:17

Sierra Chiquita’, los Araujos y de la Brigada son un complejo de humedales, que abarca 763 hectáreas. Fue elevado a la categoría de Distrito de Conservación de Suelos en diciembre de 2020, constituyéndose en un área de protección ambiental dentro del perímetro urbano de Montería.

De esta manera, la capital de Córdoba decide apostarle a una ruta de protección de su recurso hídrico en la ruta global de construir biodiverciudades. Para revisar los retos que implica este compromiso contamos con los testimonios de: Gonzalo Andrade, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Rubén Godoy, docente de la Universidad de Córdoba y los investigadores del Instituto Alexander Von Humboldt, Ronald Ayazo y Angélica Batista.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellín

 

| 00:20:48

Hace dos décadas, el 18 de diciembre del 2000, se inauguró la primera ruta de Transmilenio en Bogotá, la cual comenzó a operar con 14 buses entre las calles ochenta y sexta por la troncal de la Caracas. El hecho significó un cambio en la movilidad de la capital, pues hasta ese momento el transporte público y masivo se desarrollaba mediante buses, busetas y colectivos .

Hoy 20 años después, en medio de aciertos y desaciertos, es indudable que Transmilenio ha hecho parte de un proceso de reorientación de la política de transporte hacia un nuevo modelo. Múltiples desafíos se ciernen sobre su futuro especialmente en su articulación con el Sistema Integración de Transporte y en medio de una realidad metropolitana que demanda decisión y creatividad.

Para hablar del pasado y futuro de este sistema consultamos al exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg, al profesor César Ruiz de la Universidad Nacional de Colombia, a las ingenierías Ana Luisa Flechas y Angélica Castro, a los ingenieros William Camargo y Javier Hernández, al experto en movilidad Darío Hidalgo, al concejal Carlos Carrillo, al conductor Fabio Cárdenas y a la usuaria Diana Romero.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

 

| 00:44:34

La Ciclovía en Bogotá es desde hace varias décadas una medida de tránsito que permite restringir la circulación de vehículos automotores por algunas avenidas de la ciudad para dar paso al uso exclusivo de bicicletas, patinadores y caminantes. Generalmente se hace los domingos y festivos de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde y en ocasiones especiales entre semana en horas de la noche.

En esta ciudad la ciclovía no siempre tuvo carácter recreativo, partió de una necesidad de movilidad alternativa y poco a poco se convirtió en uno de los principales escenarios para la realización de actividades deportivas y de esparcimiento de los capitalinos. Hoy en día es patrimonio de la ciudad y hace parte de una cultura de la bicicleta que también incluye a las ciclorutas.

Para este recorrido por los 44 años de su existencia contamos con las voces de Jesús David Acero y Juan David García, profesores de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador Henry Martín, de la misma institución, la docente Astrid Rodríguez de la Universidad Pedagógica Nacional, el profesor Giovanni Vecchio, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y el historiador Andrés Hernández.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

 

| 00:35:35

El nacimiento de las grandes ciudades del mundo ha estado por lo regular asociado a la presencia de grandes afluentes hídricos que por siglos han servido de soporte a la vida de sus habitantes. Los ríos urbanos en algunos casos sólo hacen parte del paisaje, en otros se erigen como eje de desarrollo económico y social.

En el marco de una sociedad cada día más urbanizada, dichos cuerpos de agua tienen la vocación de convertirse en ejes de integración y desarrollo urbano. Sus orillas y entornos permitirían desarrollar extraordinarios proyectos de expansión del espacio público y de transición entre los usos urbanos y los recursos naturales que sirven a las ciudades.

En este podcast los expertos hablan de su importancia, protección y relación con ciudades como Madrid, España y Santiago de Chile y Bogotá, Medellín, Valledupar y Barranquilla. Para hacer este recorrido contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Gonzalo Duque Escobar de la sede Manizales e Iván Sarmiento de la sede Medellín; junto a los docentes Antonio Ruiz de la Universidad Alcalá de Henares: Roberto Moris de la Universidad Católica de Chile, Humberto Ávila de la Universidad del Norte, el arquitecto Santander Beleño y el doctor en ecología Guillermo Rueda.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

 

| 00:27:54

Los Planes de Ordenamiento Territorial creados en la Ley 388 de 1997 en Colombia son entendidos como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Desde la expedición de aquella ley, los POT han venido a formar parte de la columna vertebral del ordenamiento del territorio urbano en Colombia y también, aunque precariamente, del rural.

Pasadas un par de décadas del surgimiento de dichos instrumentos, muchos de los desafíos relacionados con la ordenación del territorio siguen vigentes ahora bajo la sombra de una pandemia que propone un nuevo panorama y genera múltiples inquietudes.

En este podcast hacemos un recorrido por sus antecedentes, contenido, aplicaciones y perspectivas. . En esta oportunidad contamos con la participación de los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras y Diego Peña; el exviceministro de ambiente, Fabio Giraldo; el exdirector de Norma Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, Armando Lozano; la arquitecta María Cristina Rojas; el economista Oscar Borrero, expresidente de Camacol; y el asesor en legislación del ordenamiento territorial, Jorge Almario.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellin

 

| 00:39:32

Los museos son espacios muy importantes para las ciudades porque recogen parte de su historia y patrimonio. Además, son ejes fundamentales del turismo dispuestos como puertas de entrada para el conocimiento de cada contexto local y nacional. La Covid19 hizo necesario cerrarlos al público y reinventar su funcionamiento a partir de la virtualidad. Con la reactivación se espera que vuelvan a funcionar presencialmente.

El reto que enfrentan ahora estos recintos de memoria y cultura es construir protocolos de bioseguridad que puedan aterrizar en cada contexto institucional. También es necesario hacer una simbiosis entre lo presencial y la virtualidad, algo que los museos internacionales antes de la pandemia ya estaban haciendo con el fin de llegar a más públicos.

En este podcast exploramos el mundo de los museos en la coyuntura actual y su importancia para mantener viva la memoria y la vida urbana. Para su realización contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Martha Combariza, Edmond Castells, Peter Lowy y Williám López, el docente de la Universidad Federal Fluminense, Thiago Rodrigues y los museólogos, Hilda Trujillo, Felix Jiménez y Santiago Ortiz.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

 

| 00:28:51

Los aeropuertos se han consolidado como infraestructuras necesarias en las ciudades más grandes del mundo Hacen parte de los dispositivos urbanos imprescindibles para garantizar la movilidad masiva de personas y mercancías a nivel nacional e internacional.

La Covid 19 y las medidas de confinamiento han significado para estos dispositivos urbanos un gran desafío. Fueron los primeros en ser cerrados al público con la única posibilidad de realizar vuelos humanitarios, misiones médicas y transporte de carga. Dependiendo del comportamiento de la pandemia y la efectividad de las medidas tomadas, se determinará si el transporte aéreo reanudará la interconexión global o se concentrará en burbujas con destinos limitados y seguros.

En este podcast se relata la importancia de los aeropuertos para el desarrollo de las ciudades, su crecimiento económico, el impacto de la pandemia, y los retos que se avecinan en materia de transporte aéreo. Para ello se contó con la participación de los profesores Fabio Zambrano y Roberto Paez de la Universidad Nacional de Colombia; el abogado Álvaro Sequera; junto a los ingenieros Edgar Jimenez y Edgar Higuera.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:26:23

Hace 25 años nacía Rock al Parque, no solo el primer encuentro masivo al aire libre de este tipo, sino también el primer festival de un género musical de ese calibre en la ciudad. A él, han seguido en la capital colombiana un conjunto de festivales al parque que ofrecen gran diversidad de géneros representativos de la diversidad del público bogotano. Es así como los festivales de similar naturaleza, han entrado a formar parte del patrimonio cultural de Bogotá, como un espacio de relacionamiento único entre los ciudadanos y el arte en el espacio colectivo.

Durante este cuarto de siglo, de existencia del grito de libertad y rebeldía en Bogotá, solo una pandemia ha podido plantear argumentos contundentes para su suspensión. En este podcast se hace un recorrido por la historia y aportes de este festival, que se convirtió en patrimonio cultural de la ciudad, en las voces de Carlos Arturo Reina Rodríguez, profesor de la Universidad Distrital; la antropóloga, percusionista, investigadora y gestora cultural, Berta Quintero, exsubdirectora de fomento del Instituto Distrital de Cultura y Turismo; el exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg, docente de la Universidad Nacional de Colombia; Óscar Orjuela, baterista de Darkness; el historiador Umberto Pérez; y Chucky García, coordinador artístico del festival.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:36:07

La pandemia del Covid 19 transformó la relación con la naturaleza en contextos urbanos, especialmente frente a la fauna . La teoría de que el coronavirus proviene de murciélagos, generó alertas en la humanidad dado que al parecer se trata de una enfermedad zoonótica provocada por el consumo en China de dichos animales.

Sin embargo, la alimentación no es la única interacción entre humanos y animales en las urbes, también se encuentran la tenencia de mascotas en los hogares, el tráfico de fauna silvestre, el uso de animales en espectáculos como corridas y peleas, la experimentación con fauna en los laboratorios, entre otras.

En este podcast analizamos estas dinámicas y en general los dilemas que genera la presencia de animales en la ciudad. Para ello contamos con los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Miryam Acero, Miguel Nova, Adriana Márquez y Claudia Brieva, junto al docente de la Universidad de los Andes, Germán Andrade, al creador de la Red Colombiana de Fauna Atropellada, la activista y concejal Andrea Padilla y el psiquiatra Joaquín Aguasaco Mendez.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:28:16

Desde 1492, cuando se llevó a cabo el descubrimiento de América, el imperio español dio inicio a la práctica de la fundación de ciudades como forma de control político y económico del territorio americano y de sus recursos. Durante los siguientes 140 años se fundaron en el continente 330 ciudades de forma oficial. Unas sobrevivieron y otras desaparecieron o perdieron su protagonismo económico y político. Para el caso colombiano Mompox, Honda y Pamplona fueron muy importantes en la Nueva Granada, pero perdieron protagonismo con el transcurrir del tiempo, otras como Cartagena y Santa Fe, hoy Bogotá, siguen ocupando un lugar central en el desarrollo del país.

Dedicamos este podcast a conocer las vicisitudes de los procesos fundacionales de nuestras ciudades, a comprender sus características, significado y sus efectos para la realidad presente. Para su realización contamos con la opinión de los profesores del Instituto de Estudios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Yency Contreras Ortiz y Fabio Zambrano Pantoja; los docentes: Germán Mejía Pavoni de la Universidad Javeriana; Sebastián Martínez, de la Universidad Tecnólogica y el historiador Javier Ortiz Cassiani.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Colaboración: Jhon Rodríguez.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:29:53

Los servicios sexuales pagados, mejor conocidos como el trabajo sexual, son considerados por muchos sectores como inmorales, indignos e inaceptables. Sin embargo, son una realidad vivida a nivel global que requiere una atención inteligente y consciente que permita garantizar los derechos de quienes lo ejercen y su entorno familiar. En este podcast se hace un recorrido por la situación del trabajo sexual en Colombia, su normativa, su contexto antes de la panemia y los cambios generados por el Covid 19.

En esta ocasión contamos con la participación de la abogada Diana Navarro, Negra, marica y puta; la psicóloga Cristina Mesías; el abogado Juan Muñoz y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor de Currea Lugo y Franklin Gil.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

| 00:21:41

La pandemia del coronavirus ha hecho evidente un debate en torno a las bases materiales y culturales necesarias para enfrentar desafíos colectivos y alcanzar metas sociales. Los retos en esta materia no se limitan a la coyuntura, están relacionados también con la lucha contra la pobreza, el control de la delincuencia, la batalla contra la corrupción, aspectos que requieren transformaciones culturales y modificaciones importantes en los hábitos ciudadanos. Hace 25 años en Bogotá el entonces alcalde Antanas Mockus promovió la política de cultura ciudadana ¿Cuáles fueron los fundamentos de su política? ¿Qué lecciones quedaron de ese intento? ¿Fue una política duradera o transitoria? ¿Prestaría algún servicio dicho enfoque al reto de la pandemia?

Este podcast se introduce en el meollo de dichos interrogantes. En esta oportunidad contamos con la participación del exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg, y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Adriana Marquez, y Fabián Sanabria. con los docentes Oscar Useche de la Universidad Minuto de Dios; Ana María Araoz, de la Universidad de los Andes y Andrés Nieto de la Universidad Central.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:28:02

En las últimas décadas las urbanizaciones informales en Colombia han sido manejadas y comercializadas, en su mayoría, por los denominados tierreros, agentes promotores y articuladores de la ocupación y urbanización ilegal, que se sirven de todo tipo de estrategias para sacar provecho del fraccionamiento y la ocupación de tierras.

En este podcast revisamos cómo han incidido los asentamientos informales en el crecimiento de las ciudades, la participación de los tierreros en su conformación,, los medios existentes para remediarlos y los desafíos de la política pública en la materia.

Contamos para tales efectos con el testimonio de Iris, además de las voces de los profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Fernando Viviescas Monsalve, Fabio Zambrano Pantoja, Camilo Ríos Fresneda y Carlos Torres Tovar, junto a los docentes Angélica Camargo, de la Universidad de los Andes y Jaime Hernández de la Universidad Javeriana.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín

| 00:29:03

Hace cerca de treinta años algunos habitantes de nuestras ciudades encontraron en los botaderos de basura una forma de subsistir en medio de la marginalidad. La búsqueda de material reutilizable para su uso y venta se convirtió para ellos en principal fuente de recursos en medio de un contexto de discriminación y marginación. Hoy en día, la situación ha cambiado parcialmente. Poco a poco la sociedad toma conciencia sobre la importancia del reciclador como eslabón valioso y necesario para contener los efectos negativos del consumo. En la actualidad, muchos de ellos se encuentran organizados en cooperativas y asociaciones desde las cuales se procura formalizar el oficio y mejorar sus condiciones ¿Cuáles han sido los avances y retrocesos en el camino a la dignificación del oficio del reciclador ? ¿Cómo se enfrenta en el sector las amenazas de la pandemia? ¿Cuáles son los principales retos de cara al futuro? Estas y otras preguntas se tratan en este nuevo Podcast del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional.

Para ello contamos con el testimonio de los recicladores Gonzalo Mejía, Silvio Ruiz y Martha Elena Escobar, y la opinión de los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Colombia: Luisa Tovar, Isidro Hernández y Federico Parra, este último coordinador del programa de Recicladores de la Ong internacional Wiego.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:34:57

La migración es un fenómeno pendular que ha afectado la región latinoamericana con diferentes formas y ritmos a lo largo de la historia. Países como Colombia, que han visto salir de su territorio importante número de familias en búsqueda de mejor futuro, se enfrentan hoy al fenómeno de migración venezolana y al retorno de antiguos migrantes connacionales. La pandemia del coronavirus ha generado cambios parciales en esta tendencia. Algunos residentes venezolanos han decidido regresar a su país de origen, mientras otros buscan subsistir en medio de precarias condiciones . En este podcast se ofrece una mirada a esta situación antes y durante la pandemia, y se plantean los retos a futuro de una política que se debate entre el imperativo de la solidaridad y la realidad de las escasez. .

Contamos con las voces de los profesores Yorelis Acosta de la Universidad Central de Venezuela; Hugo Paternina, profesor de la Universidad Autónoma de España; Adriana Marín de la Universidad de Sao Paulo; Stephanie Lopez, de la Universidad Nacional de Colombia, Adrian Espinel, de la Universidad Francisco de Paula Santander y los investigadores de la universidad del Rosario, Ronald Rodríguez, Julio César Daly y María Clara Robayo.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

| 00:37:08

A raíz de las medidas de confinamiento generadas por el Covid en diferentes ciudades de Latinoamérica, se registraron disminuciones en los índices de delitos como el homicidio y los hurtos callejeros Sin embargo, nos enfrentamos a un escenario de transformación y reacomodamiento de la delincuencia a partir de la acentuación e reinvención de diferentes modalidades de crimen.. En este podcast presentamos un panorama general de América Latina y específicamente de Brasil, Chile, México y Colombia.

Para hacer este recorrido contamos con la participación de los profesores Guillermo Holzmann, de Chile; Thiago Rodrigues, de Brasil; Alejandro Ánimas, de México; y Ricardo Sosa de El Salvador. Por Colombia, participaron los docentes Juan Carlos Ruiz, Juan Carlos Garzón, Carolina Ortega, Andrés Nieto y Néstor Rosania.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

| 00:31:07

El cambio brusco al que nos hemos visto abocados para fortalecer la educación virtual, hace evidente la necesidad de incrementar sustancialmente los presupuestos y esfuerzos destinados al proceso educativo en Colombia. Los instrumentos de la tecnología, sin embargo, no lo son todo. Parece imperioso resaltar, revalorar y fortalecer, así como los servicios de salud, la labor docente como puntal del desarrollo económico, social y cultural de país.

En este podcast, escucharemos las historias de los estudiantes Nicol, Valeria, Carlos, Pepe y Juan, además de los profesores: Arley, Rafael y Diana. Asimismo los investigadores, Fabio Jurado y Erwin García de la Universidad Nacional de Colombia, y los expertos en educación Ángel Pérez, Irene Rodríguez y Carolina Botero, quienes hablaron de los modelos actuales de la educación, los retos con la pandemia y las limitaciones tecnológicas y pedagógicas.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Peña

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución:Paola Medellin

| 00:41:57

En años recientes hemos visto surgir la idea de la “ciudad inteligente” o “smart city”, noción que nos habla de las formas en que el mundo de lo digital y lo virtual puede afectar el modo de vivir y gestionar las ciudades. Circunstancias como las que vivimos hoy hacen reflexionar sobre la capacidad y los límites de dichas herramientas para solventar los problemas urbanos del mundo contemporáneo. En este capítulo hablamos del concepto de ciudad inteligente, hacemos un recorrido histórico por las cuatro revoluciones industriales, analizamos el impacto de esta noción en los casos de Bogotá, Medellín e Ibagué, e intentamos descifrar los retos que se avecinan.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Isaías Peña Porras

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín

| 00:34:22

Ansiedad, depresión, ataques de pánico y esquizofrenia son algunos de los padecimientos vinculados con la existencia trastornos mentales. Con el Covid 19 y el confinamiento estas enfermedades se pueden agravar. En este podcast hablaremos de la salud mental, las enfermedades más comunes, la atención que se ofrece en nuestras ciudades, la incidencias del Coronavirus y sus implicaciones en salud pública.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Isaías Peña Porras

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez, Paola Medellín y Milton Medina;

Locución: Edgar Guasca

| 00:27:01

Una vez más en la historia, la propagación de una pandemia pone en evidencia la fragilidad humana y la imposibilidad de controlar la naturaleza. Sin embargo, la presencia del covid-19 no parece amenazar la raza humana, tampoco es la primera pandemia que afecta la sociedad. En 1918 nos enfrentamos a la peste española, en la década de los 80 al VIH Sida, en 2009 al H1N1 y ahora al coronavirus. ¿Cómo se han superado estas crisis? ¿Qué hemos aprendido de ellas? ¿Cómo están preparados los sistemas de salud para enfrentar estos momentos? Son algunas de las preguntas que planteamos en uno más de nuestros Relatos de Gobierno Urbano.

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Isaías Peña Porras

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez, Paola Medellín y Milton Medina.

Locución: Edgar Guasca

| 00:29:16

Los riesgos son parte de nuestra existencia y es imposible evitarlos. Sin embargo, es competencia de los gobiernos y los ciudadanos minimizar sus efectos y reaccionar de la manera más eficiente ante ellos. Colombia cuenta con un sistema de Gestión del Riesgo ¿Cómo funciona? ¿A raíz de qué acontecimientos fue creado? ¿Cuál es la situación en ciertas ciudades del país?

 

Créditos:

Dirección: Profesor Diego Isaías Peña Porras

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez, Paola Medellín y Milton Medina;

Locución: Edgar Guasca

| 00:26:01

La tasa de desempleo en Colombia en 2019 fue de 10.5%, el nivel más alto desde 2012. Por ello, es importante saber ¿Qué tipos de empleo hay en el país? ¿Quiénes son los más afectados? ¿Cuáles son las regiones con mayores índices? ¿Qué soluciones se existen y qué políticas se han impulsado para mejorar la situación? El problema no es solo reducir el indicador a nivel nacional, local y por sectores, también se debe discutir la calidad de los trabajos ofertados e implementar acciones duraderas y estructurales que contribuyan a solucionar el problema.

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez, Paola Medellín y Milton Medina;

Locución: Edgar Guasca

| 00:19:24

La vivienda es una de las grandes preocupaciones tanto de ciudadanos como de los gobiernos. Por eso en este relato se explora sobre los tipos de vivienda, localización, calidad, normativa e importancia para el desarrollo urbano.

 

Realizado por: Instituto de Estudios Urbanos, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:18:11

Las movilizaciones del 21N marcaron un hito histórico para la historia urbana colombiana. Más allá de las repercusiones políticas, económicas y sociales de la protesta, en el entorno quedaron temas de discusión distintos como el papel del espacio público, el sujeto político que emerge de las manifestaciones, el manejo del Estado a situaciones de crisis, el uso de la fuerza pública, los actos violentos y de vandalismo y el miedo, como mecanismo de control.

Créditos:

Dirección: Miguel Silva Moyano, profesor de la Universidad Nacional de Colombia

Producción sonora: Edgar Guasca

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina

Locución: Paola Medellín

| 00:24:46

Aunque el problema de calidad del aire es muy grave y países como China, México y Estados Unidos tienen grandes niveles de contaminación, Colombia no es la excepción y es hora de tomar medidas no solo a nivel gubernamental sino también individual. En este podcast dialogamos sobre sus causas, la situación en Bogotá y Medellín y posibles medidas a tomar.

| 00:17:07

Durante muchos años el debate en Bogotá ha estado centrado en cuál es la mejor opción de transporte para mejorar la movilidad de la capital. Sin embargo, ¿seguimos pensando en qué sistema de transporte es mejor o nos concentramos en estrategias para integrar los distintos medios de transporte de manera eficiente y sostenible? Escuche este podcast que hace un recorrido desde el tranvía pasando por los buses, los troles, Transmilenio, SITP, transmicable y metro.

 

Producción sonora: Edgar Guasca.

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina.

Locución: Paola Medellín.

| 00:22:35

La seguridad urbana es un asunto de la Policía, gobernantes de turno y los ciudadanos, ¿Cuál es el rol que cumple cada uno de estos actores? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la percepción ciudadana? ¿Cómo es la situación en Bogotá, Cali y Medellín? Escuche este podcast para entender por qué la seguridad urbana es un tema importante para nuestras ciudades y habitantes.

| 00:24:56

Cada cuatro años los colombianos asisten a las urnas para votar por alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles. Pero realmente saben Cuál es la importancia del voto y qué elementos tener en cuenta para tomar la decisión de por quién votar, estos y otros interrogantes son explicados en este Relato de Gobierno Urbano.

Créditos:

Dirección: Miguel Silva Moyano, profesor de la Universidad Nacional de Colombia,

Producción sonora: Edgar Guasca,

Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina;

Locución: Paola Medellín.

| 00:21:04