¿Qué se entiende por interculturalidad? ¿De qué manera existe una medicina intercultural en la región amazónica? En este episodio hablaremos sobre los avances en el tema de salud desde la interculturalidad en la región amazónica, y escucharemos las voces de los sabedores, gestores de salud y auxiliares de enfermería de los diferentes departamentos. de igual manera, aprenderemos conceptos claves y sobre la diversidad cultural de la amazonia.
Créditos:
Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS.
Producción sonora: Alejandra Carvajal
Investigación y Presentación: Jesús Ortega y María Victoria Alfonso.
Libreto y locución: María Victoria Alfonso, Álvaro Neira, Lorena Mendoza y Juanita Pinzón.
Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón.
Apoyo técnico: Juan Camilo Hurtado, Álvaro Neira y Grupo de Investigación en Políticas de Salud.
Otros:
Intervenciones por departamento:
Amazonas: Juan Coello, San Martín de Amacayacu, 2020. Gonzalo Morán, vice curaca de la comunidad de San Martín, 2020. Lilia Java, secretaria ATICOYA resguardo Ticoya, 2020.
Vaupés: Rosa Tulia González Henao, Municipio de Mitú, Domingo Martínez Capitán, Jesús María Jaramillo, comunidad Wacara, 2021.
Caquetá: Juven Arcadio, miembro de la Asociación Indígena Desplazados de la Violencia, ASINCOVE. Sabedor de la Maloca Huitoto en La Fraguita, 2021.
Guainía: Pablo García, médico tradicional, Caranacoa, María Gómez, Enfermera del Puesto de salud de Paujil, 2021, Dionicio Ramírez, médico tradicional Puerto Esperanza, 2021.
Invitadas: Diana Moreno, Antropóloga y María Camila Rodríguez, SINERGIAS ONG.